Read Las aventuras de Tom Sawyer Online

Authors: Mark Twain

Tags: #Aventuras

Las aventuras de Tom Sawyer (18 page)

BOOK: Las aventuras de Tom Sawyer
7.16Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Una niña ruborizada tartamudeó «María tuvo un corderito», etc., hizo una cortesía que inspiraba compasión, recibió su recompensa de aplausos y se sentó enrojecida y contenta.

Tom Sawyer avanzó con presuntuosa confianza y se lanzó en el inextinguible discurso «O libertad o muerte» con briosa furia y frenética gesticulación, y se atascó a la mitad. Un terrible pánico le sobrecogió de pronto, las piernas le flaquearon y le faltaba la respiración. Verdad es que tenía la manifiesta simpatía del auditorio…, pero también su silencio, que era aún peor que la simpatía. El maestro frunció el ceño, y esto colmó el desastre. Aún luchó un rato, y después se retiró, completamente derrotado. Surgió un débil aplauso, pero murió al nacer.

Siguieron otras conocidas joyas del género declamatorio; después hubo un concurso de ortografía; la reducida clase de latín recitó meritoriamente. El número más importante del programa vino después: «Composiciones originales», por las señoritas. Cada una de éstas, a su vez, se adelantó hasta el borde del tablado, se despejó la garganta y leyó su trabajo, con premioso y aprensivo cuidado en cuanto a «expresión» y puntuación. Los temas eran los mismos que habían sido dilucidados en ocasiones análogas, antes que por ellas, por sus madres, sus abuelas a indudablemente por toda su estirpe, en la línea femenina hasta más allá de las Cruzadas. «La amistad» era uno, «Recuerdos del pasado», «La Religión en la Historia», «Las ventajas de la instrucción», «Comparación entre las formas de gobierno», «Melancolía», «Amor filial», «Anhelos del corazón», etcétera, etcétera.

Una característica que prevalecía en esas composiciones era una bien nutrida y mimada melancolía; otra, el pródigo despilfarro de «lenguaje escogido»; otra, una tendencia a traer arrastradas por las orejas frases y palabras de especial aprecio, hasta dejarlas mustias y deshechas de cansancio; y una conspicua peculiaridad, que les ponía el sello y las echaba a perder, era el inevitable a insoportable sermón que agitaba su desmedrada cola al final de todas y cada una de ellas. No importa cuál fuera el asunto, se hacía un desesperado esfuerzo para buscarle las vueltas y presentarlo de modo que pudiera parecer edificante a las almas morales y devotas. La insinceridad, que saltaba a los ojos, de tales sermones no fue suficiente para desterrar esa moda de las escuelas, y no lo es todavía; y quizá no lo sea mientras el mundo se tenga en pie. No hay ni una sola escuela en nuestro país en que las señoritas no se crean obligadas a rematar sus composiciones con un sermón; y se puede observar que el sermón de la muchacha más casquivana y menos religiosa de la escuela es siempre el más largo y el más inexorablemente pío. Pero basta de esto, porque las verdades acerca de nosotros mismos dejan siempre, mal sabor de boca, y volvamos a los exámenes. La primera composición leída fue una que tenía por título «¿Es eso, pues, la vida?». Quizá el lector pueda soportar un trozo:

En la senda de la vida, ¡con qué ardientes ilusiones la fantasía juvenil saborea de antemano los goces de las fiestas y mundanos placeres! La ardorosa imaginación se afana en pintar cuadros de color de rosa. Con los ojos de la fantasía, frívola esclava de la moda se ve a sí misma en medio de la deslumbrante concurrencia, siendo el centro de todas las miradas. Ve su figura grácil, envuelta, en níveas vestiduras, girando, entre las parejas del baile, ávidas de placeres: su paso es el más ligero; su faz, la más hermosa. El tiempo transcurre veloz en tan deliciosas fantasías, y llega la ansiada hora de penetrar en el olímpico mundo de sus ardientes ensueños. Todo aparece como un cuento de hadas ante sus hechizados ojos, y cada nueva escena le parece más bella. Pero en breve plazo descubre que bajo esa seductora apariencia todo es vanidad; la adulación, que antes encantaba su mente, ahora hiere sus oídos; el salón de baile ha perdido su pérfido encanto; y enferma y con el corazón destrozado, huye convencida de que los placeres terrenales no pueden satisfacer los anhelos del alma.

Y así seguía y seguía por el mismo camino. De cuando en cuando, durante la lectura, se alzaba un rumor de aprobación, acompañado de cuchicheos como «¡qué encanto!», «¡qué elocuente!», «¡qué verdad dice!»; y cuando, al fin, terminó con un sermón singularmente aflictivo, los aplausos fueron entusiastas.

Después se levantó una muchacha enjuta y melancólica, con la interesante palidez nacida de píldoras y malas digestiones, y leyó un «Poema».

Con dos estrofas bastará:

UNA DONCELLA DE MISURI

SE DESPIDE DE ALABAMA

¡Adiós, bella Alabama! ¡Qué amor mi pecho siente

hoy que, por breve plazo, te voy a abandonar!

¡Qué tristes pensamientos se agolpan en mi frente

y qué recuerdos hacen mi llanto desbordar!

Porque he vagado a solas bajo tus enramadas,

al borde de tus ríos me he sentado a leer,

y he escuchado, entre flores, murmurar tus cascadas

cuando Aurora tendía sus rayos por doquier

pero no avergonzada de mi dolor te dejo,

ni mis llorosos ojos de volver, hacia ti,

pues no es de extraña tierra de la que ahora me alejo

ni extraños los que pronto se apartarán de mí.

Porque mi hogar estaba en tu seno, Alabama,

cuyos valles y torres de vista perderé.

Y si te abandonase sin dolor en el alma

cual de bronce serían mi cabeza y mi «coeur»
[5]
.

Había allí muy pocos que supieran lo que «coeur» significaba; no obstante, el poema produjo general satisfacción.

Apareció en seguida una señorita de morena tez, ojinegra y pelinegra, la cual permaneció silenciosa unos impresionantes momentos, asumió una expresión trágica, y empezó a leer con pausado tono:

UNA VISION

Lóbrega y tempestuosa era la noche. En el alto trono del firmamento no fulgía una sola estrella; pero el sordo retumbar del trueno vibraba constantemente en los oídos, mientras los cárdenos relámpagos hendían la nebulosa concavidad del cielo y parecían burlarse del poder ejercido sobre su terrible potencia por el ilustre Franklin. Hasta los bramadores vientos, abandonando sus místicas moradas, se lanzaron, rugiendo, por doquiera, como para aumentar con su ayuda el horror de la escena.

En aquellos momentos de tinieblas, de espanto, mi espíritu suspiraba por hallar consideración en los humanos; pero en vez de ella:

«Mi amiga del alma, mi mentor, mi ayuda y mi guía, mi consuelo en las penas, y en mis gozos mi doble alegría», vino a mi lado.

Movíase como uno de esos fúlgidos seres imaginados en los floridos senderos de un fantástico Edén por las almas románticas y juveniles. Tan leve era su paso, que no producía ningún ruido, y a no ser por el mágico escalofrío que producía su contacto se hubiera deslizado, como otras esquivas y rescatadas bellezas, ni advertida ni buscada. Una extraña tristeza se extendió sobre sus facciones, como heladas lágrimas en las vestiduras de diciembre, cuando me señaló los batalladores elementos a lo lejos y me invitó a que contemplase los dos seres que se aparecían…

Esta pesadilla ocupaba unas diez páginas manuscritas y acababa con un sermón tan destructivo de toda esperanza para los que no pertenecieran a la secta presbiteriana, que se llevó el primer premio. Esta composición fue considerada como el más meritorio trabajo de los leídos en la velada. El alcalde, al entregar el premio a la autora, hizo un caluroso discurso, en el cual dijo que era aquello «lo más elocuente que jamás había oído, y que el propio Daniel Webster hubiera estado orgulloso de que fuera suyo».

Después el maestro, ablandado ya casi hasta la campechanería, puso a un lado la butaca, volvió la espalda al auditorio y empezó a trazar un mapa de América, en el encerado, para los ejercicios de la clase de geografía. Pero aún tenía la mano insegura, a hizo de aquello un lamentable berenjenal; y un rumor de apagadas risas corrió por todo el público. Se dio cuenta de lo que pasaba, y se puso a enmendarlo. Pasó la esponja por algunas líneas, y las trazó de nuevo; pero le salieron aún más absurdas y dislocadas, y las risitas fueron en aumento. Puso ahora toda su atención y empeño en la tarea, resuelto a no dejarse achicar por aquel regocijo. Sentía que todas las miradas estaban fijas en él; creyó que había triunfado al fin, y sin embargo las risas seguían cada vez más nutridas y ruidosas. Y había razón para ello. En el techo, sobre la cabeza del maestro, había una trampa que daba a una buhardilla; por ella apareció un gato suspendido de una cuerda atada a su cuerpo. Tenía la cabeza envuelta en un trapo, para que no maullase. Según iba bajando lentamente se curvó hacia arriba y arañó la cuerda; después se dobló hacia abajo, dando zarpazos en el aire intangible. El jolgorio crecía: ya estaba el gato tan sólo a media cuarta de la cabeza del absorto maestro. Siguió bajando, bajando, y hundió las uñas en la peluca, se asió a ella, furibundo, y de pronto tiraron de él hacia arriba, con el trofeo en las garras. ¡Qué fulgores lanzó la calva del maestro! Como que el hijo del pintor se la había dorado.

Con aquello acabó la reunión. Los chicos estaban vengados. Habían empezado las vacaciones.

Capítulo XXII

Tom ingresó en la nueva Orden de los «Cadetes del Antialcoholismo», atraído por lo vistoso y decorativo de sus insignias y emblemas. Hizo promesa de no fumar, no masticar tabaco y no jurar en tanto que perteneciera a la Orden. Hizo en seguida un nuevo descubrimiento, a saber: que comprometerse a no hacer una cosa es el procedimiento más seguro para que se desee hacer precisamente aquello. Tom se sintió inmediatamente atormentado por el prurito de beber y jurar, y el deseo se hizo tan irresistible que sólo la esperanza de que se ofreciera ocasión para exhibirse luciendo la banda roja evitó que abandonase la Orden. El «Día de la Independencia» se acercaba, pero dejó de pensar en eso, lo dejó de lado cuando aún no hacía cuarenta y ocho horas que arrastraba el grillete, y fijó todas sus esperanzas en el juez de paz, el viejísimo Grazer, que al parecer estaba enfermo de muerte, y al que se harían grandes funerales por lo encumbrado de su posición. Durante tres días Tom estuvo preocupadísimo con la enfermedad del juez, pidiendo a cada instante noticias de su estado. A veces subían tanto sus esperanzas, tan altas estaban, que llegaba a sacar las insignias y a entrenar frente al espejo. Pero el juez dio en conducirse con las más desanimadoras fluctuaciones. Al fin fue declarado fuera de peligro, y después, en franca convalecencia. Tom estaba indignado y además se sentía víctima de una ofensa personal. Presentó inmediatamente la dimisión, y aquella noche el juez tuvo una recaída y murió. Tom se juró que jamás se fiaría de un hombre como aquél. El entierro fue estupendo. Los cadetes desfilaron con una pompa que parecía preparada intencionadamente para matar de envidia al dimisionario.

Tom había recobrado su libertad, en cambio, y eso ya era algo. Podía ya jurar y beber; pero, con gran sorpresa suya, notó que no tenía ganas de ninguna de las dos cosas. Sólo el hecho de que podía hacerlo le apagó el deseo y privó a aquellos placeres de todo encanto.

Empezó a darse cuenta también de que las vacaciones esperadas con tanto anhelo se deslizaban tediosamente entre sus manos.

Intentó escribir un diario; pero como no le ocurrió nada durante tres días, abandonó la idea.

Llegó al pueblo la primera orquesta de negros de la temporada, a hizo sensación. Tom y Joe Harper organizaron una banda de ejecutantes, y fueron felices durante un par de días.

Hasta el glorioso «Día de la Independencia» fue en parte un fiasco, pues llovió de firme; no hubo, por tanto, procesión cívica y el hombre más eminente del mundo —según se imaginaba Tom—, mister Benton, un senador auténtico, de los Estados Unidos, resultó un abrumador desencanto, pues no tenía diez varas de estatura, ni siquiera andaba cerca.

Llegó un circo. Los muchachos jugaron a los títeres los tres días siguientes, en tiendas hechas de retazos de esteras viejas. Precio de entrada: tres alfileres los chicos y dos las chicas. Y después se olvidaron del circo.

Llegaron un frenólogo y un magnetizador, y se volvieron a marchar, dejando el pueblo más aburrido y soso que nunca.

Hubo algunas fiestas de chicos y chicas, pero fueron pocas y tan placenteras que sólo sirvieron para hacer los penosos intervalos entre ellas aún más penosos.

Becky Thatcher se había ido a su casa de Constantinopla, a pasar las vacaciones con sus padres, y así, pues, no le quedaba a la vida ni una faceta con brillo.

El espantable secreto del asesinato era una crónica agonía. Era un verdadero cáncer, por la persistencia y el sufrimiento.

Después llegó el sarampión.

Durante dos largas semanas estuvo Tom prisionero, muerto para el mundo y sus acontecimientos. Estaba muy malo; nada le interesaba. Cuando al fin pudo tenerse en pie y empezó a vagar, decaído y débil, por el pueblo, vio que una triste mudanza se había operado en todas las cosas y en todas las criaturas. Había habido un
revival
[6]
y todo el mundo se había «metido en religión». Tom recorrió el pueblo, esperando sin esperanza llegar a ver alguna bendita cara pecadora, pero en todas partes no encontró sino desengaños. Halló a Joe Harper enfrascado estudiando la Biblia, volvió la espalda y se alejó del desconsolador espectáculo. Buscó a Ben Rogers, y lo encontró visitando a los pobres, con una cesta de folletos devotos. Consiguió dar con Jim Hollis, el cual le invitó a considerar el precioso beneficio del sarampión como un aviso de la Providencia. Cada chico que encontraba añadía otra tonelada a su agobiadora pesadumbre; y cuando buscó al fin, desesperado, refugio en el seno de Huckleberry Finn y éste lo recibió con una cita bíblica, el corazón se le bajó a los talones, y fue arrastrándose hasta su casa y se metió en la cama, convencido de que él solo en el pueblo estaba perdido para siempre jamás.

Y aquella noche sobrevino una terrorífica tempestad con lluvia, truenos y espantables relámpagos. Se tapó la cabeza con la sábana y esperó, con horrenda ansiedad, su fin, pues no tenía la menor duda de que toda aquella tremolina era por él. Creía que había abusado de la divina benevolencia más allá de lo tolerable y que ése era el resultado. Debiera haberle parecido un despilfarro de pompa y municiones, como el de matar un mosquito con una batería de artillería; pero no veía ninguna incongruencia en que se montase una tempestad tan costosa como aquélla sin otro fin que el de soplar, arrancándolo todo del suelo, a un insecto como él.

BOOK: Las aventuras de Tom Sawyer
7.16Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Crossed by Lewis, J. F.
Best Bondage Erotica 2 by Alison Tyler
Baby It's Cold Outside by Kerry Barrett
With Just Cause by Jackie Ivie
Shadow Play by Iris Johansen
Into the Beautiful North by Luis Alberto Urrea
Sloth: A Dictionary for the Lazy by Adams Media Corporation