Read Enciclopedia de las curiosidades: El libro de los hechos insólitos Online
Authors: Gregorio Doval
Tags: #Referencia, Otros
S
egún leyendas hindúes, coincidentes con otras de origen centroamericano, navegantes de la India alcanzaron el continente americano, vía Indonesia, Melanesia y Polinesia, más de 2.000 años antes que Colón. Según algunas de estas leyendas, Votan fue un comerciante hindú que vivió entre los mayas, llegando incluso a ejercer de jefe. Su contemporáneo Wixepecocha fue un monje hindú que se instaló con los zapotecas de México. Otros dos emigrantes indios, Sume y Bochia, se supone que alcanzaron el Brasil (enseñando la agricultura a los indios caboclos) y el territorio de los muycas (codificándoles sus leyes), respectivamente.
O
tro supuesto visitante de las tierras americanas con anterioridad a Colón fue el príncipe galés Madog ab Owain Gwynedd quien, debido a conflictos políticos internos con sus hermanos, se embarcó en 1170 rumbo al oeste a través del océano Atlántico, hasta desembarcar en un lugar indeterminado, donde fundó un asentamiento, en el que dejó a 120 correligionarios, regresando él a Gales al cabo de varios años. En 1190, organizó otra expedición en el curso de la cual descubrió que la colonia había sido totalmente aniquilada. Poco después, el mismo príncipe sucumbía explorando aquellas indeterminadas tierras americanas, perdiéndose su pista para siempre.
S
egún documentos árabes de índole geográfica, el rey Abubakari II de Malí también visitó América alrededor del año 1311, navegando por la costa sudamericana, para desembarcar definitivamente en la actual Panamá, instalándose después más al sur, entre los incas.
L
a nave
Santa María
, que no era realmente una carabela, como
La Niña
y
La Pinta
, sino una nao, medía 78 pies de largo, 26 de ancho y tenía un calado de 7 pies, con un peso muerto de 225 toneladas. Su tripulación estaba formada por 30 marineros y 2 grumetes. Se perdió para siempre al embarrancar frente a las costas de la isla hoy llamada Jamaica, mientras era timoneada por un grumete, al estar toda su tripulación durmiendo una de las habituales borracheras tras una fiesta celebrada conjuntamente con los pacíficos indios que habitaban la isla. Con su nave hundida, la tripulación, que no podía embarcarse en La Niña que acompañaba a la Santa María en aquella expedición, quedó en tierra por órdenes de Colón, fundando el fuerte Navidad, primer asentamiento español en tierras americanas.
S
egún el Padre Bartolomé de Las Casas, en la madrugada del 6 al 7 de octubre de 1492, Cristóbal Colón entabló una discusión con Pinzón sobre el rumbo a seguir. Este último quería continuar hacia Poniente, lo que le hubiera conducido a descubrir Norteamérica, mientras el almirante quería orientar las naves hacia Sudoeste, es decir, en dirección a las Antillas. Finalmente, la discusión quedó resuelta por el paso de una bandada de papagayos que aquella noche volaban dirección Sudoeste y cuya presencia fue tomada como un signo premonitorio.
E
l primer mestizo americano fue Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés (1485-1547) y de su amante, la india Matinal o Malinche, conocida como
Doña Mariana
tras su bautizo cristiano.
E
l relato de la conquista del imperio inca por Francisco Pizarro (1471-1541) al mando de un exiguo ejército de 167 hombres, conocido en su versión española por el testimonio de uno de sus participantes, Miguel de Estele, constituye una de las hazañas bélicas más increíbles de toda la historia de la humanidad. Los hechos sucedieron el 15 de noviembre de 1532 en la ciudad de Cajamarca y comienzan con un Pizarro ansioso por hacer efectivo el mandamiento que lleva para convertirse en gobernador del imperio de los incas si logra conquistarlo para la Corona española, con la consiguiente incautación de los 200.000 kilos de oro que éstos obtenían anualmente de los yacimientos del Birú o Pirú. Los españoles aguardan la llegada del Inca Atahualpa en la plaza central de Cajamarca de 200 m
2
y cercada por un muro y tres edificaciones. A tres kilómetros de allí, acampa un ejército formado por unos 30.000 soldados (aproximadamente un tercio del ejército regular con que cuenta el Inca), mientras Atahualpa con su séquito acude confiado a la cita con los insignificantes españoles, a quienes conoce bien pues ha estado continuamente informado por espías que ha hecho convivir con los extranjeros. Sabe que, a pesar de sus caballos y su pólvora, sus relucientes armaduras y su aspecto sumamente extraño (incluso sus barbas), no son dioses, sino mortales poco poderosos. Poco antes de las cinco de la tarde, el emperador, vestido esplendorosamente con ropajes bordados en oro, hace su entrada en Cajamarca cómodamente recostado en su litera rebosante de piedras preciosas, cubierta por un palio de plumas de papagayo, y rodeado de una cohorte de bailarines, cantantes, ochenta nobles en uniforme azul y tres o cuatro mil soldados de su escolta personal, pertrechados con armas ligeras (hondas, hachas, mazas con púas y lanzas), todo lo cual confiere al cortejo un aire ceremonial impresionante. Los incas esperan inmóviles algún gesto de acogida de los españoles, que los han invitado a la reunión «como hermanos y amigos». Por fin, el monje dominico Vicente de Valverde (1505-1542) sale de un edificio y se encamina hacia el emperador, acompañado de un traductor y empuñando una cruz. Llegado ante el monarca, le invita a entrar sin escolta a saludar a Pizarro, que espera en uno de los edificios de la plaza. Atahualpa reacciona violentamente, rechazando humillado la invitación y exigiendo la devolución de lo que los españoles han robado en sus andanzas por el imperio. El monje Valverde exige, a su vez, que se someta a las leyes de su Dios y de su Rey, presentándole una biblia, que el Inca sopesa displicente y arroja al suelo, mientras ordena a sus tropas que se preparen a atacar. Ante ello, retrocede el cura gritando: «Venid, cristianos; el Perro se resiste a nuestro Dios. Matadlos a todos, yo os perdono». Sesenta jinetes arremeten inmediatamente contra los sorprendidos indios al grito de «¡Santiago!», a la vez que atronan los cañones; mientras tanto, Pizarro, acompañado de veinte soldados, se dirige veloz hacia Atahualpa, al que consigue apresar. El pánico estalla entre las filas de indígenas, que intentan escapar. Pero los españoles han cerrado las salidas de la plaza y los propios incas sucumben en la algarabía pisoteados, o son muertos por los españoles, sin reaccionar siquiera, faltos de iniciativa. Dos horas después, finaliza la batalla con el sorprendente saldo (caso de creer la narración del testigo español) de un herido en las tropas de Pizarro y miles de cuerpos incas sin vida apilados en el campo de batalla. Exageraciones aparte, lo cierto es que 168 españoles se apoderaron en una sola y desigual batalla de un imperio poderosísimo, lo que fue, desde el punto de vista histórico una extraordinaria gesta, consideraciones de otra índole aparte.
C
umplida la conquista del imperio incaico, los españoles recaudaron cuanto oro y demás riquezas cayeron en sus manos. Para los incas, el oro era el sudor del Sol, su suprema divinidad. La plata, procedía de las lágrimas de la Luna, diosa a la que también veneraban como herencia de la adoración que el pueblo chimú, su predecesor, mostraba por ella. Esta tradición hizo de ellos unos grandes orfebres, como sus antecesores mochicas y chimús. De ello se beneficiaron Pizarro y su ejército. Cuando apresó a Atahualpa, el último inca, éste ofreció canjear su libertad por todo el oro y la plata que cupiesen en la amplia celda en que se hallaba encerrado. Pizarro aceptó dicho rescate, aunque luego, tras cobrarlo, se desdijo de su palabra y ordenó que fuera ejecutado bajo la acusación de idolatría, poligamia y conspiración contra el rey de España. Atahualpa había hecho recaudar unas 22 toneladas de oro, que entregó a los españoles. Los cronistas españoles cuentan que fueron necesarios nueve hornos de fundición para transformar todas las piezas de oro en lingotes más manejables. No satisfechos aún con ese botín, las huestes de Pizarro continuaron saqueando todo el imperio, incluidos los lugares sagrados. De ese modo, se hicieron con un cargamento de metales preciosos de tal volumen que con la llegada solamente de un quinto de él a España y su distribución por Europa, a medida que la Corona española satisfacía las muchas deudas que tenía contraídas, se produjo un proceso de inflación galopante, hasta entonces nunca conocido en la historia de Europa.
E
l mito de Eldorado tuvo su base real en una costumbre ritual de los indios chibchas, que vivían a orillas de la laguna Guatavita, en la meseta de Cundinamarca. El cacique de este pueblo protagonizaba una ceremonia en la que ofrendaba a los dioses objetos de oro, que lanzaba a la laguna. Al final de la ceremonia se bañaba en ella, desprendiendo en el agua el polvo de oro que cubría su cuerpo. Esta ceremonia se había venido celebrando hasta poco antes de la llegada de los españoles, a quienes se la refirieron los indígenas. La noticia motivó una primera expedición, al mando de la cual marchó Sebastián de Benalcázar, que en su búsqueda de
El Hombre Dorado
sometió en 1535 las regiones occidentales del territorio de Nueva Granada. Pronto la locución
Hombre Dorado
quedó abreviada en
El Dorado
o
Eldorado
, siendo usada para designar, no ya a aquel legendario rey, sino al país fabuloso, lleno de riquezas y situado en una región imprecisa del corazón de América, en la cuenca alta del Amazonas. Su búsqueda originó numerosas expediciones; entre otras, las de Hutten, Hernán Pérez de Quesada, Gonzalo Pizarro, Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, Jiménez de Quesada, Diego de Ordás, Jerónimo de Ortal, Alonso de Herrera, Pedro Malaver de Silva y Domingo de Vera, casi todas de desastrosos resultados.
Gonzalo Pizarro (h. 1502-1548), hermano de Francisco, emprendió la búsqueda del
País de la Canela
o
Eldorado
con unos doscientos españoles, miles de indios encadenados y una piara de cerdos. Dirigiéndose al este desde Quito, se adentró por la cuenca del Amazonas, descubriendo el río Coca, tributario del Napo, que lo es a su vez del propio Amazonas. Al empezar a escasear los víveres, Pizarro mandó a Francisco de Orellana (h. 1470-1550) río abajo en busca de comida, acompañado de cincuenta hombres. Cuando la encontraron, no pudieron regresar río arriba por la fuerte corriente y decidieron seguirla. De esta forma se convirtieron en los primeros europeos que navegaron por el Amazonas hasta desembocar en el Atlántico, no sin pasar ciertamente algunas calamidades en un largo viaje de nueve meses y 1.800 leguas. En determinado momento, acuciados por el hambre, tuvieron que comerse los cinturones hervidos con hierbas para poder sobrevivir. Asimismo afirmaron haber visto una tribu de amazonas y un poblado de caníbales, entre otras muchas increíbles maravillas.
La creencia en Eldorado perduró durante el siglo XVII, en que salieron en su búsqueda nuevas expediciones, aunque de menor importancia. En definitiva, el mito de Eldorado sirvió para explorar y dar a conocer las partes más inaccesibles del continente americano. Con el tiempo, la búsqueda del legendario Eldorado fue dejando paso a la del impreciso lago en que tenía lugar, siglos atrás, aquella ceremonia anual de
El Hombre Dorado
y en el que era previsible encontrar un gran tesoro que, en 1807, el naturalista prusiano Alexander von Humboldt tasó este tesoro en unos 300 millones de dólares de los de entonces, calculando que si cada año, durante el siglo que duró la tradición, 1.000 indios hubieran arrojado 5 pequeños objetos de oro en el lago, debería haber allí cuando menos unas 50.000 piezas. Su búsqueda se concentró en el lago Guatavita, en la actual Colombia.
En 1580, Sepúlveda, un rico comerciante de Bogotá, obtuvo permiso para desecar el lago, objetivo que no consiguió por dificultades técnicas. En el siglo siguiente, entre 1625 y 1677, se volvió a intentar repetidamente este procedimiento, aunque ninguno de los intentos finalizó con éxito. A comienzos del siglo XIX, una expedición alemana dragó el lago, obteniendo algunos indicios de que se estaba sobre la pista buena, pero no logrando el objetivo fundamental de encontrar el grueso del tesoro. En 1912, una sociedad francosajona, la
Contractors Limited
, consiguió desecar finalmente el lago, pero les cegó la alegría y pospusieron para el día siguiente la remoción del cieno en busca del tesoro. Cuando, con el alba, reanudaron la tarea comprobaron que el barro volcánico del fondo del lago se había transformado en una masa compacta más dura que el cemento e imposible de penetrar. Y de esta forma, el lago conserva hasta hoy su secreto.
U
na de las armas secretas que utilizó el conquistador español Juan Ponce de León (1460?-1521) en su exploración de la isla de Puerto Rico, de la que llegaría a ser gobernador, fue un feroz perro llamado
Becerrico
, propiedad de un soldado de sus huestes. Según el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, el perro «sabía qué nativos eran guerreros y quiénes pacíficos, como un ser humano; por esa razón, los indios temían más a diez españoles con el animal que a un ciento sin él». Al igual que su amo, un simple infante, el perro recibía siempre su soldada y «una parte y media de todo cuanto era tomado, así como oro, esclavos y otras cosas».
E
n los primeros tiempos de la conquista y colonización de lo que hoy es México, los aztecas hicieron correr el bulo entre los españoles de la existencia de una región situada más al norte (aproximadamente en lo que hoy sería Nuevo México), en la que se hallaban siete ciudades (las
Ciudades de Cíbola
o
Tzíbola
) repletas de oro y otros tesoros. Intrigado, el virrey Antonio de Mendoza (1490-1552) envió sucesivamente dos expediciones, la primera al mando del fraile de origen francés Marcos de Niza (1495?-1558), y la segunda dividida en dos columnas, con Francisco Vázquez de Coronado (1510?-1549) viajando por tierra y Hernando de Alarcón (1500-?), por mar. Ni unos ni otros lograron encontrar este país fabuloso, pero sí que descubrieron el río y el cañón del Colorado (Vázquez de Coronado) y la circunstancia de que California era una península y no una isla como se pensaba (Hernando de Alarcón).
P
ánfilo de Narváez (1480?-1528), uno de los exploradores más ineptos y crueles de cuantos viajaron por territorio americano a juzgar por las crónicas que nos han llegado, zarpó en 1527 de España rumbo a Florida, donde desembarcó tras una travesía ciertamente azarosa, en cuyo transcurso murieron setenta marineros en una tempestad y otros ciento cuarenta hombres saltaron por la horda. Narváez envió al resto de su nota a buscar un puerto al oeste, mientras él se adentraba en el territorio con unos trescientos hombres. Según Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1500-1564), que le acompañaba en este viaje, Narváez era extremadamente cruel con los indios. Por ejemplo, tras librar una escaramuza con una tribu, mandó cortar la nariz del jefe y arrojó en su presencia a su madre a los perros para que la despedazaran viva. Los indios, en los días posteriores, se vengaron de él y de sus tropas. Diezmados, los supervivientes retrocedieron hacia el golfo de México, donde Narváez esperaba encontrar su flota. Al no encontrarla, mandó construir cinco improvisadas balsas (los clavos se fabricaron con espuelas y las velas cosiendo las camisas) y se lanzaron al mar, donde casi todas ellas zozobraron. Narváez desembarcó con los quince supervivientes más allá de la desembocadura del Mississippi, donde pasaron el invierno de 1528-29. Mientras tanto, Cabeza de Vaca, separado del resto de sus compañeros, deambuló solo por la región, hasta que, en 1533, se encontró con otros tres supervivientes de la desdichada expedición (Alonso del Castillo, Andrés Dorantes y el criado negro de éste, Esteban) junto al río Colorado, en la actual Texas. Acompañados de mil indios, los cuatro cruzaron cientos de kilómetros haciéndose pasar por curanderos hasta llegar a Ciudad de México.