Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos (46 page)

BOOK: Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos
7.01Mb size Format: txt, pdf, ePub

Pero las profecías del fin del mundo no acaban. Por ejemplo, ya se ha avisado que ocurrirá en 1998, ya que Jesucristo murió, según algunos, en la semana 1.998 de su vida; aunque un tal Criswell corrige y señala 1999, en que, según asegura este vidente, una perturbación magnética absorberá el oxígeno de la atmósfera terrestre y el planeta se precipitará hacia el Sol, convirtiéndose en cenizas.

E
l científico británico Roger Bacon (1214-1294) sugirió en la sección de matemáticas de su
Opus Majus
la posibilidad de que, navegando desde España al Occidente, se podría llegar a las Indias.

E
l industrial Jack Swimmer batió todos los récords de exactitud habidos y por haber en una predicción electoral al determinar de antemano el número exacto de votos que obtendría el candidato Dwight David Eisenhower (1890-1969) en las elecciones presidenciales estadounidenses de 1956. Swimmer entregó días antes de los comicios su predicción en la jefatura de policía de Los Angeles, junto a un cheque que donaría a la institución en caso de equivocarse; en ella constaban los 33.974.241 votos que realmente obtendría Eisenhower al ser reelegido para su segundo mandato, señalando incluso, en un alarde, que 2.875.637 de ellos corresponderían a California y 1.218.462 a Los Angeles, como así fue en la realidad.

Vestidos y moda

P
rimitivamente, el calzado humano era muy simple y con pocas variaciones, limitándose en casi todas las ocasiones a una plantilla de cuero o de fibras vegetales entretejidas, sujeta al pie mediante correas o cintas. El calzado grecorromano dio una gran variedad al tipo de suelas. El calzado militar romano típico fue la
cáliga
, una sandalia cuyas correas se fijaban por encima del tobillo. En la Edad Media se usaron las babuchas y los botines con larga punta. En el XV aparecieron las primeras botas altas y ajustadas. Durante el Renacimiento se puso de moda entre algunas mujeres —principalmente, entre cortesanas y prostitutas— calzar unos zapatos especiales para la lluvia llamados
chapines
, con plataformas de hasta 75 centímetros de altura. En el XVII se usaban zapatos con hebillas y botas de campana para montar. A principios del XIX las mujeres usaron zapatos de raso o cuero con tacón, sujetos a la pierna con cintas. Largo tiempo estuvieron en boga las polacas abotinadas, a las que sustituyeron los zapatos a la inglesa (y muy especialmente los llamados
oxford
), que, con poca diferencia, continúan llevándose hoy en día. Pero es curioso constatar que, aunque en la antigüedad y en otras culturas no europeas no era así, hasta 1850 los zapatos de ambos pies no guardaban diferencia alguna. Eran confeccionados rectos y por tanto podían ser calzados indistintamente en los dos pies.

E
l guante mas antiguo que se conoce fue el hallado en la tumba de Tutankamón; este guante es de lino y debió de pertenecer a un niño. Sin embargo, la historia de los guantes debía arrancar mucho antes. Cuenta Jenofonte que en la corte imperial persa el uso de guantes formaba parte del protocolo. Presentarse ante el emperador con las manos descubiertas era interpretado como un acto de rebeldía y desacato. Se cuenta, por ejemplo, que Ciro (560-529 a. de C.) mandó ejecutar a todos sus primos al presentarse ante él sin guantes. Excusa o no de otros móviles, parece que este detalle avala la afirmación de Jenofonte. Sin embargo, entre los griegos, los guantes tenían un uso muy distinto: los utilizaban en los banquetes, por un lado, para no mancharse los dedos con que comían y, por otro, para poder sujetar los alimentos recién cocinados sin quemarse. Con el paso de los siglos, los guantes mantuvieron en la tradición occidental un doble uso ceremonial y práctico (para facilitar a los caballeros el uso de las espadas y las lanzas), así como signo de reto (
guante de desafío
). En todo caso, hasta que en el siglo XVI, Catalina de Medicis (1519-1589), esposa del rey Enrique II de Francia, no extendiera la moda de su uso entre las mujeres, continuó siendo una prenda reservada al varón. La moda se extendía rápidamente y a partir de entonces las damas adornaron sus vestidos con guantes y mitones.

Sin embargo, la confección de guantes no pasó a ser una labor industrial (y, por tanto, su uso no pudo generalizarse verdaderamente) hasta que Xavier Jouvin, un joven estudiante de medicina francés, inventó un sistema de tallaje que agilizaba su manufactura. Recopilando datos mediante el estudio de manos en el hospital de Grenoble, identificó 320 tallas e inventó patrones para los guantes, patentándolos en 1834. Aunque en un principio su invención no fue muy conocida, recibiría el espaldarazo definitivo al obtener la medalla de bronce de la Exposición Industrial de París de 1839 y la mención de honor en la Exposición Universal de Viena de 1851. De este modo se popularizó el uso indiscriminado de los guantes, costumbre que se vería incrementada aún más al poder fabricarse por primera vez los guantes sin costuras a partir de 1859, gracias a un invento industrial del británico Thomas Haimes.

S
egún una fundada teoría, las mujeres se abrochan las ropas de izquierda a derecha porque las damas de buena posición eran vestidas por sus criadas y alguien se dio cuenta de que para éstas sería mucho más sencillo cumplir con su labor si los botones estaban situados al revés de como solían estarlo. Lo que fue utilidad, pronto se transformó en costumbre, que nadie ha propuesto, por ahora, cambiar.

E
l 10 de julio de 1964, Mary Quant presentó en Londres la primera minifalda moderna en un desfile de modelos organizado a tal fin.

L
as pelucas, incluso las de colores muy atrevidos, fueron muy populares entre los antiguos romanos. Cuando el imperio se convirtió al cristianismo, la Iglesia trató repetidamente de eliminar su uso. En el siglo I, los Padres de la Iglesia dictaminaron que una persona con peluca no podía recibir una bendición cristiana. En el siglo siguiente, el teólogo Tertuliano sostuvo que «todas las pelucas son disfraces e invenciones del diablo». Y cien años más tarde, el obispo de Cartago San Cipriano (210-258) prohibió la asistencia a los oficios a quien portase peluca o bisoñé. El Concilio de Constantinopla del año 629 excomulgó a todos los cristianos que se negaran a prescindir de la peluca. En el siglo XII, el rey inglés Enrique IV prohibió los cabellos largos y las pelucas en la corte. Hasta la Reforma de 1517, la Iglesia no flexibilizó su doctrina sobre las pelucas. Hacia 1580, las pelucas volvieron a estar de moda en los países anglosajones (y posteriormente en los demás), sobre todo a raíz de que la reina Isabel I las utilizara para ocultar su incipiente calvicie, reuniendo una enorme colección, en la que destacaban las anaranjadas. La moda cundió, hablándose de que, en el apogeo de la moda, la corte francesa de Versalles disponía de 40 peluqueros a sueldo, encargados del cuidado de las pelucas reales. Esta exageración provocó una nueva reacción en contra de la Iglesia, que se tradujo en una nueva ola de prohibiciones y reconvenciones contra su uso.

E
n el año 1804, el parisiense Esteban Demarelli gozó de buena fama, e hizo buen negocio, impartiendo cursillos intensivos de seis horas (a nueve francos la hora) en los que enseñaba el arte de anudarse la corbata. Y es que ese asunto no era tan baladí ni sencillo como pueda parecer hoy en día. La moda era tan amplia y variada en cuestión de corbatas que existía un número impensable en la actualidad de maneras distintas de componer su nudo (y, por tanto, un número impensable también de hacerlo incorrectamente).

E
l emperador romano Lucio Domicio Aureliano (214-275) impuso entre sus súbditos la costumbre de utilizar un pañuelo de grandes dimensiones (llamado
oraria
) para mostrar agrado o desagrado en los acontecimientos públicos. Al parecer, el uso del pañuelo de bolsillo también surgió posteriormente en Roma. Hasta el siglo XVIII el tamaño y la forma de los pañuelos de bolsillo no se uniformaron. Al parecer, fue María Antonieta, esposa del rey francés Luis XVI, quien impuso la costumbre de los pañuelos de bolsillo cuadrados.

J
ohn Etherington, londinense propietario de una mercería, dio a conocer el sombrero de copa la tarde del 15 de enero de 1797, al salir a la calle con el primer ejemplar de este tipo de sombrero masculino del que ha quedado noticia histórica. Sin embargo, como suele ser costumbre, los franceses aseguran que este tipo de sombrero lo inventó un comerciante textil galo un año antes, como lo atestigua un cuadro del pintor Charles Venet, firmado en 1796, en el que aparece algo parecido a un sombrero de copa.

E
l tanga original era el exiguo calzón que usaban los individuos de la tribu quimbundu de Angola como única vestimenta. Esta palabra fue incorporada al vocabulario portugués por los esclavos angoleños, y de ellos pasó al vocabulario internacional.

L
a cremallera fue inventada en 1837 por el estadounidense Whitcomb L. Judson, quien la expuso en 1893 en la Exposición de Chicago. La primera cremallera práctica fue inventada en los Estados Unidos por el sueco Gideon Sundback en 1913.

C
omo tantos otros, el sastre judeo-alemán Levi-Strauss (1829-1902) emigró a los Estados Unidos para hacer fortuna. Atraído por la fiebre del oro, se estableció en San Francisco, abriendo un negocio de venta de tela de lona para confección de tiendas de campaña y de las lonetas con que se cubrían los vagones de tren. En cierta ocasión recibió un importante pedido de lona del ejército, pero al entregarlo, la partida fue rechazada por su baja calidad. Tratando de buscar una salida para esta tosca partida de tela de lona que le resarciera de tal revés, aunque con poca ilusión de tener éxito, decidió confeccionar con ella pantalones de trabajo con la esperanza de encontrar mercado entre los mineros, a quienes siempre oía quejarse de lo poco que les duraba la ropa por las duras condiciones de su trabajo. Para aumentar su utilidad, concibió la idea de coser en ellos todos los bolsillos que pudiera (en los que sus potenciales clientes pudiesen guardar las herramientas y las muestras de mineral), así como reforzar las costuras de los pantalones con remaches metálicos. Animado por el progresivo éxito de su nuevo producto, fue mejorándolo poco a poco, hasta que en 1860 decidió cambiar la lona por una tela igual de resistente, pero algo menos tosca, que se fabricaba en la región francesa de Nimes, y que era conocida como
serge
, consiguiendo de este modo una mayor aceptación entre otro tipo de clientes potenciales, como los granjeros y vaqueros. En realidad, este tejido era originario de la ciudad italiana de Génova, que los franceses llaman
Genes
, origen del que proviene el nombre que recibieron aquellos
pantalones vaqueros
originales fabricados por Levi-Strauss:
jeans
o (por el color azul)
blue jeans
.

C
harles Worth (1815-1895), un modisto francés de origen inglés, fue el primero en introducir la costumbre de utilizar maniquíes de carne y hueso para presentar sus modelos, allá por 1846.

L
a primera falda pantalón que los anales recuerdan la llevó en público la
atrevida
ciudadana estadounidense Mrs. Bloomer por las calles de Nueva York en 1851.

M
icheline Bernardi fue la primera modelo utilizada por Louis Réard, el creador del biquini, para lucir su creación el día de su presentación en París: el 5 de julio de 1946. El nombre del nuevo traje de baño de dos piezas (escasas de tela) le fue sugerido a su creador por la actualidad: cuatro días antes de que el modelo fuera presentado, los Estados Unidos hicieron su primer ensayo de explosión nuclear en tiempos de paz, dejando caer una bomba sobre el atolón de Bikini, en el Pacífico. El hecho, tras la conmoción de Hiroshima y Nagasaki, fue noticia de primera plana en todos los periódicos del mundo. El primer biquini de la historia de la moda de este siglo era de algodón, estampado con dibujos que recordaban precisamente las páginas de un periódico.

P
ara el primer lanzamiento comercial de las medias de nailon, la empresa estadounidense
Dupont Nemours
montó una extraordinaria campaña publicitaria basada en el misterio y el secreto a ultranza sobre el producto, aunque no sobre sus ventajas. Se eligió el 15 de mayo de 1940 como el
Día del Nailon
y hasta ese día no se distribuyó ni un solo par de medias en todos los Estados Unidos. De esa forma se creó una impaciente demanda, que agotó todas las existencias el primer día en que se ofrecieron a la venta, llegándose a vender 4 millones de pares de medias en las primeras cinco horas. Para las mujeres norteamericanas, las nuevas medias de nailon pasaron a ser uno de los más preciados tesoros personales. Sin embargo, a partir de 1941, al entrar los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno decretó la reserva de toda la producción de nailon para la confección de paracaídas, llegando a pedir a las mujeres que entregaran sus medias al estado para ese mismo fin.

L
as
katiuskas
, un tipo de botas altas de goma parecidas a las botas de montar que suelen llevarse en tiempo de lluvia, especialmente por las mujeres, deben su nombre a la protagonista de una zarzuela homónima de Pablo Sorozábal estrenada en 1936. El nombre propio Katiuska es un diminutivo del ruso Katia, que a su vez, lo es de Ekaterina o Yekaterina.

L
os pantalones ajustados conocidos como
leotardos
deben su nombre a Jules Léotard, trapecista francés del siglo XIX, que inventó esta prenda ceñida para poder ejecutar mejor sus acrobacias en el trapecio y, de paso, según confesó Léotard en sus memorias, para encandilar a las damas «no ocultando los rasgos más importantes de mi anatomía».

E
l nombre del tipo de sombrero femenino conocido como
pamela
, de ala muy ancha, proviene del de la protagonista de ese mismo nombre de una novela de Samuel Richardson (1689-1761), que lucía durante toda la obra ese tipo de sombrero.

L
a prenda de punto que en España llamamos
rebeca
tomó dicho nombre al popularizarse su uso tras el gran éxito de la película de Alfred Hitchcock
Rebeca
(1940), basada a su vez en una novela de la escritora francés Daphne du Marier, cuya protagonista femenina, encarnada en la pantalla por la actriz Joan Fontaine, lucía en casi toda la película este tipo de suéter de lana.

Other books

Men of Honour by Adam Nicolson
Split Image by Robert B. Parker
London Overground by Iain Sinclair
Nazareth's Song by Patricia Hickman
The Golden Bell by Dawn, Autumn
Battlefield by J. F. Jenkins