Read La aventura del tocador de señoras Online

Authors: Eduardo Mendoza

Tags: #Humor - Intriga - Policiaco

La aventura del tocador de señoras (30 page)

BOOK: La aventura del tocador de señoras
6.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Ves como eres tonto? —dijo Ivet Pardalot cuando el letrado hubo concluido su exposición—. Una mosquita muerta como la pobre Ivet, seguramente asesorada por esta eminencia de la peluquería, te ha estado paseando por toda Barcelona para ganar tiempo y permitir que su cómplice intentara sin éxito el rescate de Agustín Taberner, alias «el Gaucho».

—Sí, y con una excusa inverosímil —dijo el señor alcalde—, porque en Barcelona la circulación es muy fluida a todas horas y en toda la red viaria.

—Y mientras tú te emborrachabas —continuó Ivet Pardalot señalando con dedo desdeñoso al abogado señor Miscosillas—, Ivet iba siguiendo tus pasos y riéndose de ti.

Ivet reconoció haber obrado del modo descrito, risa incluida, y de esta manera, en pos del abogado señor Miscosillas, haber llegado a Castelldefels. Pero ahora, una vez allí (en Castelldefels) comprendía su error, pues en aquel chalet (de Castelldefels) sólo había gente buena y honrada y amiga de su padre.

—Siento mucho desengañarla, señorita Ivet —intervino en aquel punto Santi para decir—, pero por lo que llevo visto, no todos los aquí presentes son amigos de su padre de usted ni de usted. Algunos sí lo son. Otros, en cambio, se la tienen jurada. La cuestión es saber quién pertenece a un grupo y quién a otro, y quién, al proclamar sus lealtades, dice la verdad o miente. Si le sirve de consuelo, yo me encuentro en una situación muy parecida. Claro que yo tengo una Beretta 89 Gold Standard calibre 22.

—Yo te lo puedo explicar todo o casi todo —dije—, si estas personas me lo permiten y tú me prestas crédito. Lo haré como mejor sepa, pero no respondo de la claridad ni de la brevedad.

Asintió ella, nadie se opuso y yo hice un breve resumen de lo hasta aquí ya dicho. Llegado a este punto, proseguí diciendo:

—Los tres amigos objeto del presente relato constituyeron una sociedad. Uno de ellos ambicionaba hacer carrera política y juzgó prudente que su nombre no figurara en los papeles. Un joven licenciado en derecho le hizo de testaferro. Las cosas fueron bien. Todos prosperaron. Pero al principio hubo que correr ciertos albures y el nombre de quien no debía aparecer debió de aparecer en alguna operación poco clara. Poca importancia tendría este hecho hoy en día si el individuo en cuestión no hubiera prosperado también en el terreno de la política.

—¡Cómo! —exclamó el señor alcalde—, ¿un político prevaricador? Espléndido. Lo utilizaré en mi campaña. ¿Quién es?

—Usted mismo, señor alcalde.

—Oh —dijo el señor alcalde—, éstas no son cosas que yo deba oír.

—Entonces no escuche, porque vienen más —dije yo reanudando mi exposición—. Pero antes permítanme introducir en el relato un nuevo personaje y hacer un breve interludio sentimental.

Traté de aclararme la voz sin incurrir en excesivas expectoraciones y continué:

—Había una vez una mujer joven, hermosa, inteligente, poseedora, en fin, de todas las gracias. Estas mujeres suelen pertenecer a familias venidas a menos o directamente pobres. Pardalot la conoció y se enamoró de ella. Se hicieron novios. Cuando estaban a punto de casarse, ella rompió el compromiso y desapareció. Pardalot nunca se repuso de esta deserción. Se casó con otra, tuvo una hija. Se divorció, se volvió a casar varias veces. Seguramente se habría seguido casando si no lo hubieran asesinado. Pero no lo mataron por esta razón.

»La mujer que le había roto el corazón —seguí diciendo— regresó a Barcelona al cabo de unos años y contrajo matrimonio con Arderiu, individuo rico y un poco vacuo. Pardalot y ella por fuerza habían de reencontrarse en la vorágine de la vida social y cultural de nuestra ciudad, tan intensa como variada. El tiempo había serenado sus ánimos y entre ambos se renovó su antigua relación, sin reproches ni rencores.

—¿Y por qué no se divorciaron de sus respectivos cónyuges y se casaron entre sí? —interrumpió el abogado señor Miscosillas para preguntar—. Yo se lo habría arreglado divinamente, con escándalo o sin escándalo, según tarifa.

—No fantasees —dijo Ivet Pardalot—. En esta segunda etapa de su relación no hubo entre ellos lo que estás pensando. Tampoco lo había habido antes. Reinona es y fue siempre una mujer fría, calculadora, acostumbrada a utilizar sus encantos, si alguno tiene, para doblegar la voluntad de los hombres sin dar nada a cambio. En la retorcida mentalidad de su generación esto era posible porque los hombres tenían en tan bajo concepto a las mujeres, que siempre les pagaban para llevárselas al huerto, y ellas se tenían a sí mismas en tan poco, que cobraban encantadas y luego se lo daban a un chulo. La vida era un baile de chachas y turutas. Hoy, por fortuna, las cosas han cambiado. Yo misma, las pocas veces que he tratado de servirme de mi atractivo físico he acabado haciendo virguerías y no me han dado ni las gracias. Además, ¿por qué había de casarse Reinona con mi padre? Nunca lo quiso, ni al principio, cuando fueron novios formales, ni después. Reinona nunca quiso a nadie.

—Esto no es cierto —dijo desde la puerta del salón una voz ronca que nos hizo dar a todos un respingo—, y aquí estoy yo para demostrarlo.

8

Con la prontitud y entereza de un político avezado, el señor alcalde fue el primero en reaccionar ante aquella inesperada aparición.

—Habrá que ir a por más sillas —dijo.

El abogado señor Miscosillas advirtió que él no iba. Los demás también tenían piernas, agregó, si bien algunos no podían valerse de ellas, como Santi, y en otros, como Ivet o yo, no se podía confiar, dada nuestra condición de prisioneros. Al final acabó convenciéndose a sí mismo de lo irracional de su postura y salió de la habitación con paso decidido y regresó con una silla bastante sucia, le sacudió el polvo con su pañuelo y se la ofreció a Reinona, que (me había olvidado de consignarlo) era quien había interrumpido con su llegada nuestro indelicado debate sobre su propio carácter, historial, proceder e intenciones. Venía, como siempre, muy bien peinada y compuesta, con una falda de tabla y camisa de manga larga a rayas con pañuelo de seda atado al cuello. Complementaban este acertado conjunto un bolso de piel granate, a juego con los zapatos, y una cara de loca que hacía olvidar todo lo descrito hasta el momento.

—¿No ha venido tu marido? —le preguntó el señor alcalde por decir algo, porque ella, aunque abría y cerraba la boca, como si quisiera hablar, no emitía sonido alguno.

—Su marido no sabe nada de esto —dije yo en su nombre— y haremos bien en no contárselo. Este asunto al señor Arderiu no le concierne, al menos de un modo directo.

—¿Le sirvo un whisky con hielo, señora Arderiu? —le preguntó el abogado señor Miscosillas—. Señora Arderiu…, señora Arderiu, decía si le sirvo un whisky con hielo. Quizá en el estado de shock en que se encuentra…

Reinona se había sentado en la silla traída por el solícito letrado y nos miraba por turno, primero a Ivet Pardalot, luego a Santi, luego al abogado señor Miscosillas y al señor alcalde, sentados ambos de nuevo mano a mano en el sofá, y por último a Ivet y a mí, que completábamos el círculo siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Sin esperar respuesta, el abogado señor Miscosillas fue a la cocina, regresó con un vaso limpio, sirvió un whisky con hielo y se lo ofreció a Reinona. Ésta bebió un sorbo largo, hizo un ruido con la lengua entre los dientes y a renglón seguido, algo repuesta del telele en que la había sumido el torbellino de sus emociones, se aclaró y dijo:

—Lo amé con ciega pasión, pero estaba escrito que aquella pasión había de traernos la desgracia.

—Me parece que no se refiere a su marido, ¿eh, Horacio? —preguntó el señor alcalde a su compañero de sofá.

—No, señor alcalde —dijo ella adelantando su respuesta a la del otro—. Mi marido es un buen hombre al que respeto como se merece, y nada de guiños a mis espaldas, que os estoy viendo. Nada influye en mi respeto el hecho de que no me casara con él por amor, sino por dinero. No me importa confesarlo. Por otra parte, el dinero no era para mí. No soy codiciosa. Lo necesitaba y él lo tenía. Eso es todo.

—Lo necesitaba para la niña, ¿verdad? —le pregunté con la intención de ayudarla a progresar en la narración de sus cuitas.

—Sí —dijo.

—¿Qué niña? —preguntó el señor alcalde.

—La de la foto que guarda en un cajón del tocador —dije yo.

—La que tuvo con el hombre que amaba, señor alcalde —aclaró el abogado señor Miscosillas—. Tendría usted que recibir menos visitas oficiales e ir un poco más al cine. Reinona tuvo una hija natural de resultas de un mal paso.

—¿Con el difunto Pardalot? —preguntó el señor alcalde.

—No, hombre, con el otro. El hombre a quien amaba en secreto.

—¿Y a esto le llamas tú un mal paso, Horacio?

—Lo decía para que usted lo entendiera, señor alcalde.

—Yo también agradecería una aclaración —dijo Santi—, porque se me va la olla.

Tomé yo la palabra y recogí el hilo del relato.

—Siendo ya novia de Pardalot, Reinona se enamoró de Agustín Taberner, alias «el Gaucho» y mantuvo con él una relación sentimental a espaldas del entonces su novio, hoy difunto Pardalot, mientras el difunto ultimaba los preparativos de su boda.

—¡Vaya cara! —exclamó Santi.

—Estoy con Santi —dijo el señor alcalde—. ¿Por qué no le dijiste la verdad a Pardalot? Estas cosas pasan, él lo habría entendido. Yo mismo entendería que mi mujer se enamorara del teniente de alcalde, pongo por caso.

—El propio Agustín Taberner, alias «el Gaucho», le pidió que no dijera nada —intervino Ivet Pardalot—. Agustín Taberner, alias «el Gaucho», había estado engañando y robando a sus socios desde el principio y temía que se descubriera el pastel si, por causa de Reinona, Pardalot perdía la confianza que tenía depositada en él. La estafa no era moco de pavo. Si Pardalot hubiese querido vengarse de la doble traición del Gaucho, lo habría podido enchironar por una buena temporada.

—¿Pruebas documentales? —preguntó Santi.

—No hay otras, guapo —respondió Ivet Pardalot.

—Agustín me prometió arreglar los asuntos internos de la empresa a escondidas de sus socios —dijo Reinona—. Luego, con las manos limpias, le contaríamos a Pardalot lo nuestro y nos casaríamos. Le hice caso y disimulé.

—¿Y habrías llegado a casarte con Pardalot para encubrir un desfalco? —preguntó Ivet.

—No lo sé. Ahora quiero pensar que no lo habría hecho, pero entonces, en pleno jaleo, no sé qué habría sido capaz de hacer por amor o por desvarío. Sea como sea, el azar decidió por mí, porque descubrí que estaba embarazada de Agustín Taberner, alias «el Gaucho». Por supuesto, decidí abortar. En aquellos años todavía había que hacerlo en Londres, así que me inventé una excusa para no despertar las sospechas de Pardalot ni de nuestras respectivas familias y me fui yo solita a Londres.

»Llegué un martes lluvioso y frío de noviembre. La luz de los faroles brillaba día y noche. Aquella lúgubre climatología se acomodaba a mi estado de ánimo. Incapaz de permanecer encerrada en la habitación del hotel salí a pasear. Me compré un impermeable en Selfridges y vagué sin rumbo en la neblina. Sin saber cómo me encontré acodada en el pretil del puente de Waterloo. A gran distancia bajo mis pies discurría el agua negramente. No sé si habría llegado a saltar pero durante unos minutos eternos consideré la posibilidad de hacerlo. Entonces se me acercaron dos jóvenes estrafalarios con unas pellizas afganas hediondas y me dijeron que se había acabado la guerra de Vietnam. Lo acababan de decir por la radio. Allí mismo nos fumamos un porro entre los tres y ellos se fueron dejándome de nuevo sola en el puente. Comprendí que aquel suceso trascendental acababa de marcar el final de mi juventud, que aquél había sido mi último porro y que a partir de entonces tendría que afrontar la vida sin idealismo ni quimeras. Gracias a Ho Chi-Minh había madurado de golpe. A la mañana siguiente, en vez de acudir a la clínica, me puse a buscar un alojamiento barato. Cuando lo hube encontrado, escribí una carta a Pardalot en la que le pedía perdón sin explicarle el motivo de mi deserción, y otra a Agustín Taberner, alias «el Gaucho», diciéndole que no volveríamos a vernos. Un conocido franqueó y echó las cartas en París para borrar cualquier pista de mi paradero. Con ayuda de otros españoles establecidos en Londres conseguí sobrevivir con trabajos esporádicos. Tuve una niña y le puse de nombre Ivet. Cuando ella creció un poco pensé que mi hija se merecía una vida y una educación mejores que las que yo habría podido proporcionarle con mis magros ingresos. Yo era feliz allí, pero consideré mi deber regresar a Barcelona. Una vez en Barcelona, metí a Ivet en un internado de monjas y me casé con Arderiu para hacer frente a los gastos de manutención de la nena. Vagamente razonaba que al cabo de unos años, cuando Ivet ya no me necesitara, podría recuperar mi independencia. Un grave error. Todas mis decisiones acabaron resultando otros tantos errores.

—Yo nunca te reproché nada, mamá —dijo Ivet—. Yo en tu lugar habría hecho lo mismo.

—Sí, claro, dos santas —dijo Ivet Pardalot—. Y mientras tanto, mi padre en Babia.

—Y yo también —gruñó el señor alcalde—. Víctima de un estafador por interpósita persona. ¿Tú sabías algo de esto, Horacio?

—Sí, señor alcalde —respondió el abogado señor Miscosillas—, pero cuando lo descubrimos usted ya ocupaba la alcaldía y temimos que un disgusto de esta envergadura pudiera alterar la fama universal y el sólido equilibrio mental de que usted goza. Por lo demás, decírselo no habría servido de nada: Agustín Taberner, alias «el Gaucho», estaba arruinado y gravemente enfermo. Nos limitamos a encargar que le rompieran las piernas para darle un escarmiento formal y le notificamos que poseíamos documentos altamente perniciosos para él. Le dijimos que en cuanto se nos antojase podíamos enviarlo a la cárcel a perpetuidad, y él lo debió de entender, porque se esfumó sin dejar rastro.

—Amenazado, enfermo y apaleado, Agustín Taberner, alias «el Gaucho», inició un proceso inexorable de decadencia —explicó Reinona—. En otro momento y en posesión de sus cualidades físicas, Agustín Taberner, alias «el Gaucho», habría podido emigrar, reinstalarse en otro país, emprender nuevas aventuras. Y yo me habría ido con él. Pero su enfermedad se lo impidió. De resultas de la paliza quedó paralizado de cintura para abajo, ¡él, que tanto partido le había sacado a aquella mitad del cuerpo! Un caso triste de ver. Para entonces, Ivet había acabado sus estudios y se había ido a Nueva York a perfeccionar el inglés, ampliar sus horizontes culturales y encontrar un trabajo a la altura de sus méritos. Con su inteligencia y su palmito no tardó en recibir ofertas interesantísimas. A los pocos meses de llegar ya había triunfado como modelo de lencería fina. Las principales agencias se la disputaban. A mí se me partía el corazón pensando que iba a truncar una carrera tan brillante, pero las circunstancias no me daban otra opción. Le escribí una larga carta contándole quién era su verdadero padre, cosa que hasta entonces le había ocultado, y pidiéndole que regresara a cuidarlo. Y ella, que tiene un corazón de oro, hizo las maletas y se plantó en Barcelona sin una queja, sin un reproche.

BOOK: La aventura del tocador de señoras
6.2Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Stress by Loren D. Estleman
At the Highlander's Mercy by Terri Brisbin
The Russlander by Sandra Birdsell
Señores del Olimpo by Javier Negrete
Star Trek: Brinkmanship by Una McCormack
The Other Child by Charlotte Link
And He Cooks Too by Barbara Barrett
Hearts in Bloom by McCrady, Kelly
Affliction by S. W. Frank
Garden of Venus by Eva Stachniak