Read La ciudad de los prodigios Online

Authors: Eduardo Mendoza

Tags: #Novela

La ciudad de los prodigios (17 page)

BOOK: La ciudad de los prodigios
10.68Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

–Sube a este coche —le dijeron al llegar ante una berlina. Las ventanas tenían echado el visillo y no se veía quién, si alguien, ocupaba el carruaje. Al pescante había un cochero sin uniformar, algo viejo, que fumaba en pipa.

–Yo aquí no subo —dijo Onofre.

Uno de los secuestradores había abierto la portezuela del coche, el otro lo zarandeó. Arriba sin chistar, le dijo. Onofre obedeció. Sentado había un hombre solo. Parecía cincuentón, pero podía ser más joven; abultado de tripa y papada, pero cenceño de hombros y pómulos, tenía la frente chata y alta, acabada en ángulo recto. Allí una pelambrera aún no cana, salvo en las sienes, crecía recortada a modo de césped. No usaba patillas; de punta a punta de oreja iba cuidadosamente rasurado, aunque ostentaba un bigote espeso y arremangado, un poco a la manera de los mariscales de Francia, y era don Humbert Figa i Morera, para quien tantos años había de trabajar.

El séquito de un monarca era en aquel entonces numeroso por unas razones de orden práctico y otras simbólicas, de más peso, como ésta: que siendo el Rey el trasunto de Dios en la tierra, estaba mal que realizara por sí mismo cualquier función, incluso la de llevarse la cuchara a la boca; y esta otra: que los reyes de España desde tiempo inmemorial no despedían nunca a quienes les habían servido siquiera momentáneamente, que todo servicio prestado a la casa real llevaba aparejado un cargo vitalicio y que se había dado el caso de monarcas que ya en edad madura habían ido a la guerra llevando consigo a su anciana nodriza, ama seca y niñera (pues el Rey no podía descender a decir: ya de esto no necesito, lo que podría implicar por una parte necesidad de ahorro y por la otra el reconocimiento de haber necesitado algo en alguna ocasión) como si se tratara de senescal, mayordomo o sumiller, lo que en conjunto creaba a su alrededor un laberinto, un gentío que con frecuencia impedía comunicarse con él los generales en tiempo de guerra y los ministros en tiempo de paz. Por eso, los reyes casi nunca abandonaban la corte. S.M. don Alfonso XIII (q. D. g.) contaba dos años y medio en 1888, cuando llegó a Barcelona en compañía de su madre, doña María Cristina, la reina regente, y de sus hermanas y séquito. La ciudad quedó paralizada. A los reyes se les había habilitado la antigua residencia del gobernador de la Ciudadela (con lo cual, por añadidura, estaban ya dentro del recinto de la Exposición y se soslayaba el engorroso trámite de la entrada, que valía una peseta, o del abono, que valía veinticinco) y el edificio llamado del Arsenal, pero a los camarlengos y veedores, cazadores y palafreneros, monteros y sobrestantes, ballesteros de maza, despenseros, cereros, tapiceros, limosneros, camaristas, azafatas, damas y dueñas hubo que hospedarlos donde buenamente se pudo. La llegada de soberanos, nobles y dignidades de otros países complicó las cosas. Hubo anécdotas para todos los gustos, como ésta: la de que un burgrave sajón tuvo que compartir por una noche la cama con un artista recién llegado de París, según reza el cartel del Circo Ecuestre, que acto seguido anuncia su espectáculo de gatos amaestrados; o la del estafador que haciéndose pasar por Gran Mogol consiguió cenar de gracia, por su bella cara, en varias fondas y cafés. La gente, los barceloneses se esmeraban por allanar todas las dificultades al visitante, aun a costa de arrostrar las mayores fatigas y perjuicios, por lo cual recibían muy mal pago, como suele suceder en estos casos. Los visitantes, por lo general, mostraban altivez, arrugaban la nariz por cualquier nimiedad y andaban diciendo: qué asco, qué lugar, qué gente más necia, etcétera. Creían que el desdén era de buen tono.

La Exposición Universal se inauguró, como estaba previsto, el día 8 de abril. La ceremonia inaugural fue de este modo: a las cuatro treinta de la tarde hicieron su entrada en el salón de fiestas del Palacio de Bellas Artes S.M. el Rey y su cortejo. El Rey ocupó el trono. Apoyaba los pies, que no llegaban al suelo, en una pila de almohadones. A su lado estaban la princesa de Asturias, doña María de las Mercedes, y la infanta doña María Teresa. Junto a la Reina Regente, que vestía de negro, estaba la duquesa de Edimburgo. Luego venían, por este orden, el duque de génova, el duque de Edimburgo, el príncipe Rupprecht de Baviera y el príncipe Jorge de Gales. Detrás estaban el presidente del Consejo de Ministros, don Práxedes Mateo Sagasta, y los señores ministros de la Guerra, Fomento y Marina, los gentileshombres de SS.MM., los Grandes de España que habían acudido al acto (flanqueados de alabarderos, de acuerdo con su privilegio, o descalzos si optaban por ejercer alternativamente esta regalía), autoridades locales (de chaqué), cuerpo diplomático y consular, enviados extraordinarios, generales, almirantes, jefes de las escuadras, la Junta Directiva de la Exposición y un sinnúmero de personalidades. Distribuidos por el local, allí donde la masa humana los había arrastrado, había lacayos de calzón corto, a la Federica, encargados de portar los emblemas de los visitantes de alcurnia: la llave o la cadena de latón, la cinta, la fusta, el asta de ciervo, la garra, la ballesta o la campana. A este acto asistieron cinco mil personas. Pronunciados los discursos, los ayos se llevaron a los niños reales. Los adultos visitaron algunos pabellones, empezando por el de Austria, país de origen de S.M. la Reina. En el pabellón de Francia fue tocada una pieza de Chopin y en el palacio del Gobernador se sirvió un refrigerio entonces llamado
lunch
. Cuando la Reina ya se había terminado el
lunch
el último de los asistentes aún estaba entrando en el pabellón de Austria. Una muchedumbre fue testigo de todo aquello. Por la noche hubo función de gala en el Liceo, a la que asistió la Reina que llevaba, además de la ropa, corona condal. Se representó
Lohengrin
; al empezar el segundo acto aún había quien estaba dando cuenta del
lunch
. En términos generales, la inauguración fue un acto solemne y bien llevado. Las obras de la Exposición no desmerecieron la categoría de quienes las visitaron aquel día. Algunos edificios no estaban acabados; otros, acabados mucho antes, acusaban ya un avanzado deterioro. La prensa habló de
enormes grietas
y de
gran confusión
. Pero lo importante era que a la gente le gustara. Vistas hoy, las instalaciones de los expositores con su diseño severo, sus coronas de flores talladas en madera, sus crespones y baldaquinos tienen un cierto aire de túmulos funerarios, pero se ajustan a lo que debía de ser el gusto de la época, su concepto de la elegancia. Hay que enjuiciar las cosas en su exacta perspectiva. Al puerto habían llegado sesenta y ocho buques de guerra de varios países con una dotación de diecinueve mil hombres y quinientos treinta y ocho cañones. Esto, que ahora podría parecer amenazador, fue interpretado por los barceloneses como una muestra inequívoca de cortesía y amistad. Aún no se había producido la Gran Guerra y las armas conservaban algo de decorativo. En un poema compuesto para la ocasión, Federico Rahola sintetiza esta noción como vemos:

Cañoneo pertinaz
Hace retemblar la tierra:
Son los monstruos de la guerra
Que rinden culto a la paz.

Idéntico pensamiento expresa Melchor de Palau en su
Himno a la Apertura de la Exposición
, uno de cuyos versos dice así:

Y truena, mas no hiere, el hórrido cañón.

La Exposición Universal estuvo abierta hasta el día 9 de diciembre de 1888. La clausura fue más sencilla que la inauguración: Te Deum en la catedral y un acto breve en el Palacio de la Industria. Había durado doscientos cuarenta y cinco días y había sido visitada por más de dos millones de personas. El costo de la construcción había ascendido a cinco millones, seiscientas veinticuatro mil seiscientas cincuenta y siete pesetas con cincuenta y seis céntimos. Algunas instalaciones pudieron ser aprovechadas para otros usos. El remanente de deuda fue enorme y gravó al Ayuntamiento de Barcelona durante muchos años. También quedó el recuerdo de las jornadas de esplendor y la noción de que Barcelona, si quería, podía volver a ser una ciudad cosmopolita.

Capítulo III
1

De don Humbert Figa i Morera se saben pocas cosas: había nacido en Barcelona, donde sus padres tenían un negocio modesto de frutos secos, en el Raval; estudió bajo la protección de unos monjes misioneros; a estos misioneros los vaivenes de la política en tierras lejanas los habían varado temporalmente en Barcelona, donde impartían la enseñanza para no ser una carga excesiva; luego estudió leyes. Hizo una boda tardía, a los treinta y dos años de edad. Profesionalmente prosperó mucho: a los cuarenta años tenía uno de los bufetes más afamados de Barcelona; esta fama no era buena, ahora veremos por qué: aunque a mediados del siglo XIX nadie en sus cabales discutía la igualdad de todos los hombres ante la ley, la realidad era muy distinta. Las personas de orden, la gente de bien, gozaba de una protección que al perdulario le estaba negada. El perdulario desconocía sus derechos, y de haberlos conocido, no habría sabido cómo hacerlos valer y aun cuando lo hubiera sabido, es dudoso que la judicatura se los hubiera reconocido; siempre le tocaba las de perder. A este respecto, la judicatura tenía pocas ideas, pero muy claras. La época estaba dominada por la fe en las ciencias: no había cosa ni fenómeno que respondiera a una causa precisa, se pensaba. Si se podía singularizar esa causa se podía formular para todos los casos similares una ley inmutable; con un puñado de leyes inmutables se podía predecir el futuro sin temor a equivocarse. Lo mismo se pensaba de la conducta humana: se le buscaban razones que pudieran luego reducirse a leyes. En este terreno había teorías para todos los gustos: unos sostenían que la herencia genética era el factor determinante de todo lo que hacía un individuo a lo largo de su vida; otros, que el ambiente en el que había nacido; otros, que la educación recibida, etcétera. No faltaban quienes traían a colación el libre albedrío, pero sus argumentos caían en saco roto: con esta teoría, les decían, no iremos a ninguna parte. El determinismo estaba en boga, facilitaba mucho las cosas, sobre todo a los que tenían que juzgar la conducta humana. Los jueces no desdeñaban la justicia, pero la aplicaban a su modo, expeditivamente. No estaban para matices: echaban una ojeada al reo y ya sabían lo que tenían que pensar de él. Si una persona fina, de buena cuna y medios cometía un crimen, decían: alguna razón poderosa habrá tenido para conducirse como lo ha hecho; entonces se mostraban muy comprensivos. Si el autor del crimen era un perdulario, no buscaban móviles a su conducta ni se hacían cábalas. No sólo la naturaleza transmitida de padres a hijos los inclinaba al desorden, pensaban, sino que estas inclinaciones no venían refrenadas por los dictados de la religión, la conciencia cívica ni la cultura. En esto estaban de acuerdo con los sociólogos. Si el acusado alegaba circunstancias atenuantes o eximentes le respondían con retintín. Ya puede alegar el reo lo que le plazca, le decían, que menudo pájaro está hecho el reo; nada, nada, a la cárcel con él. En la cárcel se trataba de rehabilitar a los presos, pero los resultados no eran siempre satisfactorios. A todo esto, a este estado de cosas, don Humbert Figa i Morera, que era de origen humilde, oponía una visión distinta, más práctica: Lo que les pasa a los pobres que delinquen, decía, es que no tienen un buen abogado que les saque las castañas del fuego. Era verdad: ningún letrado habría puesto su talento a disposición de un perdulario. Todos querían servir a la gente de pro, a los apellidos de raigambre. Como éstos era pocos, los abogados que se ganaban bien la vida también eran pocos. En los pobres, se decía don Humbert Figa i Morera, hay un campo vastísimo por explotar; el problema estriba en cómo hacerlo. Claro que siendo como soy un don nadie, sin relaciones entre la gente bien, tanto trabajo me costará abrirme camino en las altas esferas como en los bajos fondos, se decía don Humbert. Empezó a frecuentar a los menesterosos; les ofrecía su ayuda y su ciencia, se había hecho imprimir unas tarjetas especiales más fáciles de leer que las tarjetas al uso, impresas en letra gótica. Si se mete usted en líos, acuérdese de mí, le decía al menesteroso, y le entregaba su tarjeta. Los menesterosos lo miraban con desconfianza; no le hacían caso, se burlaban de él o lo mandaban a paseo. Luego, cuando se veían efectivamente en líos algunos se acordaban de él y recuperaban la tarjeta; qué diablos, pensaban, por probar nada se pierde; si doy con los huesos en la cárcel, como probablemente sucederá, no le pago y en paz, se decían. Le encomendaban los casos más desesperados y él los aceptaba de buen grado; trataba a sus clientes con deferencia, sin burla ni condescendencia, trabajaba en los casos con mucha seriedad. Los jueces y fiscales al principio creían que obraba así por altruismo; procuraban desengañarle: No pierda el tiempo, compañero dilecto, le decían, esta gente es de mala pasta, están hechos para delinquir, son carne de presidio. Él escuchaba estas razones respetuosamente, pero no las consideraba; en el fondo, estaba de acuerdo con lo que le decían, sólo le interesaba la minuta. Lo habían educado los misioneros, le habían enseñado a tener paciencia, a decir siempre que sí, le habían enseñado el arte de la persuasión; la mayoría de los casos los ganaba contra todo pronóstico: conocía como nadie los intríngulis del procedimiento y siempre encontraba alguna artimaña que aplicar a sus propósitos; ante la indignación general de los jueces y magistrados tenían que darle la razón, los fiscales tiraban al suelo los códigos y las mucetas, las lágrimas acudían a sus ojos: Esto no puede continuar así, decían, nos están obligando a hacer mangas y capirotes con la ley. Era cierto: la ley era generosa en garantías y aun en subterfugios, porque no había sido hecha para que la purria se prevaliese de ella. Les pilló desprevenidos el que un abogado como ellos pusiera los recursos de la ley al servicio de criminales del peor jaez. En las sentencias que dictaban se traslucía su desconcierto: Nos han cogido con los pantalones en la mano, decían, pero debemos absolver y absolvemos, etcétera. Los criminales absueltos tampoco salían de su asombro; le preguntaban con verdadera curiosidad supersticiosa: ¿Por qué nos ayuda usted, señor letrado? Creían estar en presencia de un santo. Por dinero, respondía él; para que me paguen mis honorarios. Los criminales, con la ética férrea que les era propia, satisfacían los honorarios a toca teja; nunca los discutían, así iba haciéndose rico. Al cabo de los años, una noche de invierno, recibió una extraña visita.

BOOK: La ciudad de los prodigios
10.68Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Magnus by Sylvie Germain
One Boy Missing by Stephen Orr
A Deal to Die For by Josie Belle
The Prophet's Ladder by Jonathan Williams
Resistance by William C. Dietz
Tropical Terror by Keith Douglass
Project Lazarus by Packard, Michelle