Read La Historiadora Online

Authors: Elizabeth Kostova

La Historiadora (9 page)

BOOK: La Historiadora
10.62Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Mi padre calló de repente, y el temblor de su voz me impelió a efectuar una retirada táctica antes de que se obligara a seguir hablando. Por un mutuo acuerdo no verbalizado, recogimos nuestras chaquetas y atravesamos la pequeña piazza, y fingimos que la fachada de la iglesia aún conservaba cierto interés para nosotros.

7

Mi padre estuvo varias semanas sin ausentarse de Amsterdam, y durante ese tiempo sentí que me protegía de una nueva manera. Un día llegué a casa más tarde de lo habitual, y encontré a la señora Clay hablando por teléfono con él. Me pasó con mi padre al instante.

—¿Dónde has estado? —preguntó mi padre. Llamaba desde su despacho en el Centro por la Paz y la Democracia—. He telefoneado dos veces y la señora Clay no sabía nada de ti.

La has puesto muy nerviosa.

Más bien me pareció que era él el que estaba nervioso, aunque mantenía la voz serena.

—Estaba leyendo en una nueva cafetería que hay cerca del colegio —expliqué.

—Muy bien —dijo mi padre—. Llama a la señora Clay o avísame a mí cuando vayas a llegar tarde, eso es todo.

No me gustaba la idea, pero dije que lo haría. Mi padre llegó a casa temprano aquella noche y me leyó en voz alta Grandes esperanzas. Después sacamos algunos álbumes de fotografías y los miramos juntos: París, Londres, Boston, mis primeros patines, mi graduación en tercer grado, París, Londres, Roma. Siempre estaba yo sola, delante del Panteón o las puertas del cementerio de Père Lachaise, porque mi padre tomaba las fotos y sólo estábamos él y yo. A las nueve comprobó todas las puertas y ventanas y me fui a la cama.

La siguiente vez que me iba a retrasar llamé a la señora Clay. Le expliqué que algunos compañeros de clase y yo íbamos a hacer los deberes juntos mientras merendábamos. Dijo que le parecía bien. Colgué y me fui sola a la biblioteca de la universidad. Johann Binnerts, el bibliotecario de la colección medieval de Amsterdam, ya se estaba acosumbrando a verme, pensé. Al menos, sonreía con gravedad siempre que yo le hacía una nueva pregunta, y siempre me preguntaba por mis trabajos de historia. El señor Binnerts me encontró un pasaje de un texto del siglo XIX que me complació sobremanera, y pasé un rato tomando notas. Ahora tengo una copia del texto en mi estudio de Oxford. Volví a encontrar el libro hace años en una librería: Historia de Europa Central, de lord Gelling. Después de tantos años le he tomado cariño, aunque nunca lo abro sin un mal presagio. Recuerdo muy bien la visión de mi propia mano, suave y joven, copiando párrafos en mi cuaderno escolar:

Además de desplegar una gran crueldad, Vlad Drácula poseía gran valor. Su osadía era tal que en 1462 cruzó el Danubio y atacó de noche a caballo el campamento del mismísimo sultán Mehmet II y su ejército, que se había congregado allí para atacar Valaquia. Durante esta incursión Drácula mató a varios miles de turcos, y el sultán escapó en el último instante gracias a que la guardia otomana obligó a los valacos a retroceder.

Una cantidad similar de material podría desenterrarse en relación con el nombre de cualquier gran señor feudal de esta época en Europa. Más que ésta, en muchos casos, y mucho más, en unos pocos. Lo extraordinario de la información disponible sobre Drácula es su longevidad, es decir, su rechazo a morir como presencia histórica, la persistencia de su leyenda. Las pocas fuentes disponibles en Inglaterra se refieren directa o indirectamente a otras fuentes, cuya diversidad despertaría la curiosidad de cualquier historiador. Da la impresión de haber sido famoso en Europa incluso en vida, un gran logro en unos tiempos en que Europa era un mundo inmenso y, según nuestros criterios actuales, desarticulado, cuyos gobiernos se comunicaban mediante emisarios a caballo y cargueros fluviales, y cuando la crueldad más horripilante era una característica habitual entre la nobleza. La fama de Drácula no terminó con su misteriosa muerte y extraño entierro en 1476, sino que da la impresión de haber continuado casi incólume hasta que se eclipsó debido al brillo del Siglo de las Luces en Occidente.

La entrada sobre Drácula terminaba aquí. Ya tenía suficiente historia para reflexionar durante un día, pero entré en la sección de literatura inglesa y me alegró descubrir que la biblioteca poseía un ejemplar del Drácula de Bram Stoker. De hecho, me costó unas cuantas visitas leerlo. Ignoraba si estaba permitido sacar libros de aquella zona, pero aunque hubiera podido, no habría querido llevarlo a casa, donde me habría enfrentado a la difícil elección de esconderlo, o dejarlo con cuidado a la vista. En cambio, leí Drácula sentada en una silla junto a una ventana de la biblioteca. Si miraba fuera, veía uno de mis canales favoritos, el Singel, con su mercado de flores y gente comprando arenques en un puesto callejero. Era un lugar maravillosamente aislado, y la parte posterior de una estantería me protegía de los demás lectores de la sala.

Allí, en aquella sala, permití poco a poco que el horror gótico de Stoker, alternado con amables historias de amor victorianas, me absorbiera. Ignoro qué deseaba yo del libro.

Según mi padre, el profesor Rossi lo había considerado una fuente de información inútil sobre el verdadero Drácula. El repulsivo y elegante conde de la novela era una figura atrayente, pensaba yo, aunque no tuviera nada en común con Vlad Tepes. Pero el propio Rossi estaba convencido de que Drácula se había convertido en uno de los No Muertos en vida, en el curso de la historia. Me pregunté si una novela poseería el poder de conseguir que algo tan extraño ocurriera en realidad. Al fin y al cabo. Rossi había hecho su descubrimiento mucho después de la publicación de Drácula. Por otra parte, Vlad Drácula había sido una fuerza del mal casi cuatrocientos años antes del nacimiento de Stoker. Era muy desconcertante.

¿Acaso no había dicho también el profesor Rossi que Stoker había desenterrado montones de información útil sobre el mito de los vampiros? Yo nunca había visto una película de vampiros (a mi padre no le gustaba el terror de ningún tipo), y las convenciones de la narración eran nuevas para mí. Según Stoker, un vampiro sólo podía atacar a sus víctimas entre el ocaso y el amanecer. El vampiro vivía indefinidamente, se alimentaba de la sangre de los mortales y los convertía a su vez en No Muertos. Podía adoptar la forma de un murciélagos, de un lobo o de niebla. Era posible repelerlo con ajos o un crucifijo. Se le podía destruir atravesándole el corazón con una estaca y llenando su boca de ajos, mientras dormía en su ataúd durante el día. También se le podía destruir disparándole una bala de plata en el corazón.

Nada de eso me habría asustado. Todo parecía demasiado remoto, emasiado supersticioso, pintoresco. Pero había un aspecto de la historia que me atormentaba después de cada sesión, una vez que devolvía el libro a su estante, tras anotar con cuidado el número de la página en que lo había dejado. Era la idea que me perseguía cuando bajaba la escalera de la biblioteca y recorría los puentes sobre los canales, hasta llegar a nuestra puerta. El Drácula surgido de la imaginación de Stoker tenía un tipo favorito de víctimas: mujeres jóvenes.

Mi padre dijo que anhelaba más que nunca el sur en primavera. Quería que yo también viera sus bellezas. De todos modos, mis vacaciones se acercaban, y sus reuniones en París sólo le retendrían unos días. Yo había aprendido que no debía presionarle, ni para viajar ni para que me contara historias. Cuando estaba preparado, llegaba la siguiente, pero nunca, nunca, cuando estábamos en casa. Creo que no quería introducir abiertamente aquella presencia oscura en nuestra casa.

Tomamos el tren a París y luego fuimos en coche al corazón de las Cévennes. Por las mañanas redactaba dos o tres trabajos, en mi francés cada vez más brillante, y los enviaba por correo al colegio. Todavía conservo uno. Incluso ahora, tantos años después, hojearlo me devuelve aquella sensación del intraducible corazón de Francia en mayo, el olor de la hierba que no era hierba, sino l'herbe, fresca y comestible, como si toda la vegetación francesa fuera fantásticamente gastronómica, los ingredientes de una ensalada o algo que pudiera mezclarse con queso artesanal.

Nos deteníamos en granjas cercanas a la carretera para comprar delicias que no habríamos podido encontrar en ningún restaurante: cajas de fresas nuevas que proyectaban un brillo rojizo bajo el sol y no parecía necesario lavarlas; pesados cilindros de queso de cabra con moho gris en la corteza, como si los hubieran enrollado sobre el suelo de una bodega. Mi padre bebía vino tinto de un rojo oscuro, sin etiqueta y que sólo costaba unos centimes la botella, que volvía a tapar con el corcho después de cada comida. Viajaba también con una pequeña copa envuelta en una servilleta. De postre devorábamos hogazas enteras de pan recién salido del horno de la última población, dentro de las cuales introducíamos tabletas de chocolate oscuro. Mi estomago gemía de placer, y mi padre decía con pesar que debería hacer dieta de nuevo cuando regresáramos a nuestra vida normal.

La carretera nos condujo hacia el sudeste, y uno o dos días después avistamos una cadena de montañas.

—Les Pyrénées-Orientales —dijo mi padre, mientras desplegaba nuestro mapa de carreteras sobre la mesa donde comíamos—. Hace años que quería venir aquí.

Seguí nuestra ruta con el dedo y descubrí que estábamos sorprendentemente cerca de España. Esta idea, y la hermosa palabra «orientales», me estremeció. Nos estábamos acercando a los límites de mi mundo conocido, y por primera vez me di cuenta de que quizás algún día llegaría mucho más allá. Mi padre dijo que quería ver un monasterio en particular.

—Creo que podremos llegar a la población que se halla al pie esta noche, y mañana subiremos andando.

—¿Está muy alto? —pregunté.

—A mitad de camino de la cumbre. Estas montañas lo protegieron de todo tipo de invasores. Fue construido justo en el año 1000. Increíble. Un pequeño lugar tallado en la roca, de difícil acceso hasta para los peregrinos más entusiastas. El pueblo te gustará tanto o más. Es una antigua población con balnearios de aguas termales. Es encantadora.

Mi padre sonrió cuando dijo esto, pero estaba inquieto, dobló el mapa demasiado deprisa.

Presentí que pronto me contaría otra historia. Quizás esta vez no tendría que pedírselo.

Me gustó Les Bains cuando entramos al atardecer. Era un pueblo con casas de piedra color arena, esparcido sobre una pequeña terraza. Los imponentes Pirineos se cernían sobre él y casi sumían en sombras sus calles más anchas, que se estiraban hacia los valles y granjas de secano de más abajo. Los plátanos podados que rodeaban una serie de plazas polvorientas no daban sombra a los paseantes, ni a las mesas donde ancianas vendían manteles de punto y frascos de extracto de lavanda. Desde allí pudimos ver la típica iglesia de piedra, invadida de golondrinas, en lo alto del pueblo, y el campanario flotando en una enorme sombra de montañas, un largo pico de oscuridad que cayó sobre las calles de este lado del pueblo cuando el sol se puso.

Cenamos con apetito un gazpacho, y luego chuletas de buey, en el restaurante situado en el primer piso de un hotel del siglo XIX. El jefe de comedor del restaurante apoyó un pie contra la barra de latón del bar, contigua a nuestra mesa, y preguntó cortésmente por nuestros viajes. Era un hombre sencillo, vestido impecablemente de negro, de cara estrecha y tez olivácea. Hablaba en un francés entrecortado con un acento desconocido para mí, que apenas entendí. Mi padre tradujo.

—Ah, por supuesto... Nuestro monasterio —empezó el jefe de comedor, en respuesta a la pregunta de mi padre—. ¿Sabe que Saint-Matthieu atrae a ocho mil visitantes cada verano?

Sí, en serio. Todos son muy amables, silenciosos, montones de católicos extranjeros que suben a pie, auténticos peregrinos. Se hacen la cama por la mañana, y apenas nos damos cuenta de que entran y salen. Mucha otra gente viene por les bains, claro. Tomarán las aguas, ¿no?

Mi padre contestó que debíamos volver al norte de nuevo después de dormir dos noches aquí, y que pensábamos pasar todo el día siguiente en el monasterio.

—Circulan muchas leyendas en este lugar, algunas notables, todas ciertas —dijo el jefe de comedor sonriente, lo cual consiguió que su cara estrecha pareciera hermosa de repente—.

¿La jovencita me entiende? Quizá le interesaría conocerlas.

—Je comprends, merci —dije cortésmente.

—Bon. Les contaré una. ¿Les importa? Coman su chuleta, por favor. Cuanto más caliente mejor.

En aquel momento, la puerta del restaurante se abrió y una pareja de ancianos sonrientes, que sólo podían ser huéspedes del hotel, entraron y eligieron una mesa. Bon soir, buenas tardes», dijo nuestro jefe de comedor de una tacada. Dirigí una mirada interrogadora a mi padre y éste rió.

—Aquí hay mucha mezcla —dijo el jefe de comedor, quien también rió—. Somos la salade, todos de diferentes culturas. Mi abuelo hablaba muy bien el español, un español perfecto, y combatió en la guerra civil española cuando ya era mayor. Aquí amamos todos nuestros idiomas.

Bien, les contaré una historia. Estoy orgulloso de decirles que me llaman el historiador de nuestro pueblo. Coman. Nuestro monasterio fue fundado en el año 1000, eso ya lo saben. En realidad, en el año 999, porque los monjes que eligieron este lugar se estaban preparando para el Apocalipsis inminente, ya saben, el del milenio. Subieron a estas montañas en busca de un lugar para su iglesia. Entonces uno de ellos tuvo una visión mientras dormía, y vio que san Mateo bajaba del cielo y depositaba una rosa blanca en el pico que tenían encima. Al día siguiente ascendieron y consagraron la montaña con sus oraciones. Muy bonito, les encantará. Pero ésa no es la gran leyenda, sino tan sólo la fundación de la abadía.

Bien, cuando el monasterio y su pequeña iglesia cumplieron un siglo, uno de los monjes más piadosos, que enseñaba a los más jóvenes, murió de manera misteriosa a una edad no muy avanzada. Se llamaba Miguel de Cuxà. Le lloraron mucho y fue enterrado en su cripta.

Ésa es la cripta que nos ha hecho famosos, porque es el edificio románico más antiguo de Europa. ¡Sí! —Tamborileó sobre la barra con dedos largos y robustos—¡Sí! Algunas personas dicen que ese honor corresponde a Saint-Pierre, en las afueras de Perpiñán, pero sólo mienten para atraer turistas.

Fuera como fuera, este gran erudito fue enterrado en la cripta, y poco después una maldición se abatió sobre el monasterio. Varios monjes murieron a causa de una extraña plaga. Los fueron encontrando muertos, uno tras otro, en el claustro. El claustro es muy bonito, les encantará. Es el más hermoso de Europa. Bien, los monjes muertos fueron encontrados blancos como fantasmas, como si no tuvieran sangre en las venas. Todo el mundo sospechó que habían sido envenenados.

BOOK: La Historiadora
10.62Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Final Touch by Brandilyn Collins
Dream a Little Dream by Piers Anthony
The Pawnbroker by Edward Lewis Wallant
Dagmars Daughter by Kim Echlin
Lamb by Bernard Maclaverty
Why Did You Lie? by Yrsa Sigurdardottir, Katherine Manners, Hodder, Stoughton
The Damaged One by Mimi Harper
Joan Wolf by His Lordship's Mistress
The Life of Thomas More by Peter Ackroyd