Read Caballo de Troya 1 Online

Authors: J. J. Benitez

Tags: #Novela

Caballo de Troya 1 (15 page)

BOOK: Caballo de Troya 1
5.91Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

En cuanto al inevitable rugido del motor a chorro J85, que debía situarnos en el

«estacionario» ya mencionado, los científicos habían logrado reducirlo a un afilado silbido, mediante la incorporación de potentes silenciadores.

1
Como información puramente descriptiva puedo decir que dicha membrana o cubierta de la «cuna» posee unas propiedades de resistencia estructural muy especiales. Una finísima red vascular, por cuyos conductos fluye una aleación licuable, mantiene activa la membrana. (Algunos de sus elementos -para que se hagan una idea- no ocupan volúmenes superiores a 0,07 milímetros cúbicos, estando compuestos, a su vez, por microdispositivos fabricados a escala celular.)

Este recubrimiento poroso de la «cuna» -de composición cerámica goza de un elevado punto de fusión: 7 260,64

grados centígrados, siendo su Poder de emisión externa igualmente muy alto. Su conductividad térmica, en cambio, resulta muy baja: 2,07113 10-6 « Col/Cm/s/oC/. (Para esta membrana es muy importante que la ablación se mantenga dentro de un margen de tolerancia muy amplio.) Para ello se utiliza un sistema de enfriamiento por transpiración, en base al litio licuado. Además, fue provista de una fina capa de platino coloidal, situada a 0,0108 metros de la superficie externa. (N.
del m.)

51

Caballo de Troya

J. J. Benítez

Otra cuestión -imposible de solventar hasta ese momento- era el «trueno» provocado en el instante de la inversión de masa de la «cuna». Afortunadamente para nosotros, ese estampido podía ser atribuido a cualquiera de los cazas israelitas que evolucionaban día y noche sobre el territorio y que al cruzar la barrera del sonido desequilibraban las moléculas del aire, dando lugar a lo que en términos aeronáuticos se conoce como un «bang sónico»
1
.

Como había ocurrido en las seis pruebas precedentes, en el desierto de Mojave, el cada vez más cercano lanzamiento del módulo alteró nuestros ánimos. Curtiss procuró que mi compañero de viaje y yo nos apartáramos durante un par de días de la mezquita de la Ascensión Pero nuestros pasos terminaban siempre por conducirnos hasta el hangar.

Tres días antes del inicio del «gran viaje», el jefe de Caballo de Troya nos convocó a una última reunión, en la que repasamos las líneas maestras de la operación. Curtiss parecía obsesionado por nuestra seguridad. Ambos conocíamos nuestras respectivas obligaciones, pero la insistencia del general nos inquietó. ¿Qué podía estar ocultando el director del proyecto Swivel? Meses después de aquella experiencia, mi «hermano» y yo tuvimos ocasión de conocer la verdadera razón de su inquietud...

La estrategia a seguir en el «descenso» al tiempo de Jesús de Nazaret había sido meditada a fondo. Una vez en tierra, y tras varias horas de revisión de controles, mi compañero de módulo

-a quien de ahora en adelante llamaré «Elíseo»- deberla permanecer durante los once días de exploración al mando de la «cuna». Sólo en caso de alta emergencia podría abandonar la nave.

Mi papel, como creo que ya he insinuado, exigía el desembarco a tierra y la aproximación al Maestro de Galilea, a quien debería seguir y observar durante todo el tiempo que me fuera posible.

Con el fin de evitar una posible tentación por parte de los exploradores de rebasar el tiempo fijado para la operación, el ordenador central de la «cuna» había sido previamente programado

-sin posibilidad alguna de prórroga o anulación de dicho programa- para el despegue automático y el retorno de los ejes del tiempo de los
swivels
a las 7 horas del 12 de febrero de 1973. En esos instantes, todo estaría preparado en el recinto de la mezquita de la Ascensión para el reingreso del módulo y su fulminante desmantelamiento.

Mientras durase la aventura, los hombres de Curtiss darían por concluido, en el segundo barracón, el montaje del laboratorio receptor de fotografías del Gran Pájaro. Esto permitiría una rápida evacuación del material de Caballo de Troya, así como la entrada del personal israelí en los hangares.

Antes de levantar aquella última sesión de trabajo, Curtiss nos comunicó que -de conformidad con el Pentágono y, por supuesto, con Kissinger- 24 o 36 horas antes del despegue la atención mundial seria centrada a miles de millas de Jerusalén, reforzando así las medidas de seguridad de nuestro salto hacia el siglo I.

1
Para
un hipotético observador que se encontrase a corta distancia de nuestro módulo -y suponiendo que hubieran sido desactivados los sistemas infrarrojos de camuflaje- en el instante de la denominada inversión de masa, aquél tendría la sensación de que la nave había sido «aniquilada». Nada más lejos de la realidad. Como ya he reiterado en otras oportunidades, en el instante en que todos los
swivels
correspondientes al recinto limitado por la membrana cambian los ejes en el marco tridimensional en que está situado el observador, toda la masa integrada en dicho recinto deja de poseer existencia física. No es que dicha masa sea «aniquilada», puesto que el substrato de tal masa la constituyen los
swivels.
Dicho de otro modo: la masa deberá interpretarse como una especie de plegamiento de la urdimbre de los
Swivels.
Nuestros científicos interpretan este fenómeno como si la orientación de esta «depresión» o

«pliegue» de las entidades constitutivas del espacio cambiase de sentido, de modo que los órganos sensoriales o los instrumentos físicos del observador no son capaces de captar tal cambio.

En ese instante -que podemos llamar T
o
- el vacío en el recinto es absoluto. No ya una sola molécula gaseosa, y por supuesto cualquier partícula sólida o líquida, sino ni siquiera una partícula subatómica (protón, neutrino, fotón, etc.) pueden localizarse probabilísticamente en dicho recinto o módulo. Dicho con otras palabras: la función de probabilidad es nula en T0. Sin embargo, tal situación inestable dura una fracción infinitesimal de tiempo. El recinto se ve invadido consecutivamente por cuantums energéticos. (Es decir, se propagan en su seno campos electromagnéticos y gravitatorios de distintas frecuencias.) Inmediatamente es atravesado por radiaciones iónicas y, al final, se produce una implosión, al precipitarse el gas exterior en el vacío dejado por la estructura «desaparecida». (
N
.
del m.)
52

Caballo de Troya

J. J. Benítez

Efectivamente, tal y como había anunciado el general, el 28 de enero de 1973, y después de

«intensos esfuerzos por ambas partes», los Estados Unidos y Vietnam firmaban en París el definitivo acuerdo que prometía poner fin a la trágica guerra...

El 30 de enero, Elíseo y yo apenas si salimos del hangar. La casi totalidad de la jornada transcurrió en el interior de la «cuna», revisando los equipos. Mi compañero tuvo que someterse a una última y delicada operación: la inserción en el recto de una reducida sonda, dispuesta para recoger las heces fecales. Éstas, tratadas previamente con unas corrientes turbulentas de agua a 38 grados centígrados, serian succionadas durante los once días de su obligada permanencia en el módulo por un dispositivo miniaturizado que fue acoplado a sus nalgas. De esta forma, las heces son descompuestas en sus elementos químicos básicos. Parte de éstos son gelificados y transmutados en oxígeno e hidrógeno, sirviendo así para la obtención sintética de agua, que es recuperada y devuelta al ciclo orina-agua para la ingestión. El resto de los elementos es convertido en lodo y expulsado en forma gaseosa al exterior. En mi caso, este dispositivo para la defecación no era aconsejable, ya que una de las normas básicas de conducta para los exploradores que debían trabajar en el exterior era la de portar el equipo mínimo imprescindible y siempre oculto a la vista de los posibles observadores.

Sí debía llevar, sin embargo, lo que en el argot de Caballo de Troya llamábamos la «piel de serpiente». Mediante un proceso de pulverización, el explorador cubría su cuerpo desnudo con una serie de distintos aerosoles protectores, formando una epidermis artificial y milimétrica, capaz de proteger zonas vitales tanto de una posible agresión mecánica como bacteriológica.

Aunque esta segunda piel podía adherirse a la totalidad del cuerpo, en razón a la indumentaria que debía vestir, el jefe del proyecto estimó que la coraza -transparente y de extrema elasticidad- debía ser limitada desde los órganos genitales a las respectivas áreas del cuello que protegen a ambas arterias carótidas.

Este eficacísimo traje protector -que algún día resultará de gran utilidad a nuestros astronautas, submarinistas, etc.-, puede resistir, a la manera de los anticuados chalecos antibala, impactos como el de un proyectil (calibre 22 americano), a veinte pies de distancia, sin interrumpir por ello el proceso normal de transpiración y evitando, como digo, la filtración a través de los poros de agentes químicos o biológicos.

El proyecto Swivel había desarrollado -en especial para los astronautas de la fascinante operación Marco Polo- otros dispositivos que harían palidecer de envidia a los técnicos de la NASA. He aquí algunos de los más sugestivos:

Los ojos y boca de los exploradores a otros marcos tridimensionales de nuestra galaxia pueden ir protegidos con un sistema absolutamente revolucionario. Los primeros, por ejemplo, van equipados con un sistema óptico -formado por lentes de gas- que, perfectamente controladas por un ordenador, permiten la adecuación de la visión tanto en un medio atmosférico adverso como en el vacío de los espacios siderales.

Los oídos de los astronautas, por otra parte, pueden llevar incorporadas sendas cápsulas acústicas miniaturizadas, excitadas por un equipo receptor por ondas gravitatorias. Estos dispositivos sirven para transmitir cortos mensajes entre los componentes de un grupo o, como en nuestro caso, para sostener una permanente comunicación durante los once días que iba a durar la aventura. Gracias a estas «cabezas de cerillas» -fácilmente ocultas en el interior del oído- tanto Elíseo como yo pudimos saber el uno del otro, sin necesidad de cargar con incómodos aparatos de radio, que hubieran quebrantado, por otra parte, la estricta pureza de la exploración.

En cuanto a la alimentación, en el caso de viajes de larga duración, los astronautas son dotados de un doble tubo que conduce, por un extremo, a un dispositivo especial ubicado en la región lumbar y, por el otro, a un mecanismo sumamente frágil y sujeto al labio inferior. El tubo está preparado en su interior con una red de cilios mecánicos que impulsan lentamente unas cápsulas que encierran diversos alimentos concentrados. Estas son de sección elíptica y van protegidas por una delgadísima película gelatinosa muy soluble en la saliva. El párpado del astronauta, abierto y cerrado una serie secuencial de veces, envía una señal codificada al equipo de la zona lumbar y las cápsulas son impulsadas hasta la boca.

La otra conducción transporta un suero nutritivo, con diferentes concentraciones reguladas.

Por último, unas cápsulas alojadas en las fosas nasales generan oxígeno y nitrógeno, partiendo de transmutación del carbono puro. Además, el C02 es captado por el mismo 53

Caballo de Troya

J. J. Benítez

dispositivo y descompuesto en sus elementos básicos: carbono y oxígeno y convertidos, el primero con liberación energética que se utiliza para el caldeo de la epidermis.

Aunque nuestro módulo iba preparado con estos equipos, en realidad apenas si fueron utilizados, a excepción de la «piel de serpiente» y del sistema de transmisión auditiva. La

«cuna» había sido dotada con una reserva especial de agua y alimentos, suficiente para ambos expedicionarios durante un período de tiempo algo superior a los catorce días. Por mi parte, el problema de la dieta alimenticia no revestía excesivas complicaciones. En mi intenso entrenamiento durante los dos años precedentes, había aprendido los esquemas del régimen alimenticio de los judíos, así como el de los gentiles que convivían en aquellos tiempos con los pobladores de la Judea. Como extranjero -mi atuendo y costumbres habían sido fijados por Caballo de Troya como los de un comerciante griego en vinos y madera-, sabia perfectamente cuáles eran mis limitaciones en este sentido, No obstante, en el supuesto de una emergencia, siempre existía el recurso por mi parte de un retorno al módulo.

Mi
única salida fuera del hangar fue al atardecer de aquel inolvidable martes. Sin saber por qué, sorteé el andamiaje de los arqueólogos que venían trabajando en la restauración de la mezquita y me introduje en el interior del octógono.

Era extraño. Allí, solitario frente a las tres pequeñas velas que alumbran la piedra en la que -

según la piadosa imaginación de los peregrinos católicos- aún se ve la huella de un pie que se eleva, me pregunté por qué Caballo de Troya había elegido precisamente la mezquita de la Ascensión de Cristo a los cielos como nuestro punto de partida para aquella otra ascensión...

En silencio, Eliseo y yo abrazamos a Curtiss y al resto de los compañeros. No hubo muchas palabras en aquella despedida. Todos éramos conscientes del momento histórico que protagonizábamos y de los oscuros peligros que podían aguardarnos al «otro lado».

-Hasta el 12 de febrero... -murmuró el general con un punto de emoción en sus palabras.

-¡Suerte! -añadieron los hombres de Caballo de Troya.

Y a las 23 horas (G.M.T., hora Greenwich), la «cuna» comenzó a elevarse hacia un firmamento blanqueado por las estrellas.

En treinta segundos alcanzamos la cota de 800 pies, llevando a cabo el estacionario del módulo. Todos los sistemas funcionaban según el plan previsto.

Aunque nuestra nave no iba a viajar por el espacio -tal y como ocurriría meses después con los expedicionarios del proyecto Marco Polo- Eliseo y yo, siguiendo las especificaciones del jefe de la Operación Swivel, teníamos la misión de probar uno de los trajes espaciales, especialmente diseñados para los procesos de inversión de ejes de los
swivels
y para una mejor resistencia en las fortísimas aceleraciones
1
.

1
El «gran viaje» al año 30 de nuestra Era -como he citado oportunamente-, no suponía un traslado físico por el espacio o por otros marcos tridimensionales, tal y como los humanos concebimos habitualmente los viajes. Sin embargo, en expediciones inmediatamente posteriores a la nuestra -como fue el caso de Marco Polo- los astronautas sise vieron sometidos a la dinámica de estas fortísimas aceleraciones, alcanzando en algunos momentos hasta 245

BOOK: Caballo de Troya 1
5.91Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Wildwood Creek by Wingate, Lisa
Bad To The Bone by Katy Munger
Cherringham--Final Cut by Neil Richards
To Ride the Wind by Peter Watt
When the Dead Awaken by Steffen Jacobsen
No Longer Needed by Grate, Brenda
The Informer by Craig Nova
A History of the World by Andrew Marr
Rent A Husband by Mason, Sally