Read Camino al futuro Online

Authors: Peter Rinearson Bill Gates

Camino al futuro (47 page)

BOOK: Camino al futuro
10.92Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Será interesante ver cómo Singapur lo lleva adelante.

El gobierno de Hong Kong proporciona infraestructura, da dinero e incluso hace deducciones fiscales y presta otros apoyos oficiales a las empresas privadas que innovan en electrónica, telecomunicaciones y multimedia. El gobierno parece comprometido con la construcción de una red de banda ancha que conecte a toda la ciudad, y está permitiendo la competencia para animar el desarrollo de servicios y de contenido. Se espera que la competencia de las empresas privadas, a la que ha de enfrentarse por primera vez la empresa Hong Kong Telecom, origine la introducción de servicios avanzados, tales como multimedia interactivo, que encajen con las industrias cinematográficas y de juguetes de Hong Kong. Por supuesto, nadie está completamente seguro de lo que seguirá ocurriendo en esta parte del mundo después de quedar bajo control de China en Julio de 1997.

En la propia China, et gobierno parece tener una relación de amor odio con el potencial de la tecnología de las comunicaciones para servir al país. Las autoridades están tratando de filtrar el flujo electrónico de información que entra al país. El ministro de Correos y Telecomunicaciones. Wu Jichuan, dijo a los reporteros en una rueda de prensa que «no consideramos que tenga que haber libertad total de información por el hecho de conectarse a Internet. Creo que en China lodo el mundo comprende esto. Si pasas una frontera, tienes que enseñar tu pasaporte. Lo mismo ocurre con el manejo de la información». La solución de China puede acabar siendo el desarrollo del equivalente a una intranet nacional, aislada de alguna manera del resto de las comunicaciones electrónicas mundiales.

Aunque la velocidad con que la infraestructura se lleve directamente a los hogares se relacionará, en gran parle, con el producto interno bruto per cápita de un país, incluso los países en vías de desarrollo comenzarán a ver conexiones en empresas y colegios que tendrán gran repercusión y comenzarán a reducir las brechas de ingresos y tecnología entre las sociedades. Países caribeños como Jamaica y República Dominicana están ya conectados a los de América del Norte por cable de fibra óptica, de manera que pueden prestar en línea sus servicios de entrada de datos a bajo costo. En Hispanoamérica, Cosía Rica se destaca como proveedor de servicios de entrada de dalos y anfitrión de empresas multinacionales, Bangalore, en la India, y Shangai y Guangzhou, en China, instalarán conexiones de red con empresas y universidades que ofrecerán los servicios de sus trabajadores altamente calificados, al mercado global.

En lodo el mundo desempeñarán papeles importantes los servicios inalámbricos basados en tierra y en satélites. Muchos dispositivos de información se conectarán directa o indirectamente a la red, mediante enlaces infrarrojos o de radio, haciendo posible el acceso móvil a señales de banda estrecha. Los satélites actuales ofrecen difusión de video de alta calidad, aunque no tienen suficiente ancho de banda para proporcionar transmisiones adaptadas al cliente a precios económicos, y no hay un buen canal de retorno. Una solución parcial consiste en utilizar el sistema telefónico como canal de retorno de banda estrecha.

Los sistemas de satélite de difusión directa, como por ejemplo el sistema Hughes Electronics DIRECTV, utilizan su línea telefónica casera regular para seguir la pista a todos los programas de pago-por-ver que hayamos elegido. DIRECTV es principalmente un sistema de entretenimiento, un precursor inalámbrico del futuro «canal 500» de la televisión por cable.

Pero los satélites de difusión directa pueden enviar dalos tanto a las PC como a los apáralos de televisión con un circuito especial accesorio.

Teledesic —una empresa en la que hemos invertido el pionero de la telefonía móvil, Craig McCaw y yo— trabaja en un ambicioso plan para utilizar un gran número de satélites de órbita baja para proporcionar servicio bidireccional de banda ancha a todo el mundo. Hoy en día, la cobertura global de comunicaciones se consigue colocando en órbitas geosíncronas a 22,300 millas de la Tierra un puñado de satélites extremadamente caros, Esta elevada órbita funciona para satélites que emiten datos, incluyendo programas de televisión. Pero utilizar la órbita alta requiere también mucha potencia y lleva consigo un significativo desfase en la transmisión, factores que hacen problemáticas las comunicaciones bidireccionales a través de satélites geosíncronos.

Teledesic propone lanzar varios cientos de satélites relativamente baratos a órbitas polares a tan sólo 435 millas, 50 veces más cerca de la Tierra que los satélites geosíncronos. Esta relativa proximidad a la Tierra significa que los satélites Teledesic necesitarían 2500 veces menos potencia que los de órbita alta, que tendrían una capacidad bidireccional fiable y que podrían proporcionar una rapidez de transmisión comparable a la disponible con la fibra óptica. Se trata de una idea interesante.

Teledesic tiene licencia para las frecuencias en que necesita operaren la mayor parte de los países, pero aún se enfrenta con grandes retos técnicos y financieros. Parte de lo que hace que el proyecto sea tan atrevido es que la empresa no puede establecer sus planes partiendo de un número pequeño de satélites. A diferencia de lo que ocurre con los satélites de órbita geosíncrona, los satélites de Teledesic se moverían con respecto a la superficie de la Tierra, Para proporcionar un servicio continuo inclusive a una única área geográfica, se necesitaría tener en órbita muchos satélites, de manera que al menos uno de ellos estuviera pasando por encima en todo momento. Con suficientes satélites arriba, el sistema Teledesic podría proporcionar cobertura global de comunicaciones de la misma calidad y cantidad que el servicio de banda ancha interactivo disponible en cualquier parte, Teledesic puede descubrir que gana la mayor parte de su dinero sirviendo a la áreas rurales de los países desarrollados. No es probable que se obtenga mucho dinero de los países menos desarrollados o de satélites que pasen sobre los océanos. Puedo concebir a Teledesic, o a cualquier otra compañía que despliegue satélites de órbita baja, estableciendo convenios creativos de tarifa fija que permita a los gobiernos de los países en desarrollo utilizar el ancho de banda de la manera como les convenga. También el servicio sobre el mar podría venderse barato, puesto que no habrá mucha demanda en él, para el abundante ancho de banda del sistema Teledesic.

Una vez que el sistema esté plenamente desplegado, sus capacidades de comunicación serán tan grandes sobre la China Central o sobre el Pacífico Central como sobre Nueva York, y el costo de gestionar el sistema será el mismo tanto si se usa poco como si se usa mucho. Este planteamiento económico se parece al de las situaciones comerciales a las que se enfrenta una línea aérea, A un avión de pasajeros le cuesta casi tamo volar con sus asientos vacíos como con sus asientos ocupados, de manera que ¿por qué no vender a precios de ganga la capacidad que de otra forma se quedaría sin usar?

Si esto triunfa. Teledesic podría transformar millones de vidas facilitando las comunicaciones y el contenido educativo, comercial y de entretenimiento de Internet a una audiencia que no podría conectarse a ella de oirá manera. Para quienes vivimos en países desarrollados, nos resulta fácil olvidar que dos tercios de la población mundial no han hecho nunca ni siquiera una llamada telefónica. En los lugares donde se dispone de servicio telefónico, éste se proporciona con redes analógicas de hilo de cobre que a menudo están anticuadas y que será improbable que se actualicen para dotarlas de banda ancha digital en un corlo tiempo fuera de los mercados más desarrollados. Aunque muchos lugares en el mundo están conectados por la fibra, hasta ahora ésta se utiliza principalmente para las líneas troncales entre países y para los enlaces de las compañías telefónicas. Instalar fibra en hogares y oficinas es costoso.

Incluso en las áreas de alta densidad, y no está claro cuándo será viable Justificar el tendido de fibra óptica de manera extensiva a las áreas de baja densidad.

La audiencia de Internet crecerá hasta cientos de millones de usuarios incluso sin Teledesic u otros sistemas de satélite propuestos. Ésta es una de las razones por la que la industria del software tiene puesto un extraordinario interés en la Internet en estos momentos.

La línea principal de competencia en el software, parece estar en los «navegadores Web», programas que nos capacitan para buscar páginas en la Word Wide Web o en las intranets corporativas. Los navegadores más notables son e! Navigator de Netscape, que tuvo muchos seguidores al principio porque marcó el camino con facilidades de búsqueda y fue gratuito en un determinado momento, y el Internet Explorer de Microsoft, que sigue siendo gratuito.

Netscape ha sido el líder en esta nueva categoría de software, y la estrategia de Microsoft para alcanzarle y adelantarle es «incluir y ampliar». Se trata del mismo enfoque que utilizó Lotus con el Lotus 1-2-3 a principios de los años ochenta para desplazar a la hoja de cálculo pionera VisiCalc, que había sido la líder en el mercado. Se trata de la estrategia que utilizo Microsoft con la Microsoft Excel para desplazar a la 1-2-3. Cada nueva versión del Internet Explorer de Microsoft incluye todas las características de la búsqueda en la Internet popular, incluso características desarrolladas por Netscape, y luego las amplía funcionalmente con oirás nuevas, tanto para los usuarios de Windows como para los de Macintosh. Microsoft llama a sus tecnologías de Internet «ActiveX», un nombre que refleja la creencia de que las páginas estáticas y sin vida de la Web son aburridas y que los sitios Web populares se harán «vivos» mediante la interactividad.

Por supuesto que Netscape también adopta y amplía sus características cuando saca una nueva versión del Navigator. Las extensiones de este tipo, procedentes de cualquier parle, se convierten en los modelos que a su vez adopta la otra empresa, en tanto que los usuarios y los editores las encuentren atractivas.

El papel de los editores de Internet, o administradores de nodos Web(Webmaster), es importante porque deciden cuáles de las nuevas extensiones son las que se utilizan para crear grandes sitios Web. El Navigator de Netscape, versión 2.0, introdujo soportes para marcos, zonas independientes de la pantalla que tienen bordes rectangulares y pueden presentar páginas Web dentro de páginas Web. Algunos administradores Web decidieron que los marcos eran valiosos, y los utilizaron en sus sitios.

El Internet Explorer 2.0 de Microsoft no tenía esta capacidad, de manera que las personas que buscaran un sitio Web que aprovechara las ventajas de los marcos tenían un incentivo para utilizar el Navigator en lugar del Explorer.

Netscape iba por delante en ese momento. Pero Microsoft reaccionó con el Internet Explorer 3.0, que, entre otras funciones, incluía los protocolos de marco que los extendió para permitir los marcos sin bordes, con los bordes a gusto del cliente y flotantes. Mientras tanto, Netscape estaba trabajando duro en sus propias mejoras.

La existencia de una variedad de navegadores representa un reto para los editores de sitios Web, al igual que el hecho de tener una variedad de sistemas operativos es un reto para los desarrolladores de software: ¿qué modelos apoyaría un editor? Los editores tienen que considerar, además de todos los navegadores diferentes y de sus versiones, las limitaciones de hardware, como son el tamaño de la pantalla, el volumen de la memoria, la capacidad de audio y las capacidades de gráficos. El porcentaje al que los editores de sitios Web estarán dispuestos a aprovechar las extensiones de! nuevo protocolo queda limitado por sus presupuestos. No puede haber veinte nuevas extensiones cada año, por siempre. Sin embargo, se necesita aún un notable número de protocolos nuevos porque hasta ahora las páginas Web hasta ahora no son lo suficientemente ricas para satisfacer las expectativas de los editores y, finalmente, de los consumidores.

Una consecuencia de esta innovación es que los navegadores están creciendo hasta convertirse en programas grandes que ocupan todos los elementos de una PC. Ahora que los navegadores soportan páginas Web que utilizan programación Java, animaciones shockwave1, imágenes en tres dimensiones, ficheros Acrobat, compresión de gráficos, vídeo, sonido, caracteres ricos, etc., se han hecho más exigentes que cualquier otro programa popular a la hora de tomar recursos de la computadora, incluyendo memoria y poder para procesar.

El modo como cada uno de los sistemas operativos integre características de búsqueda, influirá en la competencia entre ellos. La estrategia de Microsoft consiste en incluir en Windows el acceso directo a la Web. La estrategia de Netscape es hacer que los sistemas operativos de Windows y de Apple Macintosh queden fuera de lugar, desarrollando el Navigator en un sistema operativo pleno.

Con independencia de quién sea el que gane la lucha, el resultado supondrá un significativo avance: combinar lo mejor de la PC con lo mejor de la Web para crear un solo modo de tratar la información. Se tratarán de manera idéntica los datos locales y los remotos. La interfaz que utilizaremos contará con páginas activas de búsqueda por medio de enlaces, con independencia de que busquemos dalos almacenados en un CD-ROM, un disco duro o un sitio lejano de Internet.

Windows 95 permite a un fólder o carpeta (llamado directorio en las versiones antiguas de Windows) contener enlaces a archivos y a otros fólderes. A estos enlaces se les llama «shoncuts» (atajos). Con un doble clic del ratón en uno de ellos, nos trasladamos al sitio a donde lleve el atajo. Estos atajos son exactamente como los enlaces con las páginas Web.

El próximo paso será permitir que cualquier cosa utilizada en las páginas Web se utilice en los directorios, de manera que las carpetas N. del T. Shockwavem, como onda expansiva del tipo de las producidas por una explosión o un terremoto.

Un fólder presentado en la Web view de Windows en el que un simple clic nos lleva a cualquier archivo o fólder, puedan proporcionar más información que sólo listas de los archivos que contienen. Los directorios incluirán descripciones de archivos, imágenes, animaciones, marcos sin bordes y cualquier otra característica Web. El nombre de estas ricas vistas de falderos es «Web view». La Web view es una característica del Internet Explorer 4 que salió a principios de 1997.

Como parte de su estrategia de hacer del Navigator una plataforma de sistemas operativos. Netscape mejorará el Navigator con nuevas interfaces para gestión de memoria, sistemas de archivos, seguridad, lisiados, gráficos y todo aquello que requieren las aplicaciones de un sistema operativo como Windows. El plan es hacer del navegador de Netscape una plataforma de software de Facto que se coloque encima de Windows, del sistema operativo del Macintosh o de UNIX. Netscape espera que la gente descarte sus aplicaciones actuales en favor de otras nuevas que evolucionarán en torno a los modelos de Netscape.

BOOK: Camino al futuro
10.92Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Murder in the Green by Lesley Cookman
Because of You by Cathy Maxwell
Bare Nerve by Katherine Garbera
The Pink House at Appleton by Jonathan Braham
What the Moon Said by Gayle Rosengren
Dizzy Spells by Morgana Best
House of Dreams by Pauline Gedge