Read La maravillosa historia de Peter Schlemihl Online
Authors: Adelbert von Chamisso
Tags: #Cuento, Fantástico, Aventuras
El ejército
En 1805 Chamisso tiene que irse de Berlín con su regimiento a Hameln. El círculo de amigos pervive en una hermandad especial que mantienen todos bajo el símbolo de la estrella del Norte; simbolizan en ella su amor por la ciencia. Chamisso se dedica por este tiempo al estudio del griego. Su tarea militar no le entusiasma en absoluto. Hasta piensa dejar el ejército, pero no se decide. Escribe la
Fábula de Adelbert
narración alegórica, autobiográfica, y trabaja en el drama en verso
La bolsa de la suerte y el sombrerito de los deseos de Fortunato
.
Naturalmente, por aquella época se encuentra envuelto en la guerra que mantiene Prusia contra Francia y Napoleón. Su regimiento se rinde a los franceses sin luchar. Luego Chamisso viaja a Francia (sus padres han muerto) y vuelve a Berlín.
En 1808 deja al fin el servicio militar. No puede soportar su doble posición de francés y alemán que lucha contra Francia. Comienza para él una mala época, porque se siente despreciado por los círculos patrióticos alemanes por ser francés, y sin embargo él se siente en Berlín en su patria. No sabe qué hacer ni a qué dedicarse. Trabaja a veces como profesor privado, pero está profundamente desorientado y tiene depresiones; lo cuenta a los amigos en sus cartas. Vive en casa de su amigo Hitzig, cuando recibe una llamada de Napoleonville (Bretaña) para dar clases en el liceo de la ciudad. El proyecto fracasa, pero en el viaje que hace a París entra en contacto con gente interesante de la colonia alemana: Schlegel, el geógrafo-filósofo Humboldt, el poeta Uhland, sus amigos de la Foye y Varnhagen. Además, se enamora de Helmina de Chéyzy. Luego, en Blois, entra en el círculo de Madame de Staël. En todo este tiempo escribe versos de amor y lee literatura francesa, antigua y popular. Como a todos los literatos de su época, le entusiasman los temas antiguos y populares.
La botánica
Sigue dependiendo, como siempre, del contacto con los amigos, y cuando Madame de Staël, después de publicar su libro
De l'Allemagne
, tiene que cambiar su residencia de Francia a Copett (en el lago de Ginebra), Chamisso va también allí. Por entonces empieza a hablar con entusiasmo de la Botánica, y sus amigos le animan a que estudie Botánica en la Universidad de Berlín. Hace un viaje a pie por los Alpes, recogiendo plantas, y, cuando llega a Berlín, se matricula como estudiante de medicina en las clases de Anatomía, Botánica y Zoología.
El verano de 1813 lo pasa en la casa de campo de sus amigos los Ytzenplitz, y allí comienza, a la vez que sigue en pleno entusiasmo botánico, su
Maravillosa historia de Peter Schlemihl
. Luego, en Berlín, la Universidad, las largas tertulias con Hoffmann (con el que colabora en algún relato), Hitzig, Contessa, Fouqué; y el trabajo de su herbolario. Al año siguiente aparece, publicada por Fouqué,
La maravillosa historia de Peter Schlemihl
, el libro que más fama le dio.
Viaje alrededor del Mundo
Los tres años que siguen son la realización del sueño dorado de Chamisso: dar la vuelta al Mundo. Los rusos preparan una expedición de «descubrimientos» por el mar Ártico —o de espionaje por las rutas de los barcos españoles, no estaba muy claro—. Chamisso lo lee en un periódico, se lo cuenta a Hitzig, y Hitzig, después de asegurarse de que lo quiere verdaderamente, decide ayudarle: Chamisso irá como naturalista a bordo del «Rjurik», que manda el capitán Kotzebue. Era el mismo año de la creación de la Santa Alianza.
Son tres años viendo y observando, en los que anota para escribir luego su
Diario
, que continúa en
Notas y opiniones
. El resultado es un libro de muchas páginas y muy interesante. Es el relato y las opiniones de un hombre inteligente, culto y con talento poético, de todo lo que ha visto en su viaje. Tiene además la gracia del novelista al contar lo que ve. Es una película viva de cómo estaba lo que él vio en su tiempo y tiene así un valor histórico. Le llama la atención sobre todo el Mundo hispánico (el barco se detuvo en varios puertos de América española y cuenta con todo detalle lo que ha visto y observado).
Políglota
Además aprovecha el viaje para ejercitar otra de sus varias extraordinarias aptitudes: la facilidad para el lenguaje. Aprende en poco tiempo hawaiano y lo sabe hasta el extremo de publicar luego una gramática y hacer un diccionario. También durante el viaje aprendió ruso. Con esa extraordinaria capacidad filológica se comprende quizás que siendo francés fuera un poeta modelo de perfecto lenguaje alemán.
La felicidad y el éxito
Después del viaje le llega la hora de la felicidad y el éxito. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Berlín, miembro de la sociedad de amigos investigadores de la Naturaleza, y se promete con Antonie Piaste (1800-1837), una muchacha que está bajo la tutela de Hitzig. Con la intervención de los amigos, como siempre, es nombrado primer Ayudante del jardín botánico y conservador del herbolario del rey. Se casa y vive en el barrio elegante, en Schöneberg, en una casa con jardín. Nace su primer hijo (tendrá hasta cuatro). Sin embargo su felicidad no parece tan completa que no le haga caer a los dos años en una relación sentimental con Marianne Hertz, de la que tiene un hijo, Wilhelm Ludwig Hertz. Es el año 1821, fecha de la muerte de Napoleón en Santa Elena y comienzo de una nueva valoración y entusiasmo entre los literatos por Napoleón, que hasta entonces había sido denigrado literariamente. Por entonces comienza Chamisso a escribir sonetos políticos.
Escritos científicos y poéticos
Toda su vida continuará ya escribiendo con creciente éxito sobre temas científicos y poéticos. Aparte de las traducciones y ediciones de
La maravillosa historia de Peter Schlemihl,
sus poesías se recogieron en cuatro ediciones sucesivas y sus obras completas se publicaron en cuatro tomos en 1836.
Las poesías son fundamentalmente
Canciones y poesías épico-líricas
, y
Sonetos y tercetos
. En
Canciones y poesías épico-líricas
están
Vida y amores de mujer
, una serie de poesías enormemente populares al ponerles música Schumann. Se ha criticado su carácter trivial. Otros títulos de este libro son
La vieja lavandera
,
La ciega
,
Lágrimas
,
Canciones y cuadros de la vida
,
El palacio Boncourt
,
Don Quijote
, etc. Hay muchas que hacen referencia a temas exóticos o extraños al lado de otros temas más cercanos y de sentimientos cotidianos. Pero donde se explaya su afán por lo extraño y lejano, a veces por lo monstruoso y fantasmal, tan del gusto de la literatura romántica, es en los
Sonetos y tercetos
. Los tercetos son por lo general largas series de versos que narran algo, siempre emocionantemente trágico y triste:
La última plegaria de Don Rafael
(el tema español la atrae muchas veces),
Los desterrados
(de tema ruso),
Un juicio en Huahine
(de tema polinesio), etc.
Popularidad
Sigue dirigiendo y publicando el
Almanaque de las Musas
y quiere ganar para él a Heine, pero Heine va por otros caminos y no acepta la colaboración. Todos los poetas noveles acuden a él y él reparte consejos y protege a los que le parecen buenos. Su gran lección es que «escriban algo que sea claro para todos», algo quizás discutible dentro del concepto de lo poético. Su popularidad es enorme y sus libros, junto con los de Uhland, son el regalo más frecuente que se hacen en cualquier ocasión obligada los alemanes. Chamisso se siente orgulloso de eso en sus cartas. Sin embargo, él dice que su verdadera profesión es la de botánico y solamente como un lujo se dedica a la poesía. La verdad es que también era reconocido como botánico y sus libros sobre botánica eran muy apreciados. Chamisso reverenciaba demasiado el oficio de poeta para pretender reducirlo a un «oficio» precisamente, a un trabajo; por lo menos eso escribe él. Porque por otra parte admira a los poetas de la joven generación, como Heine, que pretenden vivir sólo de su poesía.
La nueva generación
La nueva leva de los jóvenes poetas tiene por Chamisso una mezcla de simpatía y distanciamiento, lo mismo que Chamisso por ellos (Chamisso llama una vez a Heine en una carta «pequeño Belcebú»). Chamisso, con sus poesías de crítica social, les sirve de modelo para sus protestas, y en ese sentido es la figura más importante de la literatura contra la vieja política. Pero Chamisso tiene un concepto de la poesía más libre y espontáneo que ellos; ellos se sienten responsables de un estilo romántico más rígido y de gustos más exactos. Poetas alemanes y austríacos (como Gaudy, Freiligrath, Dingelstedt, Herwegh, Beck, Hartmann…) se inspiran en sus baladas y canciones sociales, subiendo de tono sus protestas mientras Chamisso hace una crítica cada vez más suave. También tiene influencia en Keller, Fontane, o Raabe por la renovación que hizo de las viejas formas dieciochescas de la balada y la introducción de lo narrativo en una poesía hasta él más estrictamente o pretendidamente lírica.
Pero también los jóvenes le critican. Heine y Eichendorf, dos escritores tan distintos, coinciden en pensar en que más que un romántico alemán es un romántico francés, porque le encuentran excesivamente realista. Y precisamente el romanticismo tardío alemán volverá a ese realismo, detallista a veces y con notas de humor.
Vigencia
De todos modos, Chamisso, aunque murió en 1838 (de una enfermedad pulmonar, en tres días), es un poeta vivo y vigente hasta la primera guerra mundial, porque, cuando decayó el entusiasmo romántico, fue considerado como poeta de los ideales alemanes.
Chamisso escribió
La maravillosa historia de Peter Schlemihl
en un momento de aburrimiento. Estaba desorientado y no sabía qué hacer. Con la buena voluntad de distraer a la mujer y los niños del amigo que le había invitado, empieza a escribir. No pretende escribir una cosa para el gran público; no está obligado a seguir las modas de la época. El aburrimiento le produce una especie de relajación mental que posiblemente le libera también de los esquemas preestablecidos de alguna manera. Quizás por eso no elige un tema truculento y terrible como en tantas poesías, sino algo que le sale del alma, y lo que le sale es su sí mismo, el problema de su vida y de su actitud ante la vida y también sus deseos, vestido todo con las formas sencillas de un cuento o relato que puedan entender la mujer de su amigo y los niños.
Esquema de la historia
El esquema de la historia es lineal y a base del viejo tema medieval de la venta del alma por dinero. Un desconocido (no se dice de dónde viene ni quién es), sin dinero, va a pedir ayuda a alguien importante y ve su extraña sociedad en la que por medio de un «hombre de gris» se consigue todo. Él mismo cae bajo la influencia del hombre de gris (que es naturalmente el demonio) y le vende su sombra por la bolsa de Fortunato, cuyo dinero jamás se agota. A partir de ahí las desgracias y aventuras se suceden hasta que el poseedor de la bolsa y desgraciado hombre sin sombra la arroja a un abismo y se va a vivir su vida dedicado a la observación de la Naturaleza sin preocuparse de nada más. Claro que para ello compra por casualidad unas maravillosas y viejas botas de siete leguas. Pero se queda siempre sin sombra y sin amor, que perdió por no tener sombra. Todo por haber «cometido un error»: haber vendido su sombra por dinero. Naturalmente, el demonio, para devolver la sombra, le pedía siempre a cambio el alma, y el protagonista, con un concepto muy medieval de las cosas —que duraba aún en el romanticismo, por lo menos en la mentalidad literaria—, no podía de ninguna manera entregarle el alma.
Camuflaje de la personalidad del autor
Después de haber urdido todo esto, el autor finge que lo que ha escrito se lo entrega un personaje de su mismo aspecto, pero envejecido y vestido con un gastado abrigo militar polaco, exactamente como el que él llevaba en su juventud (una amiga le describe una vez en una carta como extraordinariamente elegante, a la última moda con aquel abrigo) y se va sin decirle una palabra. Él lee el manuscrito y lo encuentra simple, pero se lo pasa a un amigo para que lo publique.
Y la historia lineal, de presupuestos ingenuos, con datos muy reales sobre un esquema irreal, camuflada la personalidad del autor con un truco literario totalmente conocido, tiene un éxito enorme y se lee en todas partes. El tema del hombre sin sombra llegó a ser tan popular, que se hacían chistes a base de él; un parque sin sombra dio la gente en llamarle «Parque Schlemihl» y en Inglaterra se puso de moda un tipo de lámparas que daban muy poca sombra, con el hombre de lámparas Schlemihl.
Quizá interesó tanto porque el protagonista era un ser vivo, era el mismo Chamisso, con todos sus soterrados problemas, que no expresó apenas o no supo expresar tan llamativamente en toda su poesía, más bien volcada hacia los sentimientos supuestos en los demás, y no hacia le auténticos sentimientos de sí mismo.
Rasgos autobiográficos
Peter Schlemihl
, el protagonista de la
Maravillosa historia
, es naturalmente él mismo. Ya en el nombre que se pone se nota que en el fondo se ríe de sí mismo y en realidad se tiene en menos de lo que puede ser.
Schlemihl
es nombre hebreo que significa en lenguaje vulgar: alguien incapaz, inhábil y al que le caen todas las desgracias encima. Es el trasunto del gran señor venido a menos que percibe con un dejo de tristeza y buen humor su desgraciada situación. Luego se le ocurre utilizar en el relato aquélla broma sobre la sombra que hizo con uno de sus amigos (vas a perder hasta la sombra). Y una vez el héroe sin sombra, ya tiene bastante para reunir en ese dato toda la incomprensión, la soledad y el pesimismo acumulados hasta entonces y sobre todo en aquel momento de su vida. Al mismo tiempo ya tiene el tipo amado por el romántico: un ser cargado con una desgracia.
El personaje
El
Peter Schlemihl
-Chamisso es un hombre bueno, sentimental y con unas ganas enormes de ser feliz, pero no tiene sombra, un fallo tremendo que le permitirá organizar una tragedia permanente a base del protagonista, con todo en sus manos pero «sin sombra». Le dará a la cosa un tono divertido, pero en el fondo y aun en la forma será totalmente lacrimógeno. De todas maneras es más elegante achacar todas sus desgracias al hecho de no tener sombra, que hacer un relato de todas las angustias pasadas en su vida, porque era emigrante, no tenía dinero, tenía que sufrir el distanciamiento y la falta de contacto corrientes en el carácter alemán (aumentadas por la guerra entre Francia y Alemania), y porque además él, siendo francés, era militar alemán. Y porque el ser militar era algo que a él no le iba en absoluto. Y porque no sabía qué hacer y siempre iba de amigo en amigo contando sus problemas.