Read Cuentos completos Online

Authors: Edgar Allan Poe

Tags: #Relato

Cuentos completos (84 page)

BOOK: Cuentos completos
3.57Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

6 de abril
.- Anoche vi admirablemente bien a Alfa Lyrae, cuyo disco, a través del telescopio del capitán, subtendía un ángulo de medio grado, y tenía el mismo aspecto que presenta nuestro sol en un día neblinoso. Aunque muchísimo más grande que el sol, dicho sea de paso, Alfa Lyrae se le parece en cuanto a las manchas, la atmósfera y otros detalles. Sólo en el último siglo —según me dice Pundit— comenzó a sospecharse la relación binaria existente entre estos dos astros. El evidente movimiento de nuestro sistema en el espacio había sido considerado (¡cosa extraña!) como una órbita en torno a una prodigiosa estrella situada en el centro de la Vía Láctea. Conjeturábase que cada uno de estos cuerpos celestes giraba en torno a dicha estrella o a un centro de gravedad común a todos los astros de la Vía Láctea, que se suponía cerca de Alción, en las Pléyades; calculábase que nuestro sistema completaba su circuito en 117.000.000 de años. Pero a
nosotros
, con nuestras actuales luces y nuestros grandes perfeccionamientos en los telescopios, nos resulta imposible imaginar
la base
de semejante suposición. Su primer propagandista fue un tal Mudler
[91]
. Cabe presumir que la analogía lo indujo a postular tan extraña hipótesis, pero de ser así hubiera debido sostener la analogía en todo el desarrollo de su idea. Al sugerir un gran astro central, Mudler no incurría en nada ilógico. Empero, y desde un punto de vista dinámico, este astro central tendría que ser muchísimo más grande que todos los otros cuerpos celestes juntos. Cabía entonces preguntarse: «¿Cómo es que no lo vemos?». Precisamente nosotros, que ocupamos la región media del inmenso racimo, el lugar cerca del cual debería hallarse situado aquel inconcebible sol central, ¿cómo no lo vemos? Quizá en este punto el astrónomo se refugió en una noción de no-luminosidad y al hacerlo abandonó por completo la analogía. Pero, aun admitiendo que el astro central no fuera luminoso, ¿cómo explicar que el incalculable ejército de resplandecientes soles que se encaminan hacia él no lo iluminen? No hay duda de que lo que el sabio sostuvo al final fue la mera existencia de un centro de gravedad común a todos los cuerpos del espacio; pero aquí tuvo que renunciar de nuevo a la analogía. Nuestro sistema gira, es cierto, en torno de un centro común de gravedad, pero lo hace en relación con un sol material cuya masa compensa más que suficientemente las de todo el sistema junto. El círculo matemático es una curva compuesta por infinidad de líneas rectas; pero esta idea del círculo, que con relación a la geometría terrena consideramos como meramente matemática, distinguiéndola de la idea práctica de un círculo, esta idea es la única concepción
práctica
que cabe mantener con respecto a los titánicos círculos que debemos concebir, por lo menos en la fantasía, cuando suponemos a nuestro sistema y a sus semejantes girando en torno a un punto en el centro de la Vía Láctea. ¡Intente la más vigorosa imaginación humana dar un solo paso hacia la comprensión de un circuito tan inexpresable! Apenas resultaría paradójico decir que un relámpago, corriendo
por siempre
en la circunferencia de este inconcebible círculo, correría
por siempre
en línea recta. El camino de nuestro sol a lo largo de esta circunferencia, la dirección de nuestro sistema en semejante órbita, no puede, para la percepción humana, haberse desviado en lo más mínimo de una línea recta, ni siquiera en un millón de años; imposible suponer otra cosa, pese a lo cual aquellos astrónomos antiguos se dejaban engañar al punto de creer que una curvatura bien marcada habíase hecho visible en el breve período de la historia astronómica en ese mero punto, en esa absoluta nada de dos o tres mil años. ¡Cuán incomprensible es que consideraciones como las presentes no les indicaran inmediatamente la verdad de las cosas… o sea, la revolución binaria de nuestro sol y de Alpha Lyrae en torno a un centro común de gravedad!

7 de abril
.- Continuamos anoche nuestras diversiones astronómicas. Vimos con mucha claridad los cinco asteroides neptunianos y observamos con sumo interés la colocación de una pesada imposta sobre dos dinteles en el nuevo templo de Dafnis, en la luna. Resultaba divertido pensar que criaturas tan pequeñas como los selenitas y tan poco parecidas a los hombres muestran un ingenio mecánico muy superior al nuestro. Cuesta además concebir que las enormes masas que aquellas gentes manejan fácilmente sean tan livianas como nuestra razón nos lo enseña.

8 de abril
.- ¡Eureka! Pundit resplandece de alegría. Un globo de Kanadaw nos habló hoy, arrojándonos varios periódicos recientes. Contienen noticias sumamente curiosas sobre antigüedades kanawdienses o más bien amricanas. Presumo que estará usted enterado de que numerosos obreros se ocupan desde hace varios meses en preparar el terreno para una nueva fuente en Paraíso, el principal jardín privado del emperador. Parece ser que Paraíso, hablando
literalmente
, fue en tiempos inmemoriales una isla —vale decir que su límite norte estuvo siempre constituido (hasta donde lo indican los documentos) por un riacho o más bien un angosto brazo del mar—. Este brazo se fue ensanchando gradualmente hasta alcanzar su amplitud actual de una milla. El largo total de la isla es de nueve millas; el ancho varía mucho. Toda el área (según dice Pundit) hallábase, hace unos ochocientos años, densamente cubierta de casas, algunas de las cuales tenían hasta veinte pisos; por alguna razón inexplicable se consideraba la tierra como especialmente preciosa en esta vecindad. Empero, el desastroso terremoto del año 2050 desarraigó y asoló de tal manera la ciudad (pues era demasiado grande para llamarle poblado), que los más infatigables arqueólogos no pudieron obtener jamás elementos suficientes (como monedas, medallas o inscripciones) para establecer la más nebulosa teoría concerniente a las costumbres, modales, etc., etc., de los aborígenes. Puede decirse que todo lo que sabemos de ellos es que constituían parte de la tribu salvaje de los Knickerbockers
[92]
, que infestaba el continente en la época de su descubrimiento por Recorder Riker, uno de los caballeros del Vellocino de Oro. No eran completamente incivilizados, sino que cultivaban diversas artes e incluso ciencias, pero a su manera. Se dice que eran muy perspicaces en ciertos aspectos pero atacados por la extraña monomanía de construir lo que en el antiguo amricano se llamaba «iglesias», o sea, unas especies de pagodas instituidas para la adoración de dos ídolos denominados Riqueza y Moda. Al final, nueve décimas partes de la isla no eran más que iglesias. Las mujeres, según parece, estaban extrañamente deformadas por una protuberancia de la región donde la espalda cambia de nombre, aunque se consideraba que esto era el colmo de la belleza, cosa inexplicable. Se han conservado milagrosamente una o dos imágenes de tan singulares mujeres. Tienen un aire muy raro… algo entre un pavo y un dromedario.

En fin, tales eran los pocos detalles que poseíamos acerca de los antiguos Knickerbockers. Parece, sin embargo, que al cavar en el centro del jardín del Emperador (que, como usted sabe, cubre toda la isla), los obreros desenterraron un bloque cúbico de granito, evidentemente tallado y que pesaba varios cientos de libras. Hallábase bien conservado y la convulsión que lo había sumido en la tierra no parecía haberlo dañado. En una de sus superficies había una placa de mármol con (¡imagínese usted!)
una inscripción… una inscripción legible
. Pundit está arrobado. Al desprender la placa apareció una cavidad conteniendo una caja de plomo donde había diversas monedas, un rollo de papel con nombres, documentos que tienen el aire de periódicos, y otras cosas de fascinante interés para el arqueólogo. No cabe duda de que se trata de auténticas reliquias amricanas, pertenecientes a la tribu de los Knickerbockers. Los diarios arrojados a nuestro globo contienen facsímiles de las monedas, manuscritos, caracteres tipográficos, etc. Copio para diversión de usted la inscripción Knickerbocker de la placa de mármol:

Esta piedra fundamental de un monumento

a la memoria de

JORGE WASHINGTON

fue colocada con las debidas ceremonias el

19 de octubre de 1847,

aniversario de la rendición de

Lord Cornwallis

al General Washington en Yorktown,

AD. 1781,

bajo los auspicios de la

Asociación pro monumento a Washington

de la ciudad de Nueva York.

La precedente es traducción
verbatim
hecha por Pundit en persona, de modo que no
puede
haber error. De estas pocas palabras preservadas surgen varios importantes tópicos de conocimiento, entre los cuales el no menos interesante es que, hace mil años, los
verdaderos
monumentos habían caído en desuso —lo cual estaba muy bien— y la gente se contentaba, como hacemos nosotros ahora, con una mera indicación de sus intenciones de erigir un monumento en tiempos venideros colocando cuidadosamente una piedra fundamental, «solitaria y sola» (me excusará usted por citar al gran poeta amricano Benton), como garantía de tan magnánima
intención
. Asimismo, de esa admirable piedra extraemos la seguridad del cómo, el dónde y el qué de la gran rendición de que en ella se habla. En cuanto al
dónde
, fue en Yorktown (dondequiera que se hallara), y por lo que respecta al
qué
, se trataba del general Cornwallis (sin duda algún acaudalado comerciante en granos
[93]
). No hay duda de que se rindió. La inscripción conmemora la rendición de… ¿de quién? Pues de «Lord Cornwallis». La única cuestión está en saber por qué querían los salvajes que se rindiera. Pero si recordamos que se trataba indudablemente de caníbales, llegamos a la conclusión de que lo querían para hacer salchichas. En cuanto al
cómo
de la rendición, ningún lenguaje podría ser más explícito. Lord Cornwallis se rindió (para servir de salchicha) «bajo los auspicios de la Asociación pro monumento a Washington», institución caritativa ocupada en colocar piedras fundamentales… ¡Santo Dios! ¿Qué ocurre? ¡Ah, ya veo, el globo se está viniendo abajo y tendremos que posarnos en el mar! Sólo me queda tiempo, pues, para agregar que, después de una rápida lectura de los facsímiles que aparecen en los diarios, advierto que los grandes hombres de aquellos días entre los amricanos eran un tal John, herrero, y un tal Zacarías, sastre
[94]
.

Adiós, y hasta pronto. Poco me importa que reciba usted o no esta carta, pues la escribo solamente para divertirme. Pondré de todos modos el manuscrito en una botella y lo arrojaré al mar. Su amiga invariable,

PUNDITA

El dominio de Arnheim, o el jardín-paisaje

El jardín estaba acicalado como una hermosa dama

que yaciera voluptuosamente adormilada

y a los abiertos cielos cerrara los ojos.

Los campos de azur del cielo se congregaban

dispuestos en amplio círculo con las flores de la luz.

Los iris y las redondas chispas de rocío

que pendían de sus azules hojas parecían

estrellas titilantes centelleando en el azul de la tarde.

(Giles Fletcher)

Desde la cuna a la tumba un viento de prosperidad impulsó a mi amigo Ellison. Y no uso la palabra prosperidad en un sentido meramente mundano. La empleo como sinónimo de felicidad. La persona de quien hablo parecía nacida para ejemplificar las doctrinas de Turgot, Price, Priestley y Condorcet, para representar en un caso individual lo que se considerara la quimera de los perfeccionistas. En la breve existencia de Ellison creo haber visto refutado el dogma de que en la naturaleza misma del hombre se oculta un principio antagonista de la dicha. Un atento examen de su carrera me hizo comprender que, en general, la miseria del hombre nace de la violación de unas pocas y simples leyes de humanidad; que, como especie, poseemos elementos de contentamiento todavía no aprovechados, y que aun ahora, en medio de la oscuridad y la locura de todo pensamiento sobre el gran problema de las condiciones sociales, no es imposible que el hombre, el individuo, en ciertas circunstancias insólitas y sumamente fortuitas pueda ser feliz.

De opiniones como éstas mi joven amigo estaba también muy penetrado, y es oportuno señalar que el gozo ininterrumpido que caracterizó su vida era en gran medida resultado de un sistema preconcebido. Es evidente que con menos de esa filosofía instintiva, que en muchos casos tan bien sustituye a la experiencia, Ellison se hubiera visto precipitado, por el extraordinario éxito de su vida, en el común torbellino de desdicha que se abre ante los hombres eminentemente dotados. Pero en modo alguno me propongo escribir un ensayo sobre la felicidad. Las ideas de mi amigo pueden resumirse en unas pocas palabras. Admitía tan sólo cuatro principios o, más estrictamente, cuatro condiciones elementales de felicidad. La principal para él era (¡cosa extraña de decir!) la simple y puramente física del ejercicio al aire libre. «La salud —decía— que se alcanza por otros medios, apenas es digna de ese nombre». Citaba las delicias del
cazador
de zorros y señalaba a los cultivadores de la tierra como las únicas gentes que, en cuanto clase, pueden considerarse más felices que otras. La segunda condición era el amor de la mujer. La tercera, la más difícil de realizar, era el desprecio de la ambición. La cuarta era la persecución incesante de un objeto; y sostenía que, siendo iguales las otras condiciones, la vastedad de la dicha alcanzable era proporcionada a la espiritualidad de este objeto.

Ellison se destacaba por la continua profusión de dones que le prodigó la fortuna. En gracia y belleza personal sobrepasaba a todos los hombres. Poseía uno de esos intelectos para los cuales la adquisición de conocimientos es menos un trabajo que una intuición y una necesidad. Su familia era una de las más ilustres del imperio. Tenía por esposa a la más encantadora y abnegada de las mujeres. Sus posesiones siempre habían sido vastas; pero, al llegar a la mayoría de edad, el destino lo favoreció con uno de esos extraordinarios caprichos que conmueven a todo el mundo social en el que concurren, y rara vez dejan de modificar radicalmente la constitución moral de aquellos que son su objeto.

Parece que, unos cien años antes de que Mr. Ellison llegara a la mayoría de edad, había muerto, en una remota provincia, un tal Mr. Seabright Ellison. Este caballero había amasado una principesca fortuna y, falto de parientes inmediatos, tuvo la ocurrencia de dejar que su riqueza se acumulara durante un siglo después de su muerte. Dispuso minuciosa y sagazmente las varias maneras de invertir el dinero, y legó la masa total al pariente más cercano que llevara el nombre Ellison y estuviera vivo transcurridos esos cien años. Muchos intentos se habían hecho para anular el singular legado; fracasaron por su carácter
ex post facto
; pero el hecho despertó la atención de un Gobierno celoso y, por fin, se promulgó un decreto que prohibía toda acumulación semejante. Este decreto, sin embargo, no impidió al joven Ellison entrar en posesión, en su vigésimo primer aniversario, como heredero de su antepasado Seabright, de una fortuna de
cuatrocientos cincuenta millones de dólares
[95]
.

BOOK: Cuentos completos
3.57Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Risked (The Missing ) by Haddix, Margaret Peterson
Scandal by Carolyn Jewel
The Pinch by Steve Stern
Once Upon a Plaid by Mia Marlowe
The Miko - 02 by Eric Van Lustbader
Colour Scheme by Ngaio Marsh
MC: Callahan by L. Ann Marie