Come, Reza, Ama (2 page)

Read Come, Reza, Ama Online

Authors: Elizabeth Gilbert

Tags: #GusiX, Novela, Romántica, Humor

BOOK: Come, Reza, Ama
7.31Mb size Format: txt, pdf, ePub

Ahora es medianoche, hay niebla, y Giovanni me está acompañando a casa, a mi apartamento del centro, en un barrio de callejones dispuestos orgánicamente en torno a los clásicos edificios romanos, como una red de pequeños afluentes serpenteando entre bosquecillos de cipreses. Ahora estamos delante de mi puerta. Nos miramos. Giovanni me da un abrazo cariñoso. Esto es todo un avance; durante las primeras semanas se limitaba a darme la mano. Creo que si pasara tres años más en Italia el chico acabaría atreviéndose a besarme. Aunque, bien mirado, le podría dar por besarme ahora mismo, esta noche, aquí mismo, delante de mi puerta... Aún hay una posibilidad..., porque nuestros cuerpos están tan pegados uno al otro y a la luz de la luna... y está claro que sería un error tremendo..., pero sigue siendo maravilloso pensar que pudiera atreverse ahora mismo..., que le diera por inclinarse hacia mí... y... y...

Pero no.

Tras abrazarme se aparta de mí.

—Buenas noches, mi querida Liz —me dice.


Buona notte, caro mio
—le contesto.

Subo las escaleras hasta mi apartamento del cuarto piso, sola. Abro la puerta de mi estudio diminuto, sola. Una vez dentro cierro la puerta. Otra noche solitaria en Roma. Me espera otra larga noche durmiendo, sin nada ni nadie con quien compartir la cama salvo un montón de glosarios y diccionarios de italiano.

Estoy sola; estoy completamente sola. Estoy más sola que la una.

Una vez asimilado el hecho, dejo caer el bolso, me pongo de rodillas y apoyo la frente en el suelo. En esta postura ofrezco al universo una sentida oración de agradecimiento.

Primero en inglés.

Después en italiano.

Y por último... por si no ha quedado claro... en sánscrito.

2

Y como ya estoy en el suelo en actitud suplicante, permitidme que me quede así mientras retrocedo en el tiempo hasta tres años antes de que empezara toda esta historia, hasta un momento en el que estaba yo exactamente en la misma postura: de rodillas en el suelo, rezando.

En la escena de hace tres años todo lo demás era distinto, eso sí. En aquella ocasión no estaba en Roma, sino en el cuarto de baño del piso de arriba de la enorme casa que me acababa de comprar con mi marido en las afueras de Nueva York. Estábamos en noviembre, hacía frío y eran como las tres de la mañana. Mi marido dormía en nuestra cama. Yo ya llevaba unas cuarenta y siete noches consecutivas escondiéndome en el cuarto de baño y —exactamente igual que en las noches anteriores— estaba llorando a moco tendido. Llorando tanto, de hecho, que en las baldosas del suelo del cuarto de baño se estaba formando un enorme lago de lágrimas y mocos, un auténtico lago Inferior (por así decirlo) formado por las aguas de mi vergüenza, mi miedo, mi confusión y mi tristeza.

Ya no quiero estar casada.

Estaba haciendo todo lo posible por no enterarme del tema, pero la verdad se me aparecía con una insistencia cada vez mayor.

Ya no quiero estar casada. No quiero vivir en esta casa tan grande. No quiero tener un hijo.

Pero lo normal era querer tener un hijo. Tenía 31 años. Mi marido y yo —que llevábamos ocho años juntos, seis casados— habíamos basado nuestra vida en la idea compartida de que a los 30 seríamos los dos unos vejestorios y yo querría sentar la cabeza y tener hijos. Para entonces, pensábamos, me habría hartado de viajar y estaría encantada de vivir en una casa enorme con mucho ajetreo, niños, colchas hechas a mano, un jardín en la parte de atrás y un buen guiso borboteando en la cocina. (El hecho de que éste sea un retrato bastante fiel de mi madre indica lo mucho que me costaba entonces deslindarme de la poderosa mujer que me había criado.) Pero descubrí —y me quedé atónita— que yo no quería lo mismo que ella. En mi caso, al rebasar la veintena y ver que los 30 se acercaban como una pena de muerte, me di cuenta de que no quería quedarme embarazada. Estaba convencida de que me iban a entrar ganas de tener un hijo, pero nada. Y sé lo que es empeñarse en algo, creedme. Sé bien lo que es tener una necesidad perentoria de hacer una cosa. Pero yo no la tenía. Es más, no hacía más que pensar en lo que me había dicho mi hermana un buen día mientras daba el pecho a su primer retoño: «Tener un hijo es como hacerse un tatuaje en la cara. Antes de hacerlo tienes que tenerlo muy claro».

Pero a esas alturas ¿cómo iba a echarme atrás? Todas las piezas encajaban. Ese año era el perfecto. De hecho, llevábamos varios meses intentando preñarnos. Pero no pasaba nada (aparte de que —en una especie de parodia sarcástica de un embarazo— yo tenía náuseas psicosomáticas y vomitaba el desayuno todas las mañanas). Y todos los meses, cuando me venía el periodo, susurraba a escondidas en el cuarto de baño: «Gracias, gracias, gracias, gracias por concederme otro mes de vida...».

Me decía a mí misma que lo mío era normal. Seguro que a todas las mujeres que querían quedarse embarazadas les pasaba lo mismo, decidí. («Ambivalente» era la palabra que usaba, huyendo de una descripción mucho más precisa: «totalmente aterrorizada».) Quería convencerme de que lo que me pasaba era típico pese a las abundantes pruebas en contra; como la amiga con la que me había encontrado la semana anterior, que se había quedado embarazada por primera vez después de dejarse una fortuna en tratamientos de fertilidad durante dos años. Estaba entusiasmada. Había querido ser madre toda su vida, me dijo. Y me confesó que llevaba años comprando ropa de bebé a escondidas y metiéndola debajo de la cama para que no la viera su marido. Vi la alegría en su rostro y la reconocí. Era exactamente la misma alegría que había iluminado mi rostro la primavera pasada, el día en que descubrí que la revista para la que trabajaba me iba a mandar a Nueva Zelanda para escribir un reportaje sobre el calamar gigante. Y pensé: «Mientras tener un hijo no me haga tan feliz como irme a Nueva Zelanda a investigar el calamar gigante, no puedo tener un hijo».

Ya no quiero estar casada.

De día lograba no pensar en ello, pero de noche me obsesionaba. Menuda catástrofe. ¿Cómo podía ser tan imbécil y tan jeta de haberme involucrado hasta ese punto en mi matrimonio para acabar separándome? Si sólo hacía un año que habíamos comprado la casa. ¿O es que no me había gustado irme a una casa tan bonita? ¿O es que no era yo la primera a la que le encantaba? Entonces, ¿por qué la recorría medio sonámbula todas las noches, aullando como Medea? ¿O es que no estaba orgullosa de todo lo que habíamos acumulado, de la magnífica casa del valle del Hudson, del apartamento en Manhattan, de las ocho líneas de teléfono, de los amigos, los picnics y las fiestas, de pasar los fines de semana paseando por los pasillos de nuestra tienda de lujo preferida comprando el enésimo electrodoméstico a crédito? Si yo había participado activamente, segundo a segundo, en la construcción de nuestra vida, ¿por qué me daba la sensación de que el tema no tenía nada que ver conmigo? ¿Por qué me abrumaba tanto la responsabilidad? ¿Y por qué estaba harta de ser la que más dinero ganaba y la coordinadora social y la que paseaba al perro y la esposa y la futura madre y —a ratos, en momentos robados— la escritora...?

Ya no quiero estar casada.

Al otro lado de la pared mi marido dormía en nuestra cama. Lo quería y no lo aguantaba, a partes iguales. Pero no podía despertarlo para contarle mis penas... ¿De qué serviría? Ya llevaba meses viéndome desmoronarme, viéndome comportarme como una demente (los dos usábamos esa palabra) y lo tenía agotado. Ambos sabíamos que a mí me pasaba algo y él estaba cada vez más harto del tema. Habíamos discutido y llorado y estábamos exhaustos como sólo puede estarlo una pareja cuyo matrimonio se está cayendo a trozos. Teníamos la mirada de un refugiado.

Los numerosos motivos por los que ya no quería ser la esposa de ese hombre son demasiado tristes y demasiado íntimos para enumerarlos aquí. Mis problemas tenían mucho que ver en el asunto, pero una buena parte de nuestras dificultades también estaban relacionadas con temas suyos. Es natural; al fin y al cabo en un matrimonio hay dos personas: dos votos, dos opiniones, dos bandos opuestos de decisiones, deseos y limitaciones. Pero tampoco pretendo convencer a nadie de que yo sea capaz de dar una versión objetiva de nuestra historia, de modo que la crónica de nuestro matrimonio fallido se quedará sin contar en este libro. Tampoco mencionaré aquí todos los motivos por los que sí quería seguir siendo su esposa, ni lo maravilloso que era, ni por qué le quería y era incapaz de imaginar la vida sin él. No voy a compartir nada de eso. Basta con decir que, en esa noche concreta, él seguía siendo tanto mi faro como mi albatros. Lo único que me parecía tan impensable como irme era quedarme. No quería destrozar nada ni a nadie. Sólo quería marcharme silenciosamente por la puerta de atrás, sin ningún jaleo ni secuela, y no parar de correr hasta llegar a Groenlandia.

Esta parte de mi historia no es alegre, lo sé. Pero la menciono aquí porque en el suelo de ese cuarto de baño estaba a punto de ocurrir algo que cambiaría para siempre la progresión de mi vida, casi como uno de esos increíbles momentos astronómicos en que un planeta gira sobre sí mismo en el espacio, sin ningún motivo aparente, y su núcleo fundido se desplaza, reubicando sus polos y alterando radicalmente su forma, de modo que la forma del planeta se hace oblonga de golpe, dejando de ser esférica. Pues algo así.

Lo que sucedió fue que empecé a rezar.

Vamos, que me dio por hablar con Dios.

3

En eso era una auténtica novata. Y como es la primera vez que saco esa palabra tan fuerte —Dios— en este libro, pero va a salir muchas veces en estas páginas, parece lógico que me detenga aquí durante un momento para explicar exactamente a qué me refiero cuando la empleo, para que la gente pueda decidir cuanto antes si se va a ofender mucho o poco.

Dejando para después el debate sobre si Dios existe (no, mejor todavía: vamos a saltarnos el tema del todo), dejadme aclarar primero por qué uso la palabra Dios cuando podría usar perfectamente las palabras Jehová, Alá, Siva, Brahma, Visnú o Zeus. Por otra parte, también podría llamar a Dios «Eso», tal como hacen las sagradas escrituras sánscritas, pues se acerca bastante a esa entidad integral e innombrable que he experimentado en algunas ocasiones. Pero ese «Eso» me parece impersonal —un objeto, no un ente— y, en cuanto a mí se refiere, soy incapaz de rezar a un «Eso». Necesito un nombre propio para apreciar debidamente esa sensación de asistencia personal. Por ese mismo motivo, al rezar no dirijo mis plegarias al Universo, ni al Gran Espacio, la Fuerza, el Ser Supremo, el Todo, el Creador, la Luz, el Altísimo, ni tampoco a la versión más poética del nombre de Dios, que procede, según tengo entendido, de los evangelios apócrifos: «La Sombra de la Mudanza».

No tengo nada en contra de ninguno de estos términos. Me parecen todos iguales, porque todos son descripciones, adecuadas o inadecuadas, de lo indescriptible. Pero es cierto que cada uno de nosotros necesita dar un nombre funcional a este ente indescriptible y, como «Dios» es el nombre que a mí me resulta más cercano, es el que uso. También he de confesar que suelo referirme a Dios como «Él», cosa que no me preocupa, porque lo considero sólo un práctico pronombre personal, no una descripción anatómica precisa, ni una causa revolucionaria. Por supuesto, me parece bien que determinadas personas se refieran a Dios como «Ella», y comprendo su necesidad de hacerlo. Repito que, para mí, ambos términos son equiparables, igual de adecuados o inadecuados. Lo que sí creo es que poner en mayúsculas el pronombre que se emplee es un buen detalle, una pequeña deferencia ante la divinidad.

Culturalmente, aunque no teológicamente, soy cristiana. Nací en el seno de la comunidad protestante de la cultura anglosajona blanca. Y pese a amar a ese gran maestro de la paz que fue Jesucristo, y reservándome el derecho a plantearme qué hubiera hecho Él en ciertas situaciones complicadas, soy incapaz de tragarme ese dogma cristiano de que Cristo es la
única
vía para llegar a Dios. En sentido estricto no puedo considerarme cristiana. La mayoría de los cristianos que conozco aceptan mis opiniones sobre este tema con generosidad y tolerancia. Aunque, a decir verdad, la mayoría de los cristianos que yo conozco son poco estrictos. En cuanto a los que tienen ideas más estrictas (a mi modo de ver), lo único que puedo hacer aquí es disculparme por cualquier posible ofensa y comprometerme a no inmiscuirme en sus asuntos.

Invariablemente, me he identificado con los místicos trascendentes de todas las religiones. Siempre me ha producido una profunda emoción oír decir a alguien que Dios no vive en un texto dogmático, ni en un distante trono en los cielos, sino que convive estrechamente con nosotros, mucho más próximo de lo que podríamos pensar, sensible a las zozobras humanas. Doy las gracias a cualquiera que, tras viajar al centro de un corazón humano, haya regresado al mundo para informarnos de que Dios es
una experiencia de amor supremo
. En todas las tradiciones religiosas que se conocen siempre ha habido santos místicos y trascendentes que narran exactamente esta experiencia. Por desgracia muchos de ellos acabaron en la cárcel o murieron asesinados. Aun así, los admiro profundamente.

Dicho todo esto, lo que pienso hoy de Dios es muy sencillo. Pondré un ejemplo para explicarlo: yo tenía una perra fantástica. La había sacado de la perrera municipal. Era una mezcla de unas diez razas distintas, pero parecía haber heredado los mejores rasgos de todas ellas. Era de color marrón. Cuando la gente me preguntaba: «¿De qué raza es?», siempre les contestaba lo mismo: «Es una perra marrón». Asimismo, cuando me preguntan: «¿Tú en qué Dios crees?», mi respuesta es sencilla: «Creo en un Dios grandioso».

4

Obviamente, he tenido tiempo de sobra para formular mis opiniones sobre la divinidad desde aquella noche en que, tirada en el suelo del cuarto de baño, hablé directamente con Dios por primera vez. Aunque en aquella sombría crisis de noviembre lo que pretendía no era forjarme una doctrina teológica. Lo único que quería era salvar la vida. Por fin había caído en la cuenta de que mi desesperación era tan profunda que mi vida estaba en peligro y de pronto pensé que, en semejantes circunstancias, la gente a veces pide ayuda a Dios. Si mal no recuerdo, lo había leído en algún libro.

Lo que le dije a Dios entre sollozo y sollozo fue más o menos esto: «Hola, Dios. ¿Qué tal? Soy Liz. Encantada de conocerte».

Pues sí. Estaba hablando con el creador del universo como si acabaran de presentarnos en un cóctel. Pero en esta vida usamos lo que conocemos y ésas son las palabras que siempre empleo al comienzo de una amistad. De hecho, tuve que contenerme para no decirle:

Other books

Absolute Zero by Anlyn Hansell
The Shallow Seas by Dawn Farnham
Poor Little Bitch Girl by Jackie Collins
Deceptions of the Heart by Moncrief, Denise
Pregnant In Prosperino by Carla Cassidy
Green Kills by Avi Domoshevizki
The Bringer of Light by Black, Pat
The Postman by David Brin