Inés del alma mía (30 page)

Read Inés del alma mía Online

Authors: Isabel Allende

Tags: #Biografía, histórico, romántico.

BOOK: Inés del alma mía
10.52Mb size Format: txt, pdf, ePub

Los criados tenían prohibido montar los caballos, bajo pena de azotes, pero con Felipe se hizo una excepción, ya que él los alimentaba y era capaz de domarlos sin violencia, hablándoles al oído en
mapudungu
. Aprendió a cabalgar como un gitano y sus proezas causaban sensación en esa aldea triste. Se pegaba sobre la bestia hasta ser parte de ella, iba con su ritmo, sin forzarla jamás. No usaba montura ni espuelas, guiaba con una leve presión de las rodillas y llevaba las riendas en la boca, así las dos manos le quedaban libres para el arco y las flechas. Podía subirse cuando el caballo iba a la carrera, dar vuelta sobre el lomo y quedar mirando hacia la cola o colgarse con brazos y piernas, de modo que galopaba con el pecho contra el vientre del animal. Los hombres le hacían ruedo y, por mucho que lo intentaron, ninguno pudo imitarlo. A veces se perdía por varios días en sus excursiones de caza y, justo cuando ya lo dábamos por muerto en manos de Michimalonko, retornaba sano y salvo con una rastra de pájaros al hombro para enriquecer nuestra desabrida sopa. Valdivia se inquietaba cuando desaparecía; en más de una ocasión lo amenazó con el látigo si volvía a salir sin permiso, pero nunca cumplió, porque dependíamos del producto de sus cacerías. Al centro de la plaza estaba el tronco ensangrentado donde se aplicaban las penas de azote, pero a Felipe no parecía causarle ningún temor. Para entonces se había convertido en un adolescente delgado, alto para alguien de su raza, puro hueso y músculo, de expresión inteligente y ojos sagaces. Era capaz de echarse a las espaldas más peso que cualquier hombre adulto y cultivaba un desprecio absoluto por el dolor y la muerte. Los soldados admiraban su estoicismo y algunos, para entretenerse, lo ponían a prueba. Tuve que prohibirles que lo desafiaran a coger un carbón encendido con la mano o clavarse espinas untadas en ají picante. Invierno y verano se bañaba por horas en las aguas siempre frías del Mapocho. Nos explicó que el agua helada fortalece el corazón, por eso las madres mapuche sumergen a los niños en agua apenas nacen. Los españoles, que huyen del baño como del fuego, se instalaban en lo alto del muro a observarlo nadar y cruzar apuestas sobre su resistencia. A veces se sumergía en las aguas tormentosas del río durante varios padrenuestros y, cuando ya los mirones empezaban a pagar las apuestas a los ganadores, Felipe aparecía ileso.

Lo peor de esos años fue el desamparo y la soledad. Esperábamos socorro sin saber si habría de llegar, todo dependía de la gestión del capitán Monroy. Ni siquiera la infalible red de espías de Cecilia pudo dar razón de él y los otros cinco bravos, pero no nos hacíamos ilusiones. Habría sido un milagro si ese puñado de hombres hubiese pasado entre los indios hostiles, cruzado el desierto y llegado a su destino. Pedro me decía, en la intimidad de nuestras conversaciones en la cama, que el verdadero milagro sería que Monroy consiguiese ayuda en el Perú, donde nadie quería invertir dinero en la conquista de Chile. Los arreos de oro de su caballo lograrían impresionar a los curiosos, pero no a los políticos y comerciantes. El mundo se nos redujo a unas cuantas cuadras dentro de un murallón de adobe, a las mismas caras estragadas, a los días sin noticias, a la eterna rutina, a las esporádicas salidas de la caballería en busca de comida o a repeler a un grupo de indios atrevidos, a rosarios, procesiones y entierros. Hasta las misas se redujeron a un mínimo, porque nos quedaba sólo media botella de vino para consagrar y habría sido un sacrilegio usar chicha. Eso sí, no faltó agua, porque cuando los indios nos impedían ir al río o atascaban con piedras los canales de riego de los incas, hicimos pozos. No se necesitaba mi talento para ubicar agua, porque donde caváramos la había en abundancia. Como carecíamos de papel para anotar las actas del cabildo y las sentencias judiciales, se usaban tiras de cuero, pero en un descuido se las comieron los perros hambrientos, de manera que hay pocos registros oficiales de las penurias pasadas en esos años.

Esperar y esperar, en eso se nos iban los días. Esperábamos a los indios con las armas en la mano, esperábamos que cayera un ratón en las trampas, esperábamos noticias de Monroy. Estábamos cautivos dentro de la ciudad, rodeados de enemigos, medio muertos de hambre, pero había cierto orgullo en la desgracia y la pobreza. Para las festividades, los soldados se colocaban la armadura completa sobre el cuerpo desnudo o protegido por pedazos de piel de conejo o de rata, porque no disponían de ropa para llevar debajo, pero las mantenían brillantes como plata. La única sotana de González de Marmolejo estaba tiesa de zurcidos y de mugre, pero para la misa se ponía encima un pedazo de mantel de encaje que se había salvado del incendio. Al igual que Cecilia y otras mujeres de los capitanes, carecía de sayas decentes, pero pasábamos horas peinándonos y nos teñíamos los labios de rosa con el fruto amargo de un arbusto que, según Catalina, era venenoso. Ninguna se murió de eso, pero es cierto que nos producía una cagantina muy fea. Nos referíamos a nuestras miserias siempre en tono de chanza, porque quejarse en serio habría sido de pusilánimes. Los yanaconas no entendían esa forma de humor, tan española, y andaban como perros apaleados soñando con volver al Perú. Algunas mujeres indígenas escaparon para entregarse a los mapuche, con quienes al menos no pasarían hambre, y ninguna regresó. Para evitar que las imitaran, echamos a correr el rumor de que se las habían comido, aunque Felipe sostenía que los mapuche siempre están dispuestos a agregar otra esposa a sus familias.

—¿Qué pasa con ellas cuando muere el marido? —le pregunté en
mapudungu
, pensando en la mortandad de guerreros que dejaban las batallas.

—Se hace lo que se debe: el hijo mayor las hereda a todas menos a su madre —me contestó.

—Y tú, mocoso, ¿no quieres casarte todavía? —le sugerí en broma.

—No es el momento de robar una mujer —replicó, muy serio.

En la tradición mapuche el novio roba, con ayuda de sus hermanos y amigos, a la muchacha que desea, según me contó. A veces la partida de mozalbetes entra con violencia en la casa de la chica, amarra a los padres y se la lleva pataleando, pero después se arregla el entuerto, siempre que la novia esté de acuerdo, cuando el pretendiente paga la suma correspondiente en animales y otros bienes a sus futuros suegros. Así formalizan la unión. El hombre puede tener varias esposas, pero debe dar lo mismo a cada una y tratarlas igual. A menudo se casa con dos o más hermanas, para no separarlas. González de Marmolejo, quien solía asistir a mis lecciones de
mapudungu
, explicó a Felipe que esta desenfrenada lascivia era prueba sobrada de la presencia del demonio entre los mapuche, quienes sin el agua sagrada del bautismo terminarían asándose en las brasas del infierno. El muchacho le preguntó si también el demonio estaba entre los españoles, que tomaban una docena de indias sin retribuir con llamas y guanacos a los padres, como se debe, y además les pegaban, no les daban a todas igual trato y cuando se les antojaba las cambiaban por otras. Tal vez españoles y mapuche se encontrarían en el infierno, donde seguirían matándose unos a otros por toda la eternidad, sugirió. Yo debí salir deprisa y a tropezones de la habitación para no reírme en las venerables barbas del clérigo.

Pedro y yo estábamos hechos para el esfuerzo, no para la molicie. El desafío de sobrevivir un día más y mantener en alto la moral de la colonia nos llenaba de energía. Sólo cuando estábamos solos nos permitíamos el desaliento, pero no duraba mucho, pronto nos burlábamos de nosotros mismos. «Prefiero estar mascando ratones aquí contigo, que vestida de brocado en las cortes de Madrid», le decía yo. «Digamos, mejor, que prefieres ser la Gobernadora aquí, que hacer bolillo en Plasencia», me respondía. Y caíamos abrazados sobre la cama, riendo como chiquillos. Nunca estuvimos más unidos, nunca hicimos el amor con tanta pasión y sabiduría como en esa época. Cuando pienso en Pedro, son ésos los momentos que atesoro; así quiero recordarlo, como era a los cuarenta y tantos años, estragado por el hambre, pero de ánimo fuerte y decidido, lleno de ilusión. Agregaría que deseo recordarlo enamorado, pero sería redundante, porque siempre lo estuvo, incluso cuando nos separamos. Sé que murió pensando en mí. En el año de su muerte, 1553, yo me hallaba en Santiago y él guerreando en Tucapel, a muchas leguas de distancia, pero supe tan claramente que agonizaba y moría, que cuando me trajeron la noticia, varias semanas más tarde, no derramé lágrimas. Ya se me había agotado el llanto.

A mediados de diciembre, dos años después de que partiera el capitán Monroy en su riesgosa misión, cuando nos hallábamos preparando una modesta celebración de Navidad con cánticos y un improvisado pesebre, llegó a las puertas de Santiago un hombre agotado y cubierto de polvo, a quien casi dejan afuera, porque al principio los centinelas no lo reconocieron. Era uno de nuestros yanaconas; llevaba dos días corriendo y se las había arreglado para llegar a la ciudad deslizándose sin ser visto por los bosques plagados de indígenas enemigos. Pertenecía a un pequeño grupo que Pedro había dejado en una playa de la costa con la esperanza de que llegaran socorros del Perú. Sobre un promontorio mantenían dispuestas varias hogueras, listas para encenderlas si aparecía una nave. Por fin los vigías, que oteaban el horizonte desde hacía una eternidad, vieron una vela en el mar y, eufóricos, hicieron las debidas señales. El barco, capitaneado por un antiguo amigo de Pedro de Valdivia, traía la ayuda tan esperada.

—Que estés llevando gente y caballos para estar trayendo la carga, pues, tatay. Eso no más te está mandando decir el viracocha del barco —jadeó el indio, extenuado.

Pedro de Valdivia salió al galope con varios capitanes rumbo a la playa. Es difícil describir el alborozo que se apoderó de la ciudad. Era tanto el alivio, que esos endurecidos soldados lloraban, y tanta la anticipación, que nadie hizo caso al cura cuando llamó a una misa de acción de gracias. La población entera estaba asomada sobre el muro oteando el camino, aunque sabíamos que a los visitantes les tomaría unos días llegar a Santiago.

Una expresión de horror se pintó en los rostros de los del barco cuando vieron aparecer a Valdivia y sus soldados en la playa y, después, cuando llegaron a la ciudad y salimos a recibirlos. Eso nos dio una idea aproximada de la magnitud de nuestra miseria. Nos habíamos acostumbrado a nuestro aspecto de esqueletos, los harapos y la mugre, pero al comprender que inspirábamos lástima, sentimos profunda vergüenza. A pesar de que nos habíamos acicalado lo mejor posible y Santiago nos parecía espléndido en la luz radiante del verano, los huéspedes se llevaron la más lamentable impresión, incluso pretendieron regalarle ropa a Valdivia y otros capitanes, pero no hay peor ofensa para un español que recibir caridad. Lo que no pudimos pagar, quedó anotado como deuda, y Valdivia avaló a los demás, porque no teníamos oro. Los comerciantes que habían contratado el barco en el Perú quedaron satisfechos, porque triplicaron lo invertido y estaban seguros de que cobrarían la deuda; la palabra de Valdivia les parecía garantía más que suficiente. Entre ellos se hallaba el mismo comerciante que le prestó dinero a Pedro en el Cuzco, con interés usurero, para financiar la expedición. Venía a cobrar lo suyo multiplicado, pero debió llegar a un acuerdo justo, porque al ver el estado de nuestra colonia comprendió que de otro modo no recuperaría nada. Del cargamento de la nave, Pedro me compró tres camisas de lino y una de fina batista, sayas de diario y otras de seda, botas de trabajo y calzado femenino, jabón, crema de azahar para la cara y un frasco de perfume, lujos que creí que jamás volvería a ver.

La nave había sido enviada por el capitán Monroy. Mientras nosotros soportábamos tribulaciones en Santiago, él y sus cinco compañeros alcanzaron a llegar hasta Copiapó, donde cayeron en manos de los indios. Cuatro soldados fueron aniquilados en el acto, pero Monroy, montado en su alazán de oro, y otro hombre sobrevivieron por un insólito golpe de fortuna; los salvó un soldado español, fugado de la justicia del Perú, que vivía en Chile desde hacía años. El hombre había perdido las dos orejas por ladrón y, avergonzado, huyó de todo contacto con los de su raza y se refugió entre los indígenas. El castigo por robo es la amputación de una mano, costumbre que quedó en España desde los tiempos de los moros, pero en el caso de un soldado se prefiere cortar la nariz o las orejas, así el acusado no queda inútil para luchar. El desorejado alcanzó a intervenir para que los indios no mataran al capitán, a quien supuso muy rico, a juzgar por el oro que llevaba encima, y a su acompañante. Monroy era un hombre simpático y tenía el don de la palabra fácil; cayó tan bien a los indios, que no lo trataron como prisionero, sino como amigo. Al cabo de tres meses de agradable cautiverio, el capitán y el otro español lograron escapar a caballo, pero sin los arreos imperiales, por supuesto. Dicen que en esos meses Monroy enamoró a la hija del cacique y la dejó preñada, pero esto puede ser jactancia del mismo capitán o mito popular, de esos que nunca faltan entre nosotros. El caso es que Monroy llegó al Perú y consiguió refuerzos, entusiasmó a varios comerciantes, mandó la nave a Chile y él se vino por tierra con setenta soldados, que llegaron meses más tarde. Este Alonso de Monroy, galante, leal y de gran coraje, murió en el Perú un par de años más tarde en circunstancias misteriosas. Unos dicen que lo envenenaron, otros que se despachó de pestilencia o de picadura de araña, y no faltan quienes creen que aún está vivo en España, adonde regresó calladamente, cansado de guerras.

La nave nos trajo soldados, alimento, vino, armas, municiones, vestidos, enseres y animales domésticos, es decir, los tesoros con los que soñábamos. Lo más importante fue el contacto con el mundo civilizado; ya no estábamos solos en el último rincón del planeta. También llegaron a aumentar nuestra colonia cinco mujeres españolas, esposas o parientes de soldados. Por primera vez desde que salí del Cuzco pude compararme con otras mujeres de mi raza y comprobar cuánto había cambiado. Decidí dejar las botas y las ropas de hombre, eliminar las trenzas y hacerme un peinado más elegante, untarme la cara con la crema que me regaló Pedro y, en fin, cultivar las gracias femeninas que hacía años había descartado. Volvió el optimismo a henchir los corazones de nuestra gente, nos sentíamos capaces de enfrentar a Michimalonko y al mismo Diablo, si se presentaban en Santiago. Seguramente así lo percibió de lejos el taimado cacique, porque no volvió a atacar la ciudad, aunque fue necesario combatirlo a menudo en los alrededores y perseguirlo hasta sus
pucaras
. En cada uno de esos encuentros quedaba tal mortandad de indios, que cabía preguntarse de dónde salían más.

Other books

At Your Pleasure by Meredith Duran
Let It Burn by Steve Hamilton
Very Old Bones by William Kennedy
Death Waits at Sundown by L. Ron Hubbard
Hard Feelings by Jason Starr