86 Véase Pilar Pérez-Fuentes Hernández, “El trabajo de las mujeres en la España de los siglos XIX y XX: Algunas consideraciones metodológicas”, en Rosa Ballester, Mary Nash (eds.): Mulheres, trabalho e reproduçao. Atitudes sociais e políticas de protecçao a vida. Oporto: Ediçoes Afrontamento, 1996; A. Soto Carmona, “Cuantificación de la mano de obra femenina. 1860-1930”, en La mujer en la historia de España y Nuñéz, Trabajadoras en la Segunda República.
87 De la Breve relació de Fray Joan Serrahima en Llibre de resolucions de la M. Rt. Comunitat y varias notas (1647-1834) citado por Joseph Fontana, Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (Barcelona: Ariel, 1973), p. 80.
88 Francisco Raull, Historia de la Conmoción de Barcelona de la noche del 25 al 25 de julio de 1835. Causas que la produjeron y sus efectos, hasta el día de esta publicación (Barcelona: Imp. A. Bergnes, 1835), p. 53.
89 Una crónica de la revuelta se halla en Anna M. García Rovira, “Burguesía liberal I poble menut. La revolta popular de l’estiu de 1835”, L’Avenç, núm. 87 (noviembre de 1985) y La revolució liberal a España I les classes populars (1832-1835) (Vic: Eumo, 1989).
90 Bando del Mariscal de Campo, José María de Pastors, Barcelona, 31 de julio de 1835; El Diario de Barcelona, 31 de julio de 1835.
91 Cayetano Barranquer y Roviralta, Los religiosos en Catalunya en la primera mitad del siglo XIX (Barcelona: Francisco J. Altés y Alabert, 1915), 2: pp. 482-487.
92 Barraquer y Roviralta, Los religiosos en Catalunya, 3: 823.
93 Villota, “Los motines de Castilla la Vieja”.
94 Villota, “Los motines de Castilla la Vieja”.
95 Villota, “Los motines de Castilla la Vieja”.
96 Una discusión sobre la participación femenina en la acción colectiva se encuentra en Temma Kaplan, “Female Consciousness and Collective Action: The Case of Barcelona 1910-1918”, Signs 7 (primavera de 1892) y Red City, Blue Period: Social Movements in Picasso’s Barcelona (Berkeley: University of California Press, 1992); Louise A. Tilly, “Women’s Collective Action and feminism in France, 1870-1914” en Louise A. Tilly y Charles Tilly (eds.), Class Conflicts and Collective Action (Londres: Sage Publications, 1981), 207-231.
97 Claude Morange, “De ‘Manola’ a obrera (La revuelta de las cigarreras de Madrid en 1830. Notas sobre un conflicto de trabajo)”, Estudios de Historia Social, núm. 12-13 (enero-junio de 1980).
98 “El motín de las cigarreras”, La Bandera Social, núm. 5.
99 Carta de Francisco Tomás al Sector Femenino de Bolonia. Reproducido en M. T. Martínez de Sas (ed.), Cartas y Circulares de la Comisión Federal de la Región Española (Barcelona: Universidad de Barcelona, 1979), p. 175.
100 Véase Temma Kaplan, Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Capitalismo agrario y lucha de clases en la provincia de Cádiz 1868-1903. (Barcelona: Crítica, 1977), pp. 86-87 y “Other Scenarios: Women and Spanish Anarchism”, en Renate Bridenthal y Claudia Koonz, Becoming Visible, Women in European History (Boston: Houghton Mifflin, 1977).
101 Véase La Publicidad, 25 de abril de 1891.
102 Teresa Claramunt, La mujer. Consideraciones sobre su estado ante las prerrogativas del hombre (Mahón: Biblioteca El Porvenir del Obrero, 1905).
103 Véase Nash, Mujer y movimiento obrero en España, pp. 24-28.
104 Álvaro Soto Carmona, “La participación de la mujer en la conflictividad laboral (1905-1921)”, en María Cristina García-Nieto París (ed.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1986).
105 Según las cifras oficiales, el 78% de los obreros participaron en las huelgas, en tanto que la participación femenina alcanzó el 87%. Soto Carmona, “La participación”.
106 Véase Albert Balcells, “La mujer obrera en la industria catalana durante el primer cuarto del siglo XX” en Trabajo industrial y organización obrera en la Catalunya Contemporánea (1900-1936) (Barcelona: Laiza, pp. 1974), 27-30; Temma Kaplan, “Female Consciousness”. Balcells da la cifra de más de 22.000 mujeres huelguistas.
107 Carlos Forcadell, Parlamentarismo y bolchevización del movimiento obrero español (1914-1918) (Barcelona: Crítica, 1978), Gerard H. Meaker, La izquierda revolucionaria en España 1914-1923 (Barcelona: Ariel, 1978); Santiago Roldán, José Luis Delgado y Juan Muñoz, La formación de la sociedad capitalista en España. 1914-1920, 2 vols. (Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1973).
108 Kaplan, “Female Consciousness”; Lester Golden, “Les dones com avantguarda: Els rembomboris del pà del gener de 1918”, L’Avenç, 44 (diciembre de 1981); María Dolores Ramos, “Realidad social y conciencia de la realidad de la mujer: obreras malagueñas frente a la crisis de subsistencias (1918)”, en García-Nieto París (ed.), Ordenamiento jurídico.
109 Carmen de Burgos, La mujer moderna y sus derechos (Valencia: Sempere, 1927) y Misión social de la mujer. Conferencia pronunciada el día 18 de febrero de 1911 (Bilbao: Imp. José Rojas Núñez, 1911) y La flor de la playa y otras novelas cortas (introducción de C. Núñez Rey) (Madrid: Castalia, 1989).
110 Véanse Rosa María Capel Martínez, El sufragio femenino en la Segunda República (Granada: Universidad de Granada, 1975); Esperanza García Méndez, La actuación de la mujer en las Cortes de la Segunda República (Madrid: Ministerio de Cultura, 1979); Concha Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. 1877-1931 (Barcelona: Icaria, 1985); Scanlon, La polémica.
111 Antonio Elorza, “Feminismo y socialismo en España (1840-1868), Tiempo de Historia 1:3 (febrero de 1976) y El Fourierismo en España (Madrid: Ed. Revista del Trabajo, 1975).
112 En los años 1860, una publicación posterior, La Buena Nueva, continuó en la misma línea, aunque para entonces las mujeres comprometidas se identificaban también con el espiritismo.
113 Pere Sánchez I Ferré, “Els orígens del feminism a Catalunya. 1870-1920”, Revista de Catalunya, núm. 45 (octubre de 1990).
114 La Unión Liberal, 16 de septiembre de 1854. Véase Concha Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. 1877-1931 (Barcelona: Icaria, 1985), pp. 45-49.
115 Mary Nash, “Dos décadas de historia de las mujeres en España: una reconsideración”, Historia Social, núm. 9, invierno de 1991.
116 Rosalía de Castro, Follas Novas. 1880. Reproducido en Aguado et al., Textos de Historia de las mujeres. Sobre las escritoras del siglo XIX véase Susan Kirkpatrick, Las románticas (Madrid: Cátedra, 1993)
117 Fagoaga, La voz y el voto, pp. 72-73.
118 Véase Fagoaga, La voz y el voto, pp. 45-49.
119 Karen Offen, “Defining Feminism. A Comparative Historical Approach”, Sings: Journal of Women in Culture and Society 14, 1 (1988). Traducción en Historia Social, núm. 9, invierno 1991).
120 Fagoada, La vos y el voto, Scanlon, La polémica.
121 Mary Nash, “Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España”, Historia Social, núm. 20, otoño de 1994.
122 Therese de Coudray, “La mujer proletaria”, La Mujer, 10 de abril de 1882.
123 Adolfo Posada, Feminismo (Madrid: Librería de Fernando Fe, 1899), 221.
124 Guillermo A. Tell y Lafont, Comentarios al movimiento feminista (Barcelona: Imprenta Elziviriana de Borrás, 1915).
125 Dolors Monserdà, Estudi feminista, 4.
126 Elisenda Marcià I Encarnación, “L’Institut de Cultura: un model de promoció cultural per a la dona catalana”, L’Avenç, 112 (febrero de 1988); Mary Nash (ed.), Més enllà del silenci. Mercedes Ugalde Solano, Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Amakume Abertzale Batza (1906-1936) (Bilbao: Universidad del País Vasco, 1993).
127 Una discusión de la formación del feminismo histórico en España se encuentra en Mary Nash, “Experiencia y aprendizaje...”, núm. 20.
128 Monserdà, Estudi feminista, 4.
129 Sánchez I Ferré, “Els orígens del feminisme”.
130 María Carmen Sierra Perrón, “Lerrouxismo femenino. El papel de las Damas Rojas en la política del Partido Radical” (Tesina de Licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid, 1984).
131 María de Echarri, “Acción Social de la Mujer” y “Conferencia a las Señoras de Pamplona”. Reproducidas en Amalia Martín-Gamero, Antropología del feminismo (Madrid: Alianza, 1975), pp. 185-187.
132 Cristina Dupláa, “Les dones I el pensament consevador catalá contemporani”, en Nash (ed.), Més enllà del silenci.
133 María Aurelia Capmany, El feminisme a Catalunya (Barcelona: Nova Terra, 1973); Montserrat Duch i Plana, “La Lliga Patriòtica de Dames: un projecte del feminisme nacional conservador”, Quaderns d’Alliberament, núm. 6 (1981) y “El paper de la dona en el nacionalisme burgués”, Estudios de Historia Social 28-29 (enero-junio de 1984); María Luddy y Cliona Murphy, Women Surviving Studies in Irish Women’s History in the 19ht and 20th Centuries (Swords: Poolberga, 1990); Margaret Ward, Unmanageable Revolutionaries. Women and Irish Nacionalism (Londres: Pluto Press, 1983).
134 Sobre el nacionalismo durante la Segunda República, véase J. González Beramendi y R. Maiz (eds.), Los nacionalismos en la España de la Segunda República (Madrid: Siglo XXI, 1991).
135 Mary Nash, “La Dona moderna del segle XX: la ‘Nova Dona’ a Catalunya”, L’Avenç, 112 (febrero de 1988).
136 Or y Grana. Setmanari autonomista per a les dones, propulsor d’una Lliga Patriòtica de Damas, 6 de octubre de 1906.
137 Elisenda Marcià I Encarnación, “L’Institut de Cultura” (febrero de 1988) y “Ensenyament profesional I orientació católica d’una nova professió femenina: la dona oficinista (1909-1936) (Tesina de Licenciatura, Universidad de Barcelona, 1986).
138 Véase Nash, “Trabajadoras y estrategias de sobrevivencia económica”.
139 Junoy, Or y Grana, Any 1, núm. 13.
140 Scanlon, La polémica. Fagoada, La voz y el voto.
141 Elisabeth Starcevic, Carmen de Burgos, defensora de la mujer (Almería: Editorial Cajal, 1976).
142 Mary Nash, “La mujer en las organizaciones de izquierda en España” (1931-1939), vol. 1 (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 1977), 372-390.
143 Véase Nash, Mujer y movimiento obrero.
144 Offen, “Defining Feminism”.
145 Capel, El sufragio femenino, Fagoaga, La vos; Scanlon, La polémica feminista.
146 Clara Campoamor, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (Barcelona: La Sal, 1981), p. 61; Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, Clara Campoamor. La sufragista española (Madrid: Dirección General de la Juventud, 1981).
147 Citado en Campoamor, Mi pecado mortal, p. 61.
148 Nash, “Género y ciudadanía”, Santos Juliá (ed.), Política en la Segunda República. Ayer, núm. 20, 1995.
149 P. Villalaín García, “Mujer y política. La participación de la mujer en las elecciones generales celebradas en Madrid durante la II República (1931-1936)” (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1993).
150 Un estado de la cuestión sobre la Segunda República y la Guerra Civil se puede encontrar en: Juan García Durán, La Guerra Civil española. Fuentes (Archivos, bibliografía y filmografía) (Barcelona: Crítica, 1985); María Dolores Núñez Pérez, Bibliografía comentada sobre la Segunda República española (1931-1936). Obras publicadas entre 1940 y 1992 (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993); Stanley G. Payne, “Recent Historiography on the Spanish Republic and Civil War”. The Journal of Modern History, vol. 60, núm. 3 (septiembre 1988); Hilari Raquer, “L’Esglésa i la Guerra Civil (1936-1939). Bibliografia Recent (1975-1985)”. Revista Catalana de Teología XI/1 (1986), pp. 119-252.
151 José Álvarez Junco y Manuel Pérez Ledesma, “Historia del movimiento obrero. ¿Una segunda ruptura?”, Revista de Occidente, vol. 12 (marzo-abril 1982).
152 La celebración del 50 aniversario de la Guerra Civil y las publicaciones subsiguientes originó un cierto grado de debate y polémica: E. Malefakis (dir.), 1936-1939. La Guerra de España (Madrid: Ed. El País, 1986); M. E. Nicolás, Pedro García, Inmaculada López et al., “La ‘Historiografía de la reconciliación’: La Guerra d’Espanya de El País”, L’Avenç 104 (abril 1987); Enric Ucelay da Cal, “Socialistas y comunistas en Cataluña durante la Guerra Civil: un ensayo de interpretación”, en Santos Juliá (ed.), Socialismo y Guerra Civil. Annales de Historia 2 (1987); Joseph M. Cobos, Maribel Ollé y Carles Santacana, “Collectivitzacions industrials, un debat que resta obert”, L’Avenç 105 (junio 1987); Claudio Venza, “Convegni stilla guerra civile spagnola. Nouve problematiche”, Qualestoria 1 (abril 1987). Sobre la historiografía anglo-americana, véase: Martin Blinkhorn, “Anglo American Historians and the Second Spanish Republic: The Emergence of a New Orthodoxy”, European Studies Review 3, 1 (1973); Paul Preston, Revolution and War in Spain, 1931-1939 (Londres: Methuen, 1984).
153 Enric Ucelay Da Cal, La Catalunya populista. Image, cultura i política en l’etapa republicana (1931-1939) (Barcelona: La Magrana, 1982), p. 295.
154 José Luis García Delgado (ed.), La Segunda República española: El Primer Bienio. III Coloquio de Segovia sobre la Historia Contemporánea de España (Madrid: Siglo XXI, 1987).
155 Raymond Carr, España 1801-1975 (Barcelona: Ariel, 1982), p. 580.
156 Véase Slomo Ben-Ami, The Origins of the Second Republic in Spain (Oxford: Oxford University Press, 1978); Gabriel Cardona, El poder militar en la España Contemporánea hasta la Guerra Civil (Madrid: Siglo XXI, 1983); Gabriel Jackson, The Spanish Republic and the Spanish Civil War 1931-1939 (Princeton: Princeton University Press, 1972); Martin Blinkhorn, Democracy and Civil War in Spain, 1931-1939 (Londres: Methuen, 1988); J. Fontana, M. Tuñón de Lara et al., La II República, una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia Capital de la República (abril 1986) (Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1987); José Luis García Delgado (ed.), La II República española. Bienio rectificador y Frente Popular (1934-1936) (Madrid: Siglo XXI, 1988); Frances Lannon y Paul Preston (eds.), Elites and Power in Twentieth-century Spain. Essays in Honor of Sir Raymond Carr (Oxford: Oxford University Press, 1992); Paul Preston, The Coming of the Spanish Civl War. Reform, Reaction and Revolution in the Second Republic (Londres: Routledge, 1994); Antonio Mazuelos Jiménez, “La política social socialista durante el primer bienio republican: trabajo, previsión y sanidad”, Estudios de Historia Social, núm. 14 (julio-septiembre 1980); Santiago Varela, Partidos y parlamento en la II República (Barcelona: Ariel-Fundación Juan March, 1978).