Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (87 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
3.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
En escritos posteriores, describió su labor como «pensamiento» más que como filosofía. En su opinión, el pensamiento estaba más cercano a la poesía.

2.
Las obras de Heidegger sobre la «tecnología» influyeron en los primeros movimientos ecologistas.

3.
Aunque estaba casado, mantuvo una aventura con una joven, Hannah Arendt (1906-1975), que por aquel entonces era una de sus alumnas. Con el tiempo, Arendt se convirtió en una importante filósofa por derecho propio. Era judía y se sintió especialmente decepcionada cuando Heidegger se unió al Partido Nazi en los años treinta.

Domingo, día 7

SEMANA 43

RELIGIÓN

Las cuatro nobles verdades
y el noble sendero óctuple

L
as revelaciones más importantes de Buda fueron las cuatro nobles verdades. Fueron las primeras enseñanzas que transmitió a sus compañeros monjes tras su iluminación.

La primera verdad afirma que en el mundo existe el sufrimiento, a pesar de que, de niño, Gautama viviera una existencia cómoda, totalmente ajena a las privaciones. La segunda sostiene que ese sufrimiento tiene una causa, el deseo. Según la tercera verdad, existe un estado, el nirvana, en el que no existe el sufrimiento; la forma de alcanzar dicho estado es eliminar el deseo. La cuarta y última verdad reza que existe un camino que va desde el deseo hasta el nirvana; a este camino se lo conoce como el noble sendero óctuple.

El noble sendero óctuple consiste en una serie de normas que deben seguirse si se quiere alcanzar el nirvana y la iluminación:

Comprensión justa: conocer las cuatro nobles verdades y mantenerse ajeno a los prejuicios y a los engaños

Pensamiento justo: evitar los deseos maliciosos.

Palabra justa: no mentir.

Acción justa: comportarse de forma pacífica y, por ejemplo, no robar ni matar.

Medios de existencia justos: ganarse el pan de forma honrada.

Esfuerzo justo: superar la ignorancia de los demás y nuestros propios deseos sin cejar en nuestro empeño.

Recta atención: estar atentos a nuestros sentimientos y a nuestro esta do emocional.

Concentración justa: centrarnos en la parte de Buda que existe en todos los seres.

Las cuatro nobles verdades y el noble sendero óctuple constituyen los pilares de las enseñanzas de Buda. Podría decirse que las verdades componen el sistema básico de valores, mientras que el sendero es una guía para poner en práctica esa fe.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Buda elaboró una doctrina y una disciplina en la que no existen dioses a raíz de la enorme decepción que sufrió al darse cuenta de que las divinidades hindúes no eran capaces de acabar con el sufrimiento de la humanidad.

2.
Aunque suele considerarse que Jesús fue el primero en subrayar la importancia de los pensamientos puros —en el sermón de la montaña declaró que pensar en asesinar a alguien es tan malo como asesinarlo—, lo cierto es que Buda hizo algo similar con su concepto de pensamiento justo 500 años antes.

Semana 44

Lunes, día 1

SEMANA 44

HISTORIA

La Guerra Civil española

L
a Guerra Civil española fue un cruento conflicto que se extendió de 1936 a 1939 y que acabó con la vida de miles de soldados y civiles. Ambos bandos —los socialistas de izquierdas leales al gobierno y los victoriosos rebeldes nacionales a las órdenes del general Francisco Franco— cometieron actos de una brutalidad terrible; se estima que el número total de fallecidos ascendió a nada menos que un millón de personas.

Con su ferocidad, la Guerra Civil española fue un sombrío preludio de la Segunda Guerra Mundial. Tanto la Italia fascista como la Alemania nazi apoyaron a Franco y usaron a España a modo de laboratorio para poner a prueba las armas y tácticas que muy pronto emplearían en el resto de Europa. En 1937 la fuerza aérea alemana bombardeó la ciudad española de Guernica, asesinando a cientos de civiles e inspirando la famosa pintura en contra de la guerra de Pablo Picasso que lleva ese nombre.

Mientras las dos potencias del Eje ayudaban a los rebeldes de Franco, la Unión Soviética suministraba armas al bando contrario; de ahí que la defensa del gobierno español se convirtiera en una causa romántica entre los comunistas e intelectuales de izquierdas. Muchos norteamericanos y europeos (por ejemplo, George Orwell y Ernest Hemingway) se presentaron voluntarios para luchar con el bando republicano.

Finalmente, las tropas franquistas tomaron Madrid en marzo de 1939, y Franco instauró una dictadura fascista hasta su fallecimiento en 1975.

En Occidente —sobre todo entre los intelectuales— las atrocidades que se cometieron en la Guerra Civil española reforzaron la oposición al fascismo, debilitaron el aislacionismo y abocaron a muchas personas a convencerse de que era necesario enfrentarse militarmente al Eje. Al mismo tiempo, muchos escritores de izquierdas se sintieron decepcionados por la Unión Soviética cuando se dieron cuenta de que el apoyo que prestaba a los republicanos españoles era tan egoísta como ineficaz.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
La novela de Ernest Hemingway
Por quién doblan las campanas
(1940), que trata sobre un estadounidense que se presenta voluntario para luchar con el bando republicano, está inspirada en su propia experiencia en la Guerra Civil.

2.
Rick Blaine, el cínico personaje que interpreta Humphrey Bogan en
Casablanca
(1942), había suministrado armas al ejército republicano antes de marcharse a África.

3.
Franco decidió mantenerse neutral en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a pesar de la crucial ayuda que había recibido de Hitler y Mussolini durante la Guerra Civil.

Martes, día 2

SEMANA 44

LITERATURA

Metaficción

T
anto los escritores académicos como los populares suelen coquetear con la palabra «meta» con una frecuencia alarmante. Ya sea a solas o utilizada como prefijo, se ha convertido en el término de moda entre los intelectuales y ha caído en el pozo del abuso inoportuno. Sin embargo, la reciente fama de este término oculta el hecho de que la metaficción es un género literario concreto y perfectamente definido, y uno de los más fascinantes y prolíficos de la literatura del siglo XX.

«Meta» procede del griego y significa «después» o «más allá»; de ahí que metaficción haga referencia a un tipo de ficción que trata sobre la propia ficción, es decir, sobre su creación, sus mecanismos y sus resultados. Muchas obras de metaficción ofrecen versiones nuevas de piezas de ficción anteriores mediante enfoques diferentes y temas inéditos que arrojan nueva luz sobre el material ya existente. Otras se centran en el proceso creativo y en la relación entre el autor y su texto. En definitiva, la metaficción tiende por naturaleza a mostrarse irónica y a centrarse en sí misma, llamando la atención sobre su propio artificio e irrealismo.

Ulises
(1922), de James Joyce, es quizá la obra más importante de metaficción del siglo XX. En ella, el autor transforma al héroe de la
Odisea
de Homero en un vendedor del Dublín de 1904. De este modo, Joyce analiza qué se entiende por heroísmo en el mundo moderno; además, al Jugar con los géneros y el lenguaje en varios capítulos del libro, explora el proceso creativo y la relación forma-contenido.

Muchos autores posmodernos siguieron la estela de Joyce y se lanzaron a reinventar obras antiguas. En
Ancho mar de los Sargazos
(1966) Jean Rhys cuenta la historia de Bertha Mason, la criolla enajenada que vive encerrada en el ático en la novela
Jane Eyre
, de Charlotte Brontë. En
Grendel
(1971), John Gardner narra la obra épica anglosajona
Beowulf
desde el punto de vista del monstruo, reinventándolo como una criatura solitaria y filósofa que resulta sin lugar a dudas más humana que el propio Beowulf.
Rosencrantz y Guildenstern han muerto
(1967), de Tom Stoppard, se sumerge en la vida de dos personajes secundarios del
Hamlet
de Shakespeare.

Otras obras de metaficción se centran en el proceso de escritura y lectura de la ficción: en
La inmortalidad
(1990), de Milán Kundera, el autor es un personaje más del libro que se dedica a comentar su creación. En
Las horas
(1998), Michael Cunningham analiza
La señora Dalloway
, de Virginia Woolf, a través de tres historias distintas en las que describe a la propia autora escribiendo la novela en 1923, a un ama de casa que lee la novela en Los Ángeles en 1949, y a una mujer que, sin querer, revive los acontecimientos de la novela en el Nueva York de finales de la década de 1990.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Puede que la metaficción comenzara con
Don Quijote,
de Cervantes: los protagonistas son conscientes de cómo el autor narra sus aventuras y también están al tanto de una secuela falsa publicada por otro autor.

Miércoles, día 3

SEMANA 44

ARTES PLÁSTICAS

El museo Guggenheim
de Nueva York

E
l Museo Guggenheim de Nueva York es uno de los edificios más revolucionarios del siglo XX. Su enorme rampa en espiral cerrada rompió con todos los diseños museísticos hasta la fecha.

El museo lo diseñó el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) para albergar la colección de arte moderno de la fundación Solomon R. Guggenheim. En 1943 Guggenheim, que ya había fundado el Museo de Pintura No-Figurativa, decidió construir un edificio que albergara su colección de forma permanente. Dejó que su asesora artística, la baronesa Hilla von Rebay, eligiera al arquitecto, y ella acudió a Wright, que ya era famoso por varias construcciones vanguardistas, sobre todo por la Casa de la Cascada, un edificio levantado sobre una cascada en Bear Run (Pensilvania). En la carta que Rebay escribió a Wright, declaró: «Necesito un luchador, un amante del espacio, un agitador, un aventurero y un sabio […] quiero un templo del espíritu, ¡un monumento!».

BOOK: 365 días para ser más culto
3.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Finding Julian by Morgan, Shane
Mistress Pat by Montgomery, Lucy Maud
Dying for Christmas by Tammy Cohen
Lover Claimed by A.M. Griffin
Smoke Signals by Catherine Gayle
The Bad Always Die Twice by Cheryl Crane
Flames Of Deceit by Hutchens, Carol