Read Introducción a la ciencia. Una guía para todos (o casi) Online
Authors: John Gribbin
Tags: #Ciencia, Ensayo
[ 39 ]
Un año luz es, por definición, la distancia que la luz puede recorrer en un año. No es una medida de tiempo, sino de distancia, equivalente a 9'46 billones de kilómetros. A modo de ejemplo, digamos que la luz cubre los 150 millones de kilómetros que separan al Sol de la Tierra en 499 segundos. En consecuencia, la distancia de la Tierra al Sol es de 499 segundos luz, o 8'3 minutos luz.
<<
[ 40 ]
La forma de espiral de una galaxia como nuestra propia Vía Láctea es ligeramente parecida a la forma en espiral que hace la crema cuando se remueve en el café.
<<
[ 41 ]
Es decir, la mayor parte de la masa que se colapsó; algo de la masa original se disipó en el espacio por el calor de la nube que se enfriaba, o fue arrastrada lejos por campos magnéticos, contribuyendo así a sustraer parte del momento angular.
<<
[ 42 ]
Se da la coincidencia de que se necesitarían 107 Soles, colocados uno junto a otro, para cubrir la distancia que hay desde el Sol a la Tierra, siguiendo el radio de su órbita, no el diámetro.
<<
[ 43 ]
Venus se encuentra aún más cerca, a unos 42 millones de kilómetros, pero esto sucede sólo cuando se sitúa directamente entre nosotros y el Sol, siendo imposible su estudio mediante telescopios, ya que lo obstaculiza la deslumbrante luz solar y además se da el hecho de que estaríamos mirando el lado nocturno del planeta, dejando a un lado otra circunstancia: que Venus está totalmente cubierto de nubes.
<<
[ 44 ]
Tradicionalmente, los astrónomos utilizan la palabra «evolución» para referirse al ciclo vital de un objeto determinado, tal como una estrella o una galaxia, y concretamente al modo en que cambia a medida que envejece. No se refieren a la evolución darwiniana, es decir, no hablan de una variedad determinada de estrellas o galaxias que sean reemplazadas por otras especies cósmicas.
<<
[ 45 ]
Y el diámetro de la órbita de la Tierra lo conocemos aplicando técnicas similares de triangulación dentro del sistema solar.
<<
[ 46 ]
El número de átomos de hidrógeno que se necesitarían para formar con todos ellos una estrella que tuviera la cantidad mínima de masa es aproximadamente 10", un número que los astrónomos recuerdan como «el parámetro de la sopa Heinz», aunque lamentablemente, según nos han dicho, nunca ha habido en realidad «57 variedades» de productos Heinz.
<<
[ 47 ]
Para ver esto con una cierta perspectiva, recordemos que actualmente el Sol tiene cerca de un millón de veces el volumen de la Tierra.
<<
[ 48 ]
Para ver esto con una cierta perspectiva, recordemos que actualmente el Sol tiene cerca de un millón de veces el volumen de la Tierra.
<<
[ 49 ]
Al mismo tiempo que existen las nebulosas formadas por estrellas, hay también otras manchas borrosas, llamadas también nebulosas, que no son más que simples nubes de gas situadas dentro de nuestra galaxia. No queremos que la confusión de nombres ocasione aquí ningún problema.
<<
[ 50 ]
Vale la pena hacer una pausa aquí para reflexionar, para tratar de situar el Big Bang en perspectiva. En la historia del Big Bang, viene a ser ésta la primera vez que se encuentra una temperatura que podemos entender en términos humanos. Al fin y al cabo, todos hemos visto el Sol y hemos sentido su calor, a una distancia de 150 millones de kilómetros. En la época en que la materia y la radiación se desemparejaron, el universo entero era justamente como lo que es hoy la superficie del Sol. Después, para conseguir esta fantástica temperatura (según apreciaciones humanas) que tiene en la actualidad, se ha estado enfriando durante medio millón de años.
<<
[ 51 ]
Todo esto constituye un ejemplo de lo que los astrónomos llaman un argumento «para salir del paso», pero sirve para lo que nos proponemos hacer. Si los cálculos equivalentes se realizan como es debido, es decir, utilizando la teoría general de la relatividad, proporcionan la misma respuesta sorprendente.
<<
[ 52 ]
Hay una curiosa e intrigante variación sobre esta teoría y no nos resistimos a mencionarla. Hemos sugerido que, en el equivalente cuántico al objeto singular, podía haber aparecido la semilla del universo completo partiendo de la nada. Pero estas singularidades cuánticas son precisamente lo que se cree que se forma en los núcleos de los agujeros negros, donde la materia se colapsa hasta llegar a ser sólo un punto. Algunos científicos proponen seriamente que este colapso hacia la singularidad se puede invertir mediante procesos cuánticos, incluyendo el inflado, el salto (o, en cierto sentido, la desviación hacia un lado) para crear nuevos universos que se expandan en sus propias versiones del espacio y el tiempo. Todos los agujeros negros de nuestro universo pueden ser la puerta de entrada a otros universos, configurando un mar infinito de universos burbuja en la vasta extensión del espacio y del tiempo, y haciendo que se abandone la idea de un único origen para todo lo existente. Además, dado que la energía total que participa en el colapso y en la expansión es igual a cero no importa si es mucha (o poca), ni cuánta es la masa que entra en el agujero negro que se está colapsando: de todas formas puede configurar un universo completo al otro lado.
<<