La aventura de los godos (20 page)

Read La aventura de los godos Online

Authors: Juan Antonio Cebrián

Tags: #Historia

BOOK: La aventura de los godos
12.2Mb size Format: txt, pdf, ePub

*Observación: En este listado no he considerado oportuno incluir las figuras de Agila II y Ardón. En el primer caso, 710-716, fue elegido por un pequeño grupo de nobles leales a Witiza y sólo fue respetado como rey en algunas zonas de la Tarraconense y Narbonense. El segundo caso fue una mera resistencia a la aceptación de la nueva realidad imperante. Ardón o Ardabasto era hermano de Agila y se limitó a aguantar hasta el 720, fecha en la que falleció.

Cronología de hechos relevantes
378

Batalla de Adrianápolis.
395

Muerte del emperador Teodosio, fractura del Imperio Romano.
409

Vándalos, suevos y alanos entran en Hispania.
410

Saqueo de Roma a cargo de las tropas de Alarico.
411

Los visigodos se instalan como feudos en Hispania.
414

Boda entre Ataúlfo y Gala Placidia.
415

Estalla la guerra entre godos y el resto de pueblos germánicos en Hispania.
418

Los visigodos se instalan en Aquitania creando el reino de Tolosa.
423

Muerte del emperador Honorio.
428/429

Los vándalos de Genserico pasan al norte de África.
439

Los vándalos toman Cartago.
441/454

Sublevaciones bagaudas en Hispania.
451

Los hunos de Atila son derrotados en la batalla de los Campos Catalaúnicos o Muriacos.
455

Muere Valentiniano III, hijo de Gala Placidia y del general Constancio.
459

Renovación del foedus entre los visigodos y el Imperio Romano.
468

Guerra entre suevos y visigodos.
475

Eurico penetra en Hispania.
476

Destronamiento de Rómulo Augústulo, fin del Imperio Romano de Occidente.
484

Alarico II gobierna en la práctica totalidad del territorio hispano salvo reductos vascones y reino suevo.
493

Los ostrogodos inician la invasión de Italia.
496

Teodorico I el Grande es reconocido rey de Italia.
507

Tras la batalla de Vouillé, se pone fin al reino visigodo en Tolosa. Instalación definitiva en Hispania.
526

Después de quince años de regencia en Hispania, muere Teodorico I, Barcino (Barcelona), capital del reino visigodo.
527

II Concilio de Toledo.
531

Emérita Augusta (Mérida), capital visigoda.
533

Los bizantinos conquistan el norte de África.
541/542

Incursiones francas por el valle del Ebro.
552

Los bizantinos llegan a Hispania.
554

Toledo, capital del reino visigodo.
560

Conversión de los suevos al catolicismo.
572

Córdoba y Málaga, reconquistadas a los bizantinos.
577/578

Revueltas campesinas en la Oróspeda.
579

Conversión al catolicismo del príncipe Hermenegildo, hijo de Leovigildo. Estalla la guerra civil.
585

El conde Sisberto asesina a Hermenegildo en Tarragona. Tropas visigodas entran en Galicia poniendo fin al reino suevo.
589

Conversión masiva de los visigodos arrianos al catolicismo. Celebración del III Concilio de Toledo, bajo la dirección de San Leandro.
613

Sisebuto ordena la persecución de los judíos.
625

Expulsión bizantina de Hispania.
633

IV Concilio de Toledo, bajo la dirección de san Isidoro.
636

Celebración del V y VI Concilios de Toledo. Fallece san Isidoro.
646

VII Concilio de Toledo.
653

VIII Concilio de Toledo.
654

Promulgación del
Liber Iudiciorum
o
Lex Visigothorum
.
655

IX Concilio de Toledo.
656

X Concilio de Toledo.
675

XI Concilio de Toledo.
681

XII Concilio de Toledo, bajo la dirección de san Julián.
683

XIII Concilio de Toledo, bajo la dirección de san Julián.
684

XIV Concilio de Toledo, bajo la dirección de san Julián.
688

XV Concilio de Toledo.
693

XVI Concilio de Toledo.
698

Los árabes toman Cartago.
702

Celebración del XVIII Concilio de Toledo.
710

Guerra civil entre los seguidores de Witiza y los de Rodrigo.
711

Invasión musulmana de Hispania. Batalla de Guadalete, 19-26 de julio, con la total derrota visigoda; fin del reino de Toledo.
Bibliografía

Arana, J. Ignacio de,
Historias curiosas de las guerras
, Espasa-Calpe, Madrid, 2001.

Arce, J.,
El último siglo de la España romana
(288-409), Alianza Editorial, Madrid, 1986.

Barbero, A. y Vigil, M.,
La formación del feudalismo en la Península Ibérica
, Crítica, Barcelona, 1978.

Barbero de Aguilera, A. y Loring García, M. I.,
El reino visigodo y la transición al mundo medieval
, en AA.VV., La España romana y visigoda, Barcelona, 1989.

Díaz y Díaz, M. C.,
Introducción
, en Isidoro de Sevilla, Etimologías, J. Oroz Reta y M. A. Casquero, eds., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1982, pp. 7-257.

Eslava Galán, J.,
Grandes Batallas de la Historia de España
, Planeta, Barcelona, 1994.

García Moreno,
Historia de la España visigoda
, Cátedra, Madrid, 1989.

Jiménez Garnica, A.,
Orígenes y desarrollo del reino visigodo de Tolosa
, Universidad, Valladolid, 1983.

King, P. D.,
Derecho y sociedad en el reino visigodo
, Alianza Editorial, Madrid, 1981.

Maier, F. G.,
Las transformaciones del mundo mediterráneo
, s. III-VIII, Siglo XXI, Madrid, 1989.

Musset, L.,
Las invasiones. Las oleadas germánicas
, Editorial Labor, Barcelona, 1973.

Orlandis, J.,
Historia del reino visigodo español
, Rialp, Madrid, 1988.

Palol, P. de.,
Arte Hispánico de la época visigoda
, Polígrafa, Barcelona, 1968.

Papol, P. y Ripoll, G.,
Los godos en el Occidente Europeo: ostrogodos y visigodos en los siglos V-VIII
, Ediciones Encuentros, Madrid, 1988.

Pérez-Prendes, J. M.,
Interpretación histórica del Derecho
, Universidad Complutense, Madrid, 1996.

Remondon, R.,
La crisis del Imperio Romano, de Marco Aurelio a Anastasio
, Labor, Barcelona, 1967.

Sanz Serrano, R.,
Las migraciones bárbaras y la formación de los primeros reinos de Occidente
, Síntesis, Madrid, 1995.

Sayas Abengochea, J. J. y García Moreno, L. A.,
Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos, s. IV-X
, Labor, Barcelona, 1981.

Sevilla, san Isidoro de,
Historia de regibus gotorum, wandalorum et suevorum, Chronicon
, siglo VII.

Tejar, R.,
La época de los Valentinianos y de Teodosio
, Akal, Madrid, 1990.

Thompson, E. A.,
Los godos en España
, Alianza Editorial, Madrid, 1979.

Voltes, P.,
Rarezas y curiosidades de la Historia de España
, Flor del Viento, Barcelona, 2001.

Yarza, J.,
Arte arquitectura en España
, 500-1250, Cátedra, Madrid, 1991.

JUAN ANTONIO CEBRIÁN ZÚÑIGA (Albacete, 30 de noviembre de 1965 – Madrid, 20 de octubre de 2007) fue un periodista, escritor y locutor de radio español. Su obra literaria y los programas de radio realizados, especialmente
Turno de Noche
y
La Rosa de los Vientos
, fueron su principal fuente de éxito y reconocimiento.

Era conocido sobre todo por sus programas de radio, como
La red
,
Azul y verde
y
Turno de Noche
. En su última etapa 1997-2007 dirigió y presentó el programa de radio
La rosa de los vientos
, en la emisora española Onda Cero. Contó con dos máster en comunicación y realización de programas. Fue fundador y director de la revista
La Rosa de los Vientos
y participó en publicaciones como
Arqueología
,
Muy Interesante
,
Enigmas del hombre y del universo
y
Más Allá de la Ciencia
. Colaboró con el magazine dominical del diario
El Mundo
y con la revista
Historia de Iberia Vieja
. Además, fue director de la colección literaria «Breve historia» de ediciones Nowtilus.

La tarde del sábado 20 de octubre de 2007, Juan Antonio Cebrián falleció de un súbito ataque al corazón a la edad de 41 años. Poco después, Onda Cero emitió el comunicado de su muerte a la hora que debiera haber empezado el programa de
La Rosa de los Vientos
.

Other books

Knight Everlasting by Jackie Ivie
Dead Man’s Shoes by Bruce, Leo
Night Shift by Nora Roberts
Briar's Book by Pierce, Tamora
Garden of Evil by Edna Buchanan
Claws (9780545469678) by Grinti, Mike; Grinti, Rachel
Letters from the Heart by Annie Bryant
The Last Vampyre Prophecy by Ezell Wilson, April
Valentine's Rose by E. E. Burke