Confieso que he vivido (6 page)

Read Confieso que he vivido Online

Authors: Pablo Neruda

Tags: #Biografía, Poesía, Relato

BOOK: Confieso que he vivido
4.73Mb size Format: txt, pdf, ePub

Terminaré sobre Pilo Yáñez o Juan Emar (y volveré sobre mi timidez) recordando que, durante mi época estudiantil, mi amigo Pilo se empeñó en presentarme a su padre. «Te conseguirá un viaje a Europa con toda seguridad», me dijo. En ese momento todos los poetas y pintores latinoamericanos tenían los ojos atornillados en París. El padre de Pilo era una persona muy importante, un senador. Vivía en una de esas casas enormes y feas, en una calle cercana a la plaza de Armaí, y el palacio presidencial, que era sin duda el sitio donde él hubiera preferido vivir.

Mis amigos se quedaron en la antesala, tras despojarme de mi capa para que yo hiciera una figura más normal. Me abrieron la puerta de la sala del senador y la cerraron a mi espalda. Era una sala inmensa, tal vez había sido en otro tiempo un gran salón de recepciones, pero estaba vacía. Sólo allá en el fondo, al extremo de la habitación, bajo una lámpara de pie, distinguí un sillón con el senador encima. Las páginas del periódico que leía lo ocultaban totalmente como un biombo.

Al dar el primer paso sobre el parquet bruñido y criminalmente encerado, resbalé como un esquiador. Mi velocidad crecía vertiginosamente; frenaba para detenerme y solamente lograba dar bandazos y caer varias veces. Mi última caída fue justo a los pies del senador que me observaba ahora con fríos ojos, sin soltar el periódico.

Logré sentarme en una sillita a su lado. El gran hombre me examinó con una mirada de entomólogo fatigado a quien le trajeran un ejemplar que ya conoce de memoria, una araña inofensiva. Me preguntó vagamente por mis proyectos. Yo, después de la caída, era todavía más tímido y menos elocuente de lo que acostumbraba.

No sé lo que le dije. Al cabo de veinte minutos me alargó una mano chiquitita en signo de despedida. Creí oírle prometer con una voz muy suave que me daría noticias suyas. Luego volvió a tomar su periódico y yo emprendí el regreso, a través del peligroso parquet, derrochando las precauciones que debí haber tenido para entrar en él. Naturalmente que nunca el senador, padre de mi amigo, me hizo llegar ninguna noticia. Por otra parte, una revuelta militar, estúpida y reaccionaria por cierto, lo hizo saltar más tarde de su asiento junto con su interminable periódico. Confieso que me alegré.

La federación de estudiantes

Yo había sido en Temuco el corresponsal de la revista Claridad, órgano de la Federación de Estudiantes, y vendía 20 o 30 ejemplares entre mis compañeros de liceo. Las noticias que el año de 1920 nos llegaron a Temuco marcaron a mi generación con cicatrices sangrientas. La «juventud dorada», hija de la oligarquía, había asaltado y destruido el local de la Federación de Estudiantes. La justicia, que desde la colonia hasta el presente ha estado al servicio de los ricos, no encarceló a los asaltantes sino a los asaltados. Domingo Gómez Rojas, joven esperanza de la poesía chilena, enloqueció y murió torturado en un calabozo. La repercusión de este crimen, dentro de las circunstancias nacionales de un pequeño país, fue tan profunda y vasta como habría de ser el asesinato en Granada de Federico García Lorca.

Cuando llegué a Santiago, en marzo de 1921, para incorporarme a la universidad, la capital chilena no tenía más de quinientos mil habitantes. Olía a gas y a café. Miles de casas estaban ocupadas por gentes desconocidas y por chinches. El transporte en las calles lo hacían pequeños y destartalados tranvías que se movían trabajosamente con gran bullicio de fierros y campanillas. Era interminable el trayecto entre la avenida Independencia y el otro extremo de la capital, cerca de la estación central, donde estaba mi colegio.

Al local de la Federación de Estudiantes entraban y salían las más famosas figuras de la rebelión estudiantil, ideológicamente vinculada al poderoso movimiento anarquista de la época. Alfredo Demaría, Daniel Schweitzer, Santiago Labarca, Juan Gandulfo eran los dirigentes de más historia. Juan Gandulfo era sin duda el más formidable de ellos, temido por su atrevida concepción política y por su valentía a toda prueba. A mí me trataba como si fuera un niño, que en realidad lo era. Una vez que llegué tarde a su estudio, para una consulta médica, me miró ceñudo y me dijo: «¿Por qué no vino a la hora? Hay otros pacientes que esperan». «No sabía qué hora era», le respondí. «Tome para que la sepa la próxima vez», me dijo, y sacó su reloj del chaleco y me lo entregó de regalo.

Juan Gandulfo era pequeño de estatura, redondo de cara y prematuramente calvo. Sin embargo, su presencia era siempre imponente. En cierta ocasión un militar golpista, con fama de matón y de espadachín, lo desafío a duelo. Gandulfo aceptó, aprendió esgrima en quince días y dejó maltrecho y asustadísimo a su contrincante. Por esos mismos días grabó en madera la portada y todas las ilustraciones de
Crepusculario
, mi primer libro, grabados impresionantes hechos por un hombre que nadie relaciona nunca con la creación artística.

En la vida literaria revolucionaria, la figura más importante era Roberto Meza Fuentes, director de la revista Juventud, que también pertenecía a la Federación de Estudiantes, aunque más antológica y deliberada que Claridad. Allí descollaban González Vera y Manuel Rojas, gente para mí de una generación mucho más antigua. Manuel Rojas llegaba hace poco de la Argentina, después de muchos años, y nos dejaba asombrados con su imponente estatura y sus palabras que dejaba caer con una suerte de menosprecio, orgullo o dignidad. Era linotipista. A González Vera lo había conocido yo en Temuco, fugitivo tras el asalto policial a la Federación de Estudiantes. Vino directamente a verme desde la estación de ferrocarril, que quedaba a algunos pasos de mi casa. Su aparición fue forzosamente memorable para un poeta de 16 años. Nunca había visto a un hombre tan pálido. Su cara delgadísima parecía trabajada en hueso o marfil. Vestía de negro, un negro deshilachado en los extremos de sus pantalones y de sus mangas, sin que por eso perdiera su elegancia. Su palabra me sonó irónica y aguda desde el primer momento. Su presencia me conmovió en aquella noche de lluvia que lo llevó a mi casa, sin que yo hubiera sabido antes de su existencia, tal como la llegada del nihilista revolucionario a la casa de Sacha Yegulev, el personaje de Andreiev que la juventud rebelde latinoamericana veía como ejemplo.

Alberto Rojas Giménez

En la revista Claridad, a la que yo me incorporé como militante político y literario, casi todo era dirigido por Alberto Rojas Giménez, quien iba a ser uno de mis más queridos compañeros generacionales. Usaba sombrero cordobés y largas chuletas del prócer. Elegante y apuesto, a pesar de la miseria en la que parecía bailar como pájaro dorado, resumía todas las cualidades de nuevo dandismo: una desdeñosa actitud, una comprensión inmediata de los numerosos conflictos y una alegre sabiduría (y apetencia de todas las cosas vitales. Libros y muchachas, botellas y barcos, itinerarios y archipiélagos, todo lo conocía y lo utilizaba hasta en sus más pequeños gestos. Se movía en el mundo literario con un aire displicente de perdulario perpetuo, de despilfarrador profesional de su talento y su encanto. Sus corbatas eran siempre espléndidas muestras de opulencia, dentro de la pobreza general. Cambiaba de casa y de ciudad constantemente, y de ese modo su desenfadada alegría, su bohemia perseverante y espontánea regocijaban por algunas semanas a los sorprendidos habitantes de Rancagua, de Curicó, de Valdivia, de Concepción, de Valparaíso. Se iba como había llegado, dejando versos, dibujos, corbatas, amores y amistades en donde estuvo. Como tenía una idiosincrasia de príncipe de cuento y un desprendimiento inverosímil, lo regalaba todo, su sombrero, su camisa, su chaqueta y hasta sus zapatos. Cuando no le quedaba nada material, trazaba una frase en un papel, la línea de un verso o cualquier graciosa ocurrencia, y con un gesto magnánimo te lo obsequiaba al partir, como si te dejara en las manos una joya inapreciable.

Escribía sus versos a la última moda, siguiendo las enseñanzas de Apollinaire y del grupo ultraísta de España. Había fundado una nueva escuela poética con el nombre de «Agu», que, según él, era el grito primario del hombre, el primer verso de) recién nacido.

Rojas Giménez nos impuso pequeñas modas en el traje, en la manera de fumar, en a caligrafía. Burlándose de mí, con infinita delicadeza, me ayudó a despojarme de mi tono sombrío. Nunca me contagió con su apariencia escéptica, ni con su torrencial alcoholismo, pero hasta ahora recuerdo con intensa emoción 'la figura que lo iluminaba todo, que hacía volar la belleza de todas partes, como si animara a una mariposa escondida. De don Miguel de Unamuno había aprendido a hacer pajaritas de papel. Construía una de largo cuello y alas extendidas que 'luego él soplaba. A esto lo llamaba darles el «impulso vital». Descubría poetas de Francia, botellas oscuras sepultadas en las bodegas, dirigía cartas de amor a las heroínas de Francis Jammes. I Sus bellos versos andaban arrugados en sus bolsillos sin que jamás hasta hoy, se publicaran.

Tanto llamaba la atención su derrochadora personalidad, que un día, en un café, se le acercó un desconocido que le dijo:

—Señor, lo he estado escuchando conversar y he cobrado gran simpatía por usted. «¿Puedo pedirle algo?». «¿Qué será?», le contestó con displicencia Rojas Giménez. «Que me permita saltarlo», dijo el desconocido. Pero, «¿cómo?», respondió el poeta. «¿Es usted tan poderoso que puede saltarme aquí, sentado en esta mesa?» «No, señor, repuso con voz humilde el desconocido. Yo quiero saltarlo más tarde, cuando usted ya esté tranquilo en su ataúd. Es la manera de rendir mi homenaje a las personas interesantes que he encontrado en mi vida: saltarlos, si me lo permiten, después de muertos. Soy un hombre solitario y éste es mi único hobby» Y sacando una libreta le dijo: «Aquí llevo la lista de las personas que he saltado». Rojas Giménez aceptó loco de alegría aquella extraña proposición. Algunos años después, en el invierno más lluvioso de que haya recuerdo en Chile, moría Rojas Giménez. Había dejado su chaqueta como de costumbre en algún bar del centro de Santiago. En mangas de camisa, en aquel invierno antártico, cruzó la ciudad hasta llegar a la quinta Normal, a casa de su hermana Rosita. Dos días después una bronconeumonía se llevó de este mundo a uno de los seres más fascinantes que he conocido. Se fue el poeta con sus pajaritas de papel volando por el cielo y bajo la lluvia.

Pero aquella noche los amigos que le velaban recibieron una insólita visita. La lluvia torrencial caía sobre los techos, los relámpagos y el viento iluminaban y sacudían los grandes plátanos de la quinta Normal, cuando se abrió la puerta y entró un hombre de riguroso luto y empapado por la lluvia. Nadie lo conocía. Ante la expectación de los amigos que lo velaban, el desconocido tomó impulso y saltó sobre el ataúd. En seguida, sin decir una palabra, se retiró tan sorpresivamente como había llegado, desapareciendo en la lluvia y en la noche. Y así fue como la sorprendente vida de Alberto Rojas Giménez fue sellada con un rito misterioso que aún nadie puede explicarse.

Yo estaba recién llegado a España cuando recibí la noticia de su muerte. Pocas veces he sentido un dolor tan intenso. Fue en Barcelona. Comencé de inmediato a escribir mi elegía «Alberto Rojas Giménez viene volando», que publicó después la Revista de Occidente.

Pero, además, debía hacer algo ritual para despedirlo. Había muerto tan lejos, en Chile, en días de tremenda lluvia que anegaron el cementerio. El no poder estar junto a sus restos, el no poder acompañarlo en su último viaje, me hizo pensar en una ceremonia. Me acerqué a mi amigo el pintor Isaías Cabezón y con él nos dirigimos a la maravillosa basílica de Santa María del Mar. Compramos dos inmensas velas, tan altas casi como un hombre, y entramos con ellas a la penumbra de aquel extraño templo. Porque Santa María del Mar era la catedral de los navegantes. Pescadores y marineros la construyeron piedra a piedra hace muchos siglos. Luego fue decorada con millares de exvotos; barquitos de todos los tamaños y formas, que navegan en la eternidad, tapizan enteramente los muros y los techos de la bella basílica. Se me ocurrió que aquél era el gran escenario para el poeta desaparecido, su lugar de predilección si lo hubiera conocido. Hicimos encender los velones en el centro de la basílica, junto a las nubes del artesonado, y sentados con mi amigo, el pintor, en la iglesia vacía, con una botella de vino verde junto a cada uno, pensamos que aquella ceremonia silenciosa, pese a nuestro agnosticismo, nos acercaba de alguna manera misteriosa a nuestro amigo muerto. Las velas, encendidas en lo más alto de la basílica vacía, eran algo vivo y brillante como si nos miraran desde la sombra y entre los exvotos los dos ojos de aquel poeta loco cuyo corazón se había extinguido para siempre.

Locos de invierno

A propósito de Rojas Giménez diré que la locura, cierta locura, anda muchas veces del brazo con la poesía. Así como a las personas más razonables les costaría mucho ser poetas, quizás a los poetas les cuesta mucho ser razonables. Sin embargo, la razón gana la partida y es la razón, base de la justicia, la que debe gobernar al mundo. Miguel de Unamuno, que quería mucho a Chile, dijo cierta vez: «Lo que no me gusta es ese lema».

¿Qué es eso de por la razón o la fuerza? Por la razón y siempre por la razón.

Entre los poetas locos que conocí en otro tiempo, hablaré de Valdivia. El poeta Alberto Valdivia era uno de los hombres más flacos del mundo y era tan amarillento como si hubiera sido hecho sólo de hueso, con una brava melena gris y un par de gafas que cubrían sus ojos miopes, de mirada distante. Lo llamábamos «el cadáver Valdivia».

Entraba y salía silenciosamente en bares y cenáculos, en cafés y en conciertos, sin hacer ruido y con un misterioso paquetito de periódicos bajo el brazo. «Querido cadáver», le decíamos sus amigos, abrazando su cuerpo incorpóreo con la sensación de abrazar una corriente de aire.

Escribió preciosos versos cargados de sentimiento sutil, de intensa dulzura. Algunos de ellos son éstos: «Todo se irá, la tarde, el sol, la vida: será el triunfo del mal, lo irreparable. Sólo tú quedarás, inseparable hermana del ocaso de mi vida».

Un verdadero poeta era aquel a quien llamábamos «el cadáver Valdivia», y lo llamábamos así, con cariño. Muchas veces le dijimos: «Cadáver, quédate a comer con nosotros». Nuestro sobrenombre no le molestó nunca. A veces, en sus delgadísimos labios, lucía una sonrisa. Sus frases eran escasas, pero cargadas de emoción. Se hizo un rito llevarlo todos los años al cementerio. La noche anterior al 1.º de noviembre se le ofrecía una cena tan suntuosa como lo permitían los escuálidos bolsillos de nuestra juvenal estudiantil y literaria. Nuestro «cadáver» ocupaba el sitio de honor. A las 12 en punto se levantaba la mesa y en alegre procesión nos íbamos hacia el cementerio. En el silencio nocturno se pronunciaba algún discurso celebrando al poeta «difunto». Luego, cada uno de nosotros se despedía de él con solemnidad y partíamos dejándolo completamente solo en la puerta del camposanto. El «cadáver Valdivia» había ya aceptado esta tradición en la que no había ninguna crueldad, puesto que hasta el último minuto él compartía la farsa. Antes de irnos se le entregaban algunos pesos para que comiera un sandwich en el nicho.

Other books

Flight or Fright: 17 Turbulent Tales by Stephen King (ed), Bev Vincent (ed)
Waylon by Waylon Jennings, Lenny Kaye
Killer Scents by Adelle Laudan
Seduced in Sand by Nikki Duncan
Delta Force by Charlie A. Beckwith
Survivors by Rich Goldhaber
How to Date a Millionaire by Allison Rushby