Read Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos Online
Authors: Gregorio Doval
Tags: #Referencia, Otros
E
l escritor estadounidense Mark Twain (1835-1910) nació el mismo año en que se produjo una de las cíclicas apariciones del famoso cometa Halley. Durante toda su vida, Twain repitió una y otra vez que ya que había venido al mundo con el cometa, se iría también con él. Y, en efecto, Mark Twain falleció el 21 de abril de 1910, poco después de que el cometa reapareciese.
S
egún los estudiosos de su obra, Jules Verne (1828-1905) anticipó los tanques en su novela
La casa de vapor
; el submarino en
20.000 leguas de viaje submarino
; el lanzallamas en
Ante la bandera
y los satélites artificiales en
Robur, el dueño del mundo
. En el resto de sus obras describió además máquinas e invenciones que recuerdan con asombrosa precisión ingenios y actividades tan actuales como el helicóptero, la tortura por descargas eléctricas, las bombas de fragmentación, el cañón de largo alcance, los ingenios bélicos teledirigidos, las alambradas electrificadas, el cine sonoro, los rascacielos, la contaminación o la ciudad ecológica.
Pero en una de sus más sorprendentes novelas de anticipación,
De la Tierra a la Luna
(1865), completó una de sus predicciones más sorprendentes por la exactitud con que se cumpliría muchos años después. En esta novela, Verne comienza por situar en las Montañas Rocosas un telescopio de 5 metros de diámetro; ubicación y dimensiones idénticas a las que tuvo el primer telescopio del observatorio de Monte Palomar. En segundo lugar, en vez de elegir como potencias promotoras del viaje espacial a Francia o Gran Bretaña, los dos países más poderosos de su época, escogió un hipotético club de fabricantes de armas de los Estados Unidos, que en los tiempos en que Julio Verne publicó esta novela era todavía una nación bastante atrasada, sumida en plena recuperación de las secuelas de su guerra civil recién finalizada. Este club sufraga los gastos de la expedición con una suscripción internacional a la que la primera nación que se adhiere es Rusia, con una fuerte participación, y la última, España, con una participación simbólica, porque, en palabras de Verne, «la ciencia no está muy bien vista en ese país que está aún un poco atrasado». Julio Verne situó el cañón de 300 metros, que en la novela propulsa el proyectil astronáutico enviado a la Luna, en Cabo Town, un lugar muy cercano al actual Cabo Cañaveral. En el cohete utilizado en el primer viaje experimental de la novela viajan dos animales, una ardilla y un gato; en la historia real de la cosmonáutica fue una perra, llamada
Laika
, el primer ser vivo en viajar al espacio. En la novela de Verne, el proyectil que definitivamente se dirige a la Luna se llama
Columbiad
y en él viajan tres hombres y dos perros, uno de los cuales muere y al ser lanzado al espacio, comienza a flotar, acompañando a la nave en torno a la Luna (hechos que la ciencia todavía ignoraba). Pero aún hay más. Verne concibe un método de refrigeración del aire de la nave mediante un sistema de circuito cerrado, provee a sus hombres de alimentos concentrados y corrige la trayectoria mediante cohetes auxiliares. Además, el vuelo de la nave sufre una peripecia que recuerda mucho a la del
Apolo XI
, cuyo módulo de comando (
Columbia
) depositó a dos hombres por primera vez en el suelo lunar: el bólido imaginado por Verne alcanzó la Luna en 97 horas, viajando a una velocidad media de 40.000 km/h; el
Apolo XI
viajó a 38.500, alunizando en 102 horas. El Apolo VIII, primer vehículo tripulado que situó a tres astronautas en órbita lunar, tuvo un peso y una altura casi idénticos a los de la cápsula imaginada por Veme. Este mismo Apolo VIII cayó en su viaje de vuelta en el Pacífico, a unos 4 kilómetros de las coordenadas donde amerizó la nave de Verne; siendo rescatados ambos vehículos por barcos de la Marina estadounidense. En total, se trata de una asombrosa demostración de facultades premonitorias por parte del visionario novelista francés.
E
l 24 de septiembre de 1504, el médico y quiromántico boloñés Bartolomé Coclès moría a manos del hombre al que había vaticinado que cometería un asesinato en esa misma fecha.
D
avid Janssen, el popular actor protagonista de la serie televisiva
El fugitivo
, soñó que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, muerto tras un ataque al corazón. Dos días después moría de un infarto.
D
e todos los oráculos antiguos, el más famoso fue sin duda el de Delfos. Según la leyenda, su descubrimiento se debió a la casualidad de que en cierta ocasión un pastor observara como, al acercarse sus ovejas a cierta hendidura de la montaña de la que emanaban unos vapores, comenzaran a agitarse y a moverse frenéticamente. El pastor se aproximó con curiosidad a la hendidura a ver qué producía tal efecto en su rebaño y, nada más respirar las emanaciones, tuvo un delirio casi furioso, pronunciando palabras misteriosas. Propagado el fenómeno, pronto se alzó en el lugar un templo a Apolo, instituyéndose a continuación el ritual, a cuyo frente se situó la figura de una sacerdotisa, a la que se llamó
pitia
o
pitonisa
. Esta sacerdotisa, sentada sobre un trípode de oro que tapaba la hendidura de donde emanaba el vapor divino, profería como respuesta a la pregunta que los devotos presentaban al dios, poseída por un cierto delirio, unas palabras que interpretaban la voluntad o el parecer de Apolo. Los augurios así dictados eran de tal ambigüedad que nunca pudieron ser desmentidos ni reputados falsos, pues admitían prácticamente cualquier interpretación. Se cuentan, por ejemplo, dos anécdotas significativas. Cuando Creso se decidió a atacar al rey persa Ciro, consultó el oráculo que le contestó: «tú arruinarás un imperio», por lo que Creso marchó lleno de optimismo a su encuentro con Ciro, que le venció, lo que lógicamente provocó la ruina de un imperio… el de Creso. En otra ocasión, fue Alejandro Magno quien se acercó a Delfos a consultar el oráculo, pero coincidió su visita con una las temporadas en que la pitonisa no emitía augurios. Sin arredrarse por ello, Alejandro arrancó a la sacerdotisa de la celda donde descansaba y la llevó literalmente en volandas al templo. Llegados allí, la pitia, literalmente desfallecida, dijo: «Hijo, eres irresistible», lo que Alejandro tomó por la respuesta del oráculo y marchó veloz a conquistar
irresistiblemente
imperios, sin escuchar el verdadero augurio.
E
d Sampson, redactor jefe del periódico estadounidense
Boston Globe
, soñó en agosto de 1883, durmiendo una borrachera, que la isla indonesia de Pralape era desolada por la erupción de un volcán, muriendo unas 36.000 personas. Su sueño le resultó tan real que, presuroso, publicó la noticia al día siguiente. Fue inmediatamente despedido al comprobarse que tal isla no existía. Sin embargo, un día después, se supo que un volcán había destruido la isla de Krakatoa, provocando un número de víctimas muy próximo al soñado por Sampson. Indagaciones posteriores demostraron que Krakatoa se había llamado hasta el siglo XVII Pralape.
E
l mariscal del aire británico Victor Goddard aseguró que un amigo suyo le había narrado un sueño en el que veía chocar un avión parecido al que él iba a pilotar al día siguiente. A pesar de que el mariscal quedó preocupado (más aun al comprobar que, a última hora, se añadía un séptimo pasajero, como ocurría en el sueño de su amigo), inició la misión y, efectivamente, se produjo un accidente. Afortunadamente, todos los pasajeros lograron sobrevivir.
E
l inventor francés Louis Lumiére, tras inventar el cinematógrafo, afirmó: «Mi invento podrá ser disfrutado como curiosidad científica… Pero comercialmente no tiene el más mínimo interés».
E
l químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) no pudo estar más desacertado cuando cierta vez dijo: «No pueden caer piedras del cielo, porque en el cielo no hay piedras».
E
n cierta ocasión el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912) dijo: «Basta el sentido común para decirnos que la destrucción de una ciudad por la desintegración de medio kilo de metal es una imposibilidad evidente».
E
n esa misma onda tan poco lúcida estuvo el político y científico estadounidense Vannevar Bush en 1945, siendo jefe del departamento de Investigación Científica y Desarrollo, cuando afirmó: «La gente ha hablado de lanzar un cohete a unas 3.000 millas de altura, desde un continente a otro, llevando una bomba atómica tan dirigida como para aterrizar exactamente sobre una ciudad. Técnicamente, no creo que nadie en el mundo sepa cómo hacerlo». Doce años después la Unión Soviética probó su primer ICBM (Misil Intercontinental).
E
l astrónomo estadounidense William Henry Pickering (1858-1938) —el mismo que pensaba que la Luna está habitada por grandes concentraciones de insectos— no estuvo muy acertado al afirmar públicamente: «La mente popular frecuentemente se imagina gigantescas máquinas voladoras cruzando a toda velocidad el Atlántico, transportando innumerables pasajeros. (…) Parece acertado afirmar que esta idea es completamente visionaria».
E
n 1878, el profesor de la universidad de Oxford Erasmus Wilson pronosticó que: «En lo que respecta a la luz eléctrica, hay mucho que decir a favor y en contra. Creo poder afirmar que la luz eléctrica morirá con el fin de la Exposición Universal de París. Luego no volveremos a oír hablar de ella».
E
n 1839, el doctor francés Alfred Velpeau, dijo: «La eliminación del dolor en las operaciones quirúrgicas es una quimera. Es absurdo continuar investigando por ese camino. El bisturí y el dolor son dos palabras que estarán asociadas para siempre en la conciencia del paciente». Este desacertado análisis lo hizo Velpeau siete años antes de la introducción de la anestesia.
S
egún un comunicado dado a conocer por la Facultad de Medicina de París en 1540: «Desechar la cauterización al hierro candente de los vasos sanguíneos, tras la amputación de miembros, y sustituirla por el procedimiento de la ligadura de vasos es algo que repugna al sano entendimiento».
E
n un documento de la Academia de París, hecho público en 1826, se llegaba a afirmar: «El estetoscopio, más que un aparato médico, parece un juguete, y el método de auscultación de la caja torácica es una extravagancia y una aberración».
E
n un artículo publicado en la revista estadounidense
The Quarterly Review
en 1825, se podía leer: «¿Qué puede resultar más palpablemente absurdo que la esperanza de que la locomotora alcance el doble de velocidad que la diligencia?».
E
n el mes de julio de 1523, algunos adivinos y astrólogos londinenses coincidieron en señalar que un diluvio destruiría la capital inglesa exactamente el 1 de febrero de 1524. Llegada la fecha, unas 20.000 personas habían abandonado Londres atemorizadas; incluso, el prior del convento de San Bartolomé había construido un refugio en una colina, en el que acaparó alimentos para la supervivencia de su comunidad durante dos meses. Pero nada sucedió; ni siquiera llovió aquel día. Los videntes, sin embargo, recalcularon sus presagios y aseguraron que el diluvio se produciría cien años después, el 1 de febrero de 1624. Casi paralelamente, el astrólogo alemán Johannes Stoeffler, de la universidad de Turingia, había previsto un diluvio universal para el 20 de febrero de aquel mismo año de 1524. Curiosamente, aquel día se desató una gran tormenta en el valle del Rin que, además de producir la consiguiente alarma entre las gentes, causó bastantes víctimas y daños materiales. En 1528, Stoeffler predijo de nuevo el fin del mundo, aunque esta vez nadie le creyó (tal vez porque… llovía sobre mojado).
Sucesivas previsiones señalarían sin descanso el fin del mundo (a la vista está que erróneamente). Entre otras, cabe citar las protagonizadas por el matemático y teólogo inglés William Whiston (1667-1752D para el 13 de octubre de 1736. William Bell lo predijo para el 5 de abril de 1761, al interpretar como signos los dos pequeños terremotos que se sucedieron en Londres en febrero y marzo de aquel mismo año. En 1806, una ola de superstición popular creyó ver el advenimiento del fin del mundo ante el rumor de que una gallina de la ciudad inglesa de Leeds había puesto un huevo en el que se leía la inscripción «Llega Jesucristo». Años después, el famoso astrólogo John Dee lo pronosticó para el 17 de marzo de 1842. El año siguiente, William Miller, un agricultor ateo súbitamente convertido, que fundó la secta de los Adventistas del Séptimo Día, convenció a sus seguidores de que se produciría el Juicio Final el 23 de abril de 1843, conclusión a la que había llegado tras un atento análisis de los Libros de Daniel y del Apocalipsis. Ante su fracaso, William Miller volvió a señalar las fechas del 7 de julio de 1843, el 21 de marzo de 1844 y el 22 de octubre de 1844. En realidad, estas falsas profecías de William Miller no pretendían otra cosa, como se demostró después, que fomentar el fraudulento negocio del propio
profeta
, que se enriqueció vendiendo
ropajes de ascensión
.
Pero las profecías modernas sobre el fin del mundo no acabaron ahí, ni mucho menos. En 1881,
expertos
egiptólogos lo pronosticaron para ese mismo año, midiendo las proporciones de la pirámide de Keops. Años después, la secta rusa de los
Hermanos y Hermanas de la Muerte Roja
, lanzó su pronóstico para el 13 de noviembre de 1900, provocando el suicido masivo de muchos de sus adeptos. Lee T. Splanger, un comerciante neoyorquino señaló el mes de octubre de 1908 como el último del mundo. La muchacha californiana Margaret Rowan pretendió que el arcángel Gabriel le había comunicado que la fecha definitiva sería la del 13 de febrero de 1925. Nuevas profecías se sucedieron en 1931, por la
Sociedad Profética de Dallas
, y en 1936, de nuevo a cargo de algunos piramidólogos. El 30 de octubre de 1937 se desató un brote de histeria colectiva al dar cuenta los científicos del peligroso acercamiento a nuestra órbita del enorme asteroide Hermes. Inasequibles al desaliento, los piramidólogos lanzaron una nueva predicción para 1953. Y la secta canadiense de los
Hijos de la Luz
señaló la fecha del 9 de enero de 1954. El 24 de mayo de 1954, al observarse grietas en el Coliseo romano, los italianos recordaron el viejo aserto latino de que «el mundo permanecerá seguro mientras el Coliseo se mantenga en pie». Hector Cox, uno de los más famosos oradores espontáneos del londinense Hyde Park, pronosticó el fin del mundo para el día 28 de junio de 1954. La
Comunidad de la Montaña Blanca
predijo la explosión accidental de una bomba atómica que acabaría con el mundo el 14 de julio de 1960. En 1962 volvió a surgir una cierta psicosis al darse a conocer la extraordinaria casualidad de la conjunción por primera vez en cuatro siglos de los ocho planetas al entrar en la Casa de Capricornio el 2 de febrero de 1962. Un predicador de Bogotá, en Colombia, señaló el 18 de abril de 1965. El líder danés de la secta de los
Discípulos de Orthon
, Anders Jensen, pronosticó durante una emisión en directo de la televisión estadounidense que el fin del mundo se produciría sin remisión el 2 de diciembre de 1967. María Staffler, una mujer autonombrada
Papisa
, lo anunció con poco éxito para el 20 de febrero de 1969, trasladando su profecía al 17 de marzo, como si dijéramos
en segunda convocatoria
. La visionaria estadounidense Viola Walker señaló el mes de septiembre de 1975, advirtiendo que había recibido ese mensaje de Dios.