Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (90 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
13.56Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Para cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el movimiento cubista había llegado prácticamente a su fin, pero su radical rechazo de los principios tradicionales de la pintura sirvió de fuente de inspiración a todos los artistas modernos que surgieron después.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Entre las formas más tardías del cubismo se incluyen el cubofuturismo, el purismo, el orfismo y el precisionismo.

2.
El cubismo ejerció una fuerte influencia en los artistas estadounidenses Stuart Davis y Aaron Douglas.

3.
Braque y Picasso pintaron los mismos motivos una y otra vez durante su etapa cubista, siendo los más comunes los instrumentos musicales, las botellas, los cántaros, los vasos, los periódicos y las letras de imprenta.

Jueves, día 4

SEMANA 45

CIENCIA

Pi

E
l diámetro de un círculo es la distancia que existe entre los extremos del mismo pasando directamente por el centro. La circunferencia de un círculo es igual a la distancia de su perímetro externo. La relación entre el diámetro y la circunferencia nunca varía: con independencia del tamaño del círculo —ya sea un botón o el ecuador de la Tierra—, su diámetro es 3,14 veces su circunferencia. Sin embargo, 3,14 es una mera aproximación: el número real se conoce como π, o pi.

Pi es un número extraordinariamente útil: si se conoce el diámetro de un círculo, o incluso la mitad del diámetro (el radio, r), con el número pi puede calcularse la circunferencia sin tener que medirla. También sirve para calcular el área de un círculo (área = πr
2
) y para resolver la mayoría de los problemas geométricos con círculos, esferas y arcos. Pero el número pi también es de gran utilidad fuera de la geometría: lo encontramos en el principio de incertidumbre de Werner Heisenberg, en la ecuación del campo gravitatorio de Albert Einstein, en la ley de la fuerza eléctrica de Charles-Augustin de Coulomb y en muchos otros campos de la física, la estadística y la teoría de los números.

Además, pi resulta un número fascinante a pesar de la sencillez de su concepto porque nadie puede calcularlo con exactitud; por eso, a Veces se representa como 3,14159265… pero es infinito, es decir, los números que aparecen detrás de la coma se extienden indefinidamente sin repetirse. Pi es un número irracional: no puede expresarse como la fracción de dos números enteros. Los antiguos babilonios y los egipcios conocían el número pi e intentaron calcularlo de forma aproximada, que es precisamente lo que seguimos haciendo hoy en día. Los babilonios 10 establecieron en 3,125 y los egipcios en 3,16, y no lo hicieron nada mal: las supercomputadoras actuales, que son capaces de realizar dos billones de operaciones por segundo, han conseguido averiguar con exactitud los 1 241 100 000 000 primeros dígitos de pi.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Arquímedes de Siracusa (287-212 a. C.) utilizó una forma primitiva de cálculo para obtener una aproximación bastante precisa de pi: según él, estaba entre 223/71 y 22/7. La media de ambas fracciones es 3,1418.

2.
El matemático alemán Ludolph van Ceulen calculó hacia el año 1600 con bastante precisión los 35 primeros dígitos de pi. Se sentía tan orgulloso de ello que hizo que los grabaran en su lápida.

3.
La pifilología es un campo de estudio consagrado a crear mecanismos nemotécnicos para ayudar a memorizar los dígitos de pi.

4.
El 2 de julio de 2005, un psiquiatra japonés de 59 años consiguió recitar los primeros 83 431 decimales de pi.

Viernes, día 5

SEMANA 45

MÚSICA

La segunda escuela vienesa

E
l compositor modernista Arnold Schoenberg (1874-1951) y sus dos alumnos Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945) conforman la denominada segunda escuela vienesa, ya que su vida como compositores giró en torno a esa ciudad como había ocurrido con algunos maestros clásicos del siglo XVIII (Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven). Fueron los primeros en crear conciertos de obras átonas y serialistas, para escándalo y confusión de sus coetáneos.

Schoenberg se crió en la fe judía ortodoxa en una Austria antisemita, en la que tuvo que luchar por llegar a ser transcriptor de música tras la muerte de su padre. Pero ya en 1901 fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio Stern de Berlín y en 1904 tomó a Berg y Webern como alumnos. Las primeras obras de Schoenberg imitan el cromatismo de Richard Wagner, pero entre 1905 y 1907 fue alejándose paulatinamente de los sistemas tonales, hasta que dos piezas que compuso en 1912 —
Pierrot lunar
y
Cinco piezas para orquesta
— sorprendieron al mundo por su atonalidad. Así nació una nueva era en el mundo de la composición. En un principio, ambas composiciones fueron objeto de encarnizadas críticas por su aparente falta de organización lógica; por eso Schoenberg creó un sistema racional para la atonalidad: el serialismo dodecafónico. Berg y Webern profundizaron en la técnica de su maestro. Webern aplicó el serialismo al ritmo y los cambios dinámicos, así como a los tonos, creando así el denominado serialismo total. También es famoso por aunar el modernismo y el romanticismo al combinar un intenso con tenido emotivo en espacios diminutos, matemáticos y eficaces. Por Su parte, Berg utilizó la atonalidad en alguna de las piezas de cuerda más apasionadas del siglo, como el
Concierto para violín
(1935) o la ópera
Wozzeck
.

Los tres componían una música incisiva, apasionada, alarmante y que reflejaba el pensamiento artístico y político de la época. A pesar de lo estrecho de su amistad, cuando Schoenberg huyó de los nazis en 1933, Webern —simpatizante del nacionalsocialismo— no lo siguió. Webern murió de un disparo fortuito de un soldado estadounidense en 1945 y Berg falleció a los 50 años a causa de las complicaciones surgidas por la picadura de un insecto. Schoenberg, que se dedicó a dar clases en la Universidad del Sur de California, los sobrevivió a ambos.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Schoenberg odiaba el término «átono» porque para él significaba «sin tono». Prefería utilizar «pantonal», que hace referencia a la amplitud tonal de su estilo.

2.
En 1916 Schoenberg fundó en Viena junto a Webern y Berg la Sociedad Privada de Conciertos. Sólo se permitía a los miembros asistir a los estrenos de compositores de vanguardia y estaba prohibido aplaudir. La mecánica de esta sociedad alejaba a sus miembros del gran público, pero fomentaba el diálogo sin tapujos entre ellos.

3.
Webern sólo compuso 31 piezas catalogadas; la mayoría no dura más de 10 minutos.

Sábado, día 6

SEMANA 45

FILOSOFÍA

El existencialismo

E
l término «existencialismo» se acuñó para describir el pensamiento de ciertos filósofos franceses del siglo XX como Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Albert Camus (1913-1960). Los existencialistas no albergaban ningún punto de vista concreto sobre las distintas cuestiones filosóficas, lo que los define es su defensa de la libertad humana, la autenticidad y sentimientos como el miedo o la angustia.

Los existencialistas del siglo XX recibieron múltiples influencias como, por ejemplo, la del pensador danés Soren Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard defendía la libertad religiosa. Para él, la fe exige dar un salto voluntario e irracional al absurdo; sin embargo, también opinaba que es el único antídoto contra la desesperación, una condición espiritual que describió en su libro
La enfermedad mortal
(1849).

Sartre y Camus escribieron obras tanto de ficción como filosóficas. En su novela
La náusea
(1938), Sartre describía la nauseabunda sensación que provoca el hecho de que el mundo sea un absurdo desprovisto de sentido. En otras obras más filosóficas, como
El ser y la nada
(1943), defendía que el hombre es libre de elegir su propio destino y que lo único que no puede hacer es no elegir. Sin embargo, opinaba que el ser humano suele huir de su propia libertad al adherirse a hechos incuestionables como las creencias religiosas. A esta inclinación la denominaba «mala fe».

Camus es más conocido por sus novelas —sobre todo,
El extranjero
(1942) y
La peste
(1947)—. El protagonista de
El extranjero
, Mersault, asesina a un joven árabe sin motivo aparente y es condenado a muerte. A medida que se acerca el día de su ejecución, Mersault reflexiona sobre su vida y su responsabilidad en el asesinato. Los temas existencialistas de la autenticidad, la responsabilidad y la libertad de elección están presentes en todos los libros de Camus.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Kierkegaard escribió muchas de sus obras con distintos seudónimos.

2.
En
A puerta cerrada,
de Sartre, tres extraños se encuentran en una siniestra habitación de hotel de la que no pueden salir. Poco a poco, a medida que va creciendo el odio entre ellos, se dan cuenta de que están en el infierno. En esta obra aparece la famosa frase: «El infierno son los otros».

3.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) también ejerció una considerable influencia en el existencialismo.

Domingo, día 7

SEMANA 45

RELIGIÓN

El karma
BOOK: 365 días para ser más culto
13.56Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Jacob Two-Two and the Dinosaur by Mordecai Richler
Santa In Montana by Dailey, Janet
The House of Lost Souls by F. G. Cottam
Profane Men by Rex Miller
Crow's Inn Tragedy by Annie Haynes
The Fall Girl by Kaye C. Hill
Her Lone Cowboy by Donna Alward
Willing Flesh by Adam Creed