Hollywood queer (65 page)

Read Hollywood queer Online

Authors: Leandro Palencia

BOOK: Hollywood queer
5.22Mb size Format: txt, pdf, ePub
WILLIAMSON, KEVIN

14 de marzo de 1965 en New Bern, Carolina del Norte

A mediados de la década de los años noventa se convirtió en «el más exitoso guionista abiertamente gay en Hollywood» gracias a películas de terror —
Scream: vigila quién llama
(Wes Craven, 1996)— o de thrillers —Sé lo que hicisteis el último verano (Jim Gillespie, 1997)— que cosecharon secuelas e imitadores. Hasta 1992 no se había desarmarizado ante su familia. Primero lo hizo ante su padre y al día siguiente a su madre. Le dijeron «no importa lo que eres sino quién eres». En octubre de 1998 lo declaró públicamente. Fue mientras promocionaba un episodio de la teleserie que había creado, "Dawson crece" (1998-2003), que incluía una subtrama gay. Entonces aprovechó para declarar que él también lo era, «tan lejos como puedo recordare. ¿Que qué le motivó a no eludir más la respuesta? «Simplemente alcancé un punto en el que (pensé) soy gay, debo decírselo... a todos los que conozco, que lo sepan». ¿Que porqué decidió explorar en "Dawson crece" los enredos de un joven que se aviene con el descubrimiento de su homosexualidad en una pequeña población? Fue a raíz de un encuentro con su amiga Elle DeGeneres, quien le animó a ayudar a esos adolescentes no urbanos sin «tener que constituirse en un modelo para la sociedad gay o para la totalidad del movimiento gay». Y así introdujo el personaje de Jack McPhee (Kerr Smith) y los primeros besos entre gays en la televisión nacional. Williamson dejó esta popular teleserie en la segunda temporada —regresando en 2003 para escribir el episodio final— y el gay Greg Berlanti quedó a cargo de la coordinación de esos guiones que a los jóvenes tanto les gustaba porque se les retrataban como ingeniosos y sofisticados. Williamson continuó estableciendo temas y personajes homosexuales en otros proyectos. Como en la sitcom "Wasteland" (1999), donde un personaje luchaba por salir del armario. Fue cancelada a los cuatro episodios por su baja audiencia y definida por la crítica como «los más vacuos, autoindulgentes y pretenciosos personajes nunca vistos en la televisión».

Williamson ha definido su trabajo como «muy personal y autobiográfico». Desde niño estuvo obsesionado por las películas de Steven Spielberg. Tras licenciarse en cine y teatro se mudó a Nueva York para perseguir una carrera como actor. Apenas consiguió pequeños papeles como en la
soap opera
"Another World" (1990), que le recolocó de nuevo en Los Ángeles, lugar donde siguió con ese tipo de papeles, como en In Living Color (Roger Corman, 1991). Entonces, abocado a trabajos temporales, como paseante de perros o procesador de textos, se orientó hacia la escritura de guiones. Mientras recibía clases en UCLA escribió la comedia negra "Killing Mrs. Tingle", que no se produjo hasta 1999, siendo el debut de Williamson como director. (Entonces su título se cambió a Secuestrando a la Srta. Tingle porque se rodó al poco de la masacre de estudiantes y profesores en el instituto Columbine. Fue el primer fracaso profesional de Williamson). Su carrera dio un giro en 1995 cuando concibió la metareferencial Scream, originalmente titulada "Scary Movie"). Williamson declaró que había escrito el guión en tres días porque si no lograba venderlo al menos podría utilizarlo como una muestra de su labor para teleseries de adolescentes. Los estudios de Hollywood se lo disputaron. Un triunfo popular y crítico que revivió el género de terror. Williamson escribió Scream 2 (Craven, 1997) pero sólo ofreció una sinopsis para Scream 3 (Craven, 2000). El cuento moral Sé lo que hicisteis el último verano fue otro éxito comercial, aunque ya no crítico. En 1998 fue uno de los productores ejecutivos de Halloween H20 (Steve Miner, 1998) y el guionista de The Faculty (Robert Rodríguez, 1998). Por entonces ya se considera su trabajo repetitivo y se le comienza a recibir tibiamente. Tras dedicarse a la televisión, casi siempre en proyectos fallidos, en 2005 guioniza La maldición (Craven) sobre hombres lobos en Los Angeles y una subtrama gay. Tuvieron que hacer un nuevo reparto, refirmarla y remontarla antes de exhibirla. Obviamente fue un fracaso. Parece que últimamente se orienta a la pequeña pantalla.

Z
ZEFFIRELLI, FRANCO

Gianfranco Corsi

12 de febrero de 1923 en Florencia (Italia)

En 1996 se había desarmarizado pero en su autobiografía ("Zeffirelli", 2006) da más detalles sobre su vida como gay. Bueno, para él «la palabra gay es aberrante —ofensiva y obscena añadirá en otro momento-. Yo soy homosexual, y si alguien dice que soy gay, le escupo en la cara«. Cuenta que de niño fue acosado sexualmente por un fraile cuando iba a un oratorio, aunque añade que no fue algo serio pues no hubo "penetración". Además indica que una experiencia así «no es siempre mala para los chicos». También confiesa que su primer amor fue un compañero de colegio y que el resto de los niños lo notaron y se burlaban de él. Y que Aristóteles Onassis se le insinuó para que Zeffirelli se apartara de la única mujer de la que estuvo enamorado, Maria Callas. Pero sobre todo desvela que vivió un gran amor con Luchino Visconti, un amor «atormentado, roto, pero nunca apagado». Para Zeffirelli «Luchino era el modelo de todo lo importante». Visconti le cortejó, mimó y vivieron juntos. Pero a Zeffirelli aún le duele que cuando le robaron a Visconti en su casa le denunciara también a él junto al personal doméstico. Zeffirelli ha provocado la ira entre los homosexuales. Y no sólo porque expresara que la marginación a la que son sometidos les sienta bien pues potencia su sensibilidad e incluso su creatividad, sino especialmente porque se adhiere a la doctrina de la Iglesia Católica contra ellos. De hecho, en 2000 se opuso a la marcha por el orgullo gay en Roma tal como quería el Vaticano —acabó celebrándose-. Zeffirelli actualmente es consejero del Papa Benedicto XVI. En 1994 y 1998 alcanzó un escaño por un partido de corte neofascista, "Forza Italia", y en febrero de 2007 calificó como «una broma poco graciosa» la ocurrencia de su amigo Silvio Berlus-coni de que todos los gays eran de izquierdas. En su cine se ha declarado como un conservador del pasado y defensor de las tradiciones.

Su familia paterna se emparienta con Leonardo da Vinci. Al ser concebido en un adulterio su madre sigue la tradición florentina y añade a su nombre original un apellido que comience con la letra "z", inspirándose en el "zeffiretti gentili" de la ópera "Idomeneo" de Mozart. Pero el funcionario del registro civil lo trascribió mal. Tras la muerte de la madre le cuida una institutriz inglesa de la que aprende el idioma inglés y el amor por sus clásicos literarios, presente en su filmografía, llena de esas adaptaciones. Estudia arquitectura por deseo paterno pero pronto se interesa por el teatro y la ópera. En 1943 lucha junto a los partisanos contra la ocupación nazi. Tras la guerra abandona su carrera y se dedica a diseñar escenarios y vestuarios. Y a actuar. Se le quiso vender como el nuevo Montgomery Clift. Fracasó. Aun así, Visconti le vio en "Los padres terribles" de Jean Cocteau y le contrata. Zeffirelli se pone bajo su tutelaje y trabaja para él como diseñador y asistente de tres de sus películas. Como lo hará con Roberto Rossellini y Michelangelo Antonioni. A partir de los años cincuenta establece su reputación como director de óperas en montajes opulentos centrados en personajes femeninos (Maria Callas, Joan Sut-herland, Leontyne Price). Imaginería barroca, extravagancias visuales, «cruzada contra el aburrimiento» llama él a tales ejercicios banales, que transpola al cine considerándolas herederas de Cecil B. De Mille «pero con buen gusto».

En 1966 arruinará la carrera del compositor gay Samuel Barber —su "Adagio para cuerdas" no deja de sonar en las películas-, ya que la elaborada producción de su ópera "Antony and Cleopatra" que diseña y ejecuta Zeffirelli, además de confeccionar el libreto, provoca innumerables desastres técnicos. En tal lujuria de lo suntuoso algunos han visto cierta «mirada homosexual», acentuada por su insistencia en rodar primeros planos de chicos semidesnudos. En 1957 hizo una película, pero realmente su debut como director es con
La mujer indomable
(1967), de la que es coguionista junto al gay Paul Dehn. Romeo y Julieta (1968) es la que le da fama, controvertida por presentar el despertar a la sensualidad de unos jóvenes envueltos en escenas de desnudos. Zeffirelli describió a Mer-cucio como «un autorretrato de Shakespeare como homosexual» y muchos calificaron a su Romeo igualmente gay. Su miniserie de televisión "Jesús de Nazareth" (1977) fue criticada por ultraortodoxos por dar un look humano a Jesucristo. En los ochenta rodó operas de Verdi. Hace Hamlet (1990) con el homófobo Mel Gibson, la autobiográfica Té con Mussolini (1999) y Callas Forever (2001) sobre los últimos años de su amiga. En ella el personaje que interpreta Jeremy Irons tiene una relación gay con un joven pintor.

BIBLIOGRAFÍA

Alfeo Alvarez, Juan Carlos.
La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española.
Tesis doctoral, 2004.

Anger, Kenneth.
Hollywood Babilonia (2 tt.).
Barcelona: Tusquets Editores, 1985 y 1986.

AA.VV.
Over the Rainbow. III Jornadas de cine lésbico y gay en Zaragoza.
Zaragoza: Ediciones Tierra, 2001.

Benet, Vicente J.
La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine.
Barcelona: Paidós, 2004.

Benshoff
Harry M.
Monsters in the Closet: Homosexuality and the Horror Film.
Manchester: Manchester University Press, 1997.

Benshoff, Harry and Sean Griffin, eds.
Queer Cinema: The Film Reader.
New York: Routledge, 2004.
Queer Images.
A
History of Gay and Lesbian Film in America.
New York-Toronto-Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, Inc, 2006.

Black, Gregory D.
Hollywood censurado.
Cambridge: University Press, 1998.

Bourne, Stephen.
Brief Encounters: Lesbians and Gays in British Cinema 1930-1971.
London: Cassell, 1996.

Cook, Pam and Philip Dodd, eds.
Women and Film: A "Sight and Sound" Reader.
London: Scarlet Press, 1993.

Cook, Samantha, ed.
International Dictionary of Films and Filmmakers (5 tt.).
Detroit, Washington DC and London: St. James Press, 1993.

Darren, Alison.
Lesbian Film Guide.
London and New York: Cassell, 2000.

Dyer, Richard.
Cine y homosexualidad.
Barcelona: Laertes, 1986.
Now You See It: Studies on Lesbian and Gay Film.
London and New York: Routledge, 1991.
The Matter of Images: Essays on Representation.
London and New York: Routledge, 1993.
Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética.
Barcelona: Paidós, 2001.

Dynes, Wayne R., ed.
Encyclopedia of Homosexuality.
Chicago and London: St. James Press, 1990.

Eribon, Didier.
Reflexiones sobre la cuestión gay.
Barcelona: Anagrama, 2001.

Farmer, Brett.
Spectacular Passions: Cinema, Fantasy, Gay Male Spectatorships.
Durham and London: Duke University Press, 2000.

Foster, David William.
Queer Issues in Contemporary Latin American Cinema.
Austin: University of Texas Press, 2003.

Foster, Gwendolyn Audrey.
Women Film Directors: An International Bio-Critical Dictionary.
Westport, Connecticut and London: Greenwood Press, 1995.

González Requena, Jesús.
Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood.
Valladolid: Castilla Ediciones, 2006.

Hadleigh, Boze.
Conversaciones secretas.
Barcelona: Ultramar, 1988.
Las películas de gays y de lesbianas. Estrellas, directores, personajes y críticos.
Barcelona: Odín Ediciones, 1996.

Hanson, Ellis, ed.
Out takes: Essays on Queer Theory and Film.
Durham and London: Duke University Press, 1999.

Hughes, Alex and James S. Williams, eds.
Gender and French Cinema.
New York and Oxford: Berg.

Kuhn, Annette, ed.
Women in Film: An International Guide.
New York: Fawcett Columbine, 1990.

Kuzniar, Alice A.
The Queer Germ
a
n Cinema.
Stanford, California: Stanford University Press, 2000.

Michele, Aaron.
New Queer Cinema: A Critical Reader.
Edinburgh: Edinburgh University Press, 2004.

Mira, Alberto.
Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica.
Barcelona: Ediciones La Tempestad, 2002. ed. La mirada homosexual. Archivos de la Filmoteca n° 54 (octubre, 2006).

Phillips, John.
Transgender on Screen.
New York: Palgrave Macmillan, 2006.

Russo, Vito.
The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies.
New York: Harper & Row, 1987.

Sáez, Javier.
Teoría queer y psicoanálisis.
Madrid: Síntesis, 2004.

Samuels, Robert.
Hitchcock's Bi-Textuality: Lacan, Feminisms and Queer Theory.
Albany: State University of New York Press, 1998.

Smith, Paul Julián.
Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990.
Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998.

Stacey, Jackie and Sarah Street, eds.
Queer Screen. A Screen Reader.
London and New York: Routledge, 2007.

Other books

Oasis (The Last Humans Book 1) by Zales, Dima, Zaires, Anna
Hold U Down by Keisha Ervin
Once Upon a Day by Lisa Tucker
Homecoming Hero by Renee Ryan
Elicitation by William Vitelli
Stories from New York #3 by Elizabeth Cody Kimmel
Life Among Giants by Roorbach, Bill
Sleeping Cruelty by Lynda La Plante