Read El cisne negro Online

Authors: Nassim Nicholas Taleb

El cisne negro (56 page)

BOOK: El cisne negro
3.34Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Samuelson
: Sobre su optimización, véase Samuelson (1983). También Stiglitz (1994).

El dogma de Platón sobre la simetría del cuerpo
: «Ateniense extranjero a Cleinias: Se supone que por naturaleza la mano derecha y la izquierda se adaptan de forma diferente al diverso uso que de ellas hacemos, mientras que no se halla diferencia alguna en el uso de ios pies y de las extremidades inferiores; pero en eí uso de las manos, estamos, por así decirlo, mutilados por los antolos de niñeras y madres; porque, aunque nuestras diversas extremidades están equilibradas por la naturaleza, creamos en ellas una diferencia debido a los malos hábitos», en Las leyes de Platón. Véase McManus (2002).

Empresas farmacéuticas
: Según me dijeron, otras empresas de este tipo las dirigen personas comerciales que dicen a los investigadores dónde existe una «necesidad en el mercado», y les piden que «inventen» fármacos y remedios de acuerdo con esa necesidad, lo cual coincide con los métodos de los analistas de inversiones peligrosamente engañosos de Wall Street. Formulan las proyecciones como si supieran lo que van a encontrar.

Modelos de beneficios por innovaciones
: Sornette y Zajdenweber (1999) y Silverberg y Verspagen (2005).

Evolución de correa corta
: Dennett (2003) y Stanovich y West (2000).

Montaigne
: No nos enteramos de mucho en las biografías de un ensayista personal; hay cierta información en Frame (1965) y Zweig (1960).

Proyectabilidad y la paradoja del verdazul
: Véase Goodman (1955). Véase también una aplicación (o, quizá, una falsa aplicación) en King y Zheng (2005).

Construccionismo
: Véanse Berger y Luckmann (1966) y Hacking (1999).

Certificación frente a auténticas destrezas o conocimientos
: Véase Donhardt (2004). Hay también una protección de franquicia. Es posible que ios matemáticos no sean una herramienta tan necesaria para la economía, excepto para proteger la franquicia de aquellos economistas que saben matemáticas. En los tiempos de mi padre, el proceso de selección de los jerarcas se basaba en los conocimientos de latín (o griego). De modo que la clase de los alumnos preparados para ocupar los puestos superiores se asentaba en los clásicos y conocían algunas disciplinas interesantes. También se les formaba en la visión altamente probabilística de las cosas de Cicerón, y se les seleccionaba por su erudición, que si bien tiene pequeños efectos secundarios, nos permite tratar asuntos confusos. Mi generación fue seleccionada en función de las destrezas matemáticas; a uno ie iban bien las cosas si tenía la mentalidad del ingeniero. El resultado fueron unos jerarcas de mentalidad matemática, lógica y altamente estructurada y, en consecuencia, la selección de sus iguales se basará en estos criterios. Así que los artículos sobre economía y ciencias sociales gravitaban hacía lo altamente matemático, y para proteger su franquicia colocaban elevadas barreras matemáticas a su entrada. Era incluso posible difiiminar al público general que es incapaz de frenarnos. Otro efecto de la protección de franquicia es que podría haber alentado que se colocara «en lo alto» a esos investigadores idiotas pero con aire de sabios y carentes de erudición y que, en consecuencia, eran insulares, provincianos y próximos a otras disciplinas.

Libertad y dctcrminismo
: Una idea especulativa en Penrose (1989), donde sólo ios efectos cuánticos (con la indeterminación ahí percibida) pueden justificar la conciencia.

Proyectabilidad
: La singularidad que presume menos ignorantes o una menor destrucción mutua.

Teoría del caos y la confusión hacia delante/hacia atrás
: Le battement d'ailes du papillon, de Laurent Firode (2000).

Autismo y percepción de ía aleatoriedad
: Véase Williams y otros (2002).

Errores de previsión y falsa previsión en los estados hedónicos
: Wilson, Meyers y Gilbert (2001), Wilson, Gilbert y Centerbar (2003), y Wilson y otros (2005). Ellos lo llaman «evanescencia emocional».

Predicción y conciencia
: Véase la idea de «acerca de» en Dennett (1995, 2003) y Humphrey (1992). Sin embargo, Gilbert (2006) cree que no somos los únicos animales que prevén, lo cual es falso, como bien se ha demostrado. Suddendorf (2006) y Daily, Emery y Clayton (2006) demuestran que los animales también hacen previsiones.

Comentario de Russell ala apuesta de Pascal
: Ayer (1988) lo presenta como una comunicación privada.

Historia
: Carr (1961), Hexter (1979) y Gaddis (2002). Pero, en general, tengo problemas con los historiadores, porque a menudo confunden los procesos que van hacía delante y los que van hacia atrás. Véase Ubiquity, de Mark Buchanan, y la un tanto confusa exposición de Niall Ferguson en Nature. Ninguno de los dos parece darse cuenta del problema de la calibración en las leyes potenciales. Véase también Ferguson, Why didthe GreatWar? para juzgar la amplitud de los problemas referentes al hacia delante y hacia atrás.

Sobre una tendencia nomológica, es decir, el intento de trascender la causa para llegar a una teoría general, véase Muqaddamah, de Ibn Jaldún. Véase también Filosofía de la historia, de Hegel.

Emoción y cognición
: Zajonc (1980, 1984).

Seguros contra catástrofes
: Froot (2001) sostiene que los seguros contra sucesos remotos tienen un precio excesivo. Cómo llegó a esta conclusión sigue siendo incierto (tal vez mediante complicadas operaciones informáticas), pero las compañías de reaseguros no han ganado ni un centavo con seguros de precio excesivo.

Posmodernos
: Parece que los posmodernos no son conscientes de las diferencias que existen entre narración y predicción.

Suerte y serendipidad en la medicina
: Vale y otros (2005). En la historia, véase Cooper (2004). Véase también Ruffié (1977). Más en general, véase Roberts (1989).

Predicción afectiva
: Véanse Gilbert (1991), Gilbert y otros (1993) y Montier (2007).

Capítulos 14-17

Este apartado servirá también para otro propósito. Siempre que hablo del Cisne Negro, la gente suele contarme anécdotas. Pero no son más que anécdotas de corroboración
: lo que hay que demostrar es que en su conjunto el mundo está dominado por los sucesos de Cisne Negro, Para mí, el rechazo de la aieatoriedad no escalable es suficiente para establecer el papel y la importancia de los Cisnes Negros. Efectos Mateo: Véase Merton (1968, 1973a, 1988). Marcial, en sus Epigramas: «Sem per pauper eris, si pauper es, Aemiliane,/ Dantur opes nullis (nunc) nisi divitibus». (Epigr. V, 81). Véase también Zuckerman (1997, 1998). La ventaja acumulativa y sus consecuencias sobre la justicia social: Reseña en DiPetre y otros (2006). Véanse también Brookes-Gun y Duncan (1994), Broughton y Mills (1980), Dannefer (2003), Donhardt (2004), Hannon (2003) y Huber (1998). Sobre cómo se puede explicar la precocidad, véase Elman y O'Rand (2004). Concentración e imparcialidad en las carreras profesionales: Colé y Colé (1973), Colé (1970), Conley (1999), Faia (1975), Seglen (1992), Redner (1998), Lotka (1926), Fox y Kochanowski (2004) y Huber (2002). «El ganador se lo lleva todo»: Rosen (1981), Frank (1994), Frank y Cook (1995)

y Attewell (2001). Artes
: Bourdieu (1996),Taleb (2004e).

Guerras
: La guerra se concentra según un modo propio de Extremistán: Lewis Fry Richardson señalaba el siglo pasado la desigualdad en la distribución de las balas (Richardson [1960]). Guerras modernas: Arkush y Alien (2006). En el estudio de los maoríes, el patrón de lucha con garrotes se mantuvo durante siglos; las herramientas modernas causan de 20.000 a 50.000 muertes al año. Simplemente, no estamos hechos para la guerra técnica. Para una versión anecdótica y causal de la historia de una guerra, véase Ferguson (2006). índice S&P 500: Véase Rosenzweig (2006). La cola larga: Anderson (2006).

Diversidad cognitiva
: Véase Page (2007). Sobre el efecto de Internet en las escuelas, véase Han y otros (2006).

Cascadas
: Véase S chelling (1971, 1978)y Warts (200 2). So b re las cascadas de información en economía, véanse Bikhchandani, Hirshleifery Weích (1992) y Shiller (1995). Véase también Surowiecki (2004).

Imparcialidad
: Algunos investigadores, como Frank (1999), consideran que el éxito arbitrario y aleatorio de los demás no difiere de Ja contaminación, que necesita la aplicación de una rasa. De Vany, Taleb y Spitznagel (2004) proponen una solución basada en el mercado al problema del reparto, basándose en el proceso del seguro voluntario y productos derivados.

Las matemáticas del apego preferencial
: Este razonamiento enfrentó a Mandelbror con el científico cognirivo Herbert Simón, que en 1955 formalizó las ideas de Zipf en un artículo (Simón [1955]), que luego vino a conocerse como el modelo de Zipf-Simon. ¡Hay que dejar que la gente pierda popularidad!

Concentración
: Price (1970), «Desviación de Zipf» de Simón, Simón (1955). Sobre la bibliometría más general, véase Price (1976) y Glanzel (2003).

Regreso a la destrucción creativa
: Véase Schumpeter (1942).

Redes
: Barabási y Albert (1999), Albert y Barabási (2000), Strogatz (2001, 2003), Cailaway y otros (2000), Newman y otros (2000), Newman, Watts y Strogatz (2000), Newman (2001), Watts y Strogatz (1998), Watts (2002,2003) y Amaral y otros (2000). Se supone que empezaron con Milgram (1967). Véase también Barbour y Reinert (2000), Barthélémy y Amaral (1999). Sobre las infecciones, véase Boots y Sasaki (1999). Sobre fas extensiones, véase Bhalla e Iyengar (1999). Capacidad de recuperación, Cohén y otros (2000), Barabási y Bonabeu (2003), Barabási (2002) y Banavar y otros (2000). Leyes potenciales y la Red, Adamic y Huberman (1999) y Adamic (1999). Estadística de Internet: Huberman (2001), Willinger y otros (2004) y Faloutsos, Faloutsos y Faloutsos (1999). Sobre el ADN, véase Vogelstein y otros (2000).

Crítica auto organizada
: Bak (1996)

Pioneros de las colas gruesas
: Sobre la riqueza, Pareto (1896), Yule (1925, 1944). No tan pionero, Zipf (1932, 1949). Sobre lingüística, véase Mandelbrot (1952).

Pareto
: Véase Bouvier (1999).

Endógeno frente a exógeno
: Sornette y otros (2004).

Obra de Sperber
: Sperber (1996a, 1996b, 1997).

Regresión
: Si el lecror oye ta expresión «menor regresión de cuadrado», debe ser precavido ante las afirmaciones que la sigan. Presume que nuestros errores se borran rápidamente, por lo que infravalora el error posible total y, con ello, sobreestima los conocimientos que se pueden derivar de los datos.

La idea de límite central
: Se suele confundir: lleva mucho tiempo alcanzar el límite central (dado que no vivimos en la asíntota, tenemos problemas). Todas las diversas variantes aleatorias en suma se convierten en gaussianas, como vimos en el ejemplo del capítulo 16: empezábamos con +1 y -1, que se llama empate de Bemouilli, y luego sumábamos las ganancias de los 40 lanzamientos. La adición es aquí clave, ya que consideramos los resultados de sumar los 40 pasos, que es donde el método gaussiano, en el primer y segundo aspectos centrales, se convierte en lo que se llama una «distribución». (Una distribución nos dice la probable dispersión, o distribución, de nuestros resultados.) Sin embargo, pueden llegar ahí a diferente velocidad. A esto se lo llama el teorema del límite central: si añadimos variables aleatorias surgidas de esos saltos controlados individuales, llegamos a! sistema gaussiano.

¿Dónde no funciona el límite central? Si en lugar de esos supuestos centrales tenemos saltos de tamaño aleatorio, entonces el sistema no es gaussiano. Además, algunas veces convergemos muy despacio hacia éste. Sobre el preasintotismo y la escalabilidad, Mandelbrot y Taleb (2007a), Bouchard y Potters (2003). Sobre el problema de trabajar fuera de las asíntotas, Taleb (2007).

Aurea mediocritas: Perspectiva histórica, en Naya y Pouey-Mounou (2005), acertadamente llamada Éloge de la médiacrité.

Reificación (hipostatización)
: Lukacz, en Bewes (2002).

Catástrofes
: Posner (2004).

Concentración y vida económica moderna
: Zajdenweber (2000).

Elección de la estructura de la sociedad y los resultados comprimidos
: El artículo clásico es Rawís (1971), si bien Fröhlich, Oppenheimer y Eavy (1987a, 1987b), así como Lissowsky, Tyszka y Okrasa (1991), contradicen la idea de la deseabilidad del velo de Rawls (aunque mediante el experimento). Las personas preferimos la máxima media de ingresos sometida a un límite inferior antes que alguna forma de igualdad para el tipo pobre de entorno, y desigualdad para el tipo rico de entorno.

Contagio gaussiano
: Quételet en Stigler (1986). Francis Galton (citado en La domesticación del azar, de Ian Hacking): «No sé prácticamente de nada que pueda impresionar tanto la imaginación como la hermosa forma del orden cósmico expresada por la "ley del error"».

El sinsentido de la «varianza finita»
: Asociado al teorema del límite central hay un supuesto llamado «varianza finita», algo más bien más técnico: ninguno de los pasos constituyentes pueden tener un valor infinito sí los elevamos al cuadrado o multiplicamos por sí mismos. Deben quedar delimitados en un determinado número. Aquí simplificamos haciendo de todos ellos un único paso, o desviación típica finita. Pero el problema es que algunos beneficios fractales pueden tener una varianza finita, pero sin llevarnos allí de inmediato. Véase Bouchaud y Potters (2003).

Logaritmo normal
: Hay una variedad intermedia que se llama logaritmo normal, que destacó Gibrat a principios del siglo xx (véase Sutton [1997]), en un intento por explicar la distribución de la riqueza. En este esquema no se trata tanto de que los ricos se hacen más ricos, en una situación pura de apego preferencial, sino de que si nuestra riqueza está en 100 variaremos por 1, pero cuando nuestra riqueza está en 1.000, variaremos por 10. Los cambios relativos de nuestra riqueza son gaussianos. De manera que el logaritmo normal se parece superficialmente a los fractales, en el sentido de que puede resistir determinadas grandes desviaciones, pero es peligroso porque al final éstas disminuyen rápidamente. La introducción del logaritmo normal fue un muy mal arreglo, pero permitía ocultar ios fallos del método gaussiano.

BOOK: El cisne negro
3.34Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Apocalypse Codex by Charles Stross
Danger on the Mountain by Lynette Eason
Going Interstellar by Les Johnson, Jack McDevitt
Ferocity Summer by Alissa Grosso
Triplines (9781936364107) by Chang, Leonard
Future Prospect by Lynn Rae
Only a Shadow by Steve Bein
Almost Identical #1 by Lin Oliver