Read 365 días para ser más culto Online

Authors: David S. Kidder y Noah D. Oppenheim

Tags: #Ensayo

365 días para ser más culto (89 page)

BOOK: 365 días para ser más culto
2.98Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

E
l budismo zen —que se conoce como religión, filosofía, estilo de vida y expresión artística— surgió de la mano de un hombre llamado Bodhidharma en el año 520 d. C. Según sus seguidores, Bodhidharma viajó de la India al reino chino de Luoyang, donde se presentó ante el emperador Wu para declarar que el interés propio carece de valor. A continuación ingresó en un monasterio, donde se dedicó a meditar sentado ante una pared durante nueve años. Después, empezó a tomar alumnos bajo su tutela.

El zen, que significa «meditación», sostiene que ésta es fundamental para calmar o liberar la mente y poder alcanzar el nirvana. El tipo de zen más conocido es el
zazen
, que consiste en meditar sentado, principalmente en la postura del loto. Los budistas zen se decantan por la meditación en grupo.

Como rama del budismo, se ha visto muy influido por el taoísmo y el confucionismo chinos. Sin embargo, la importancia que se concede a los textos y a los maestros lo distingue de otras formas de budismo: para el zen, la práctica de la meditación es mucho más necesaria que el estudio, al contrario de lo que dicen los antiguos textos budistas.

Además, para el zen es fundamental el linaje de los maestros, pues se cree firmemente en una genealogía de sabios que comenzó con « Bodhidharma y continuó con sus discípulos. Por eso, el prestigio de un maestro está directamente relacionado con el de quienes fueron sus mentores.

Tras llegar a China, el budismo zen se expandió a Japón, Corea y Vietnam. Sin embargo, a lo largo de los últimos 1500 años sus ramas se han independizado del árbol, y en la actualidad el zen japonés ya no es igual que su antepasado chino ni que sus primos coreano y vietnamita.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Existe otro tipo de meditación conocida como
kinhin,
en la que los creyentes meditan en grupo mientras caminan por una habitación en el sentido de las agujas del reloj y con el hombro derecho siempre mirando al centro.

2.
La palabra original sánscrita para meditación se transcribió al chino como chan; posteriormente, chan pasó a ser zen en Japón
, seon
en Corea y thien en Vietnam.

Semana 45

Lunes, día 1

SEMANA 45

HISTORIA

Adolf Hitler

A
dolf Hitler (1889-1945) fue el dictador alemán que en 1939 invadió Polonia, encendiendo así la mecha de la Segunda Guerra Mundial. Con el paso del tiempo, el conflicto se extendió a la mayor parte del mundo y provocó la muerte de 50 millones de personas, por no hablar de la estela de destrucción y pobreza que dejó tras de sí. Aunque Hitler contaba con la ayuda de las otras dos potencias del Eje —Japón e Italia—, los vientos dejaron de soplar a su favor en 1943. Dos años después se suicidó de un tiro en la cabeza mientras los victoriosos ejércitos aliados se acercaban al búnker que se había hecho construir en el subsuelo del centro de Berlín.

A diferencia de la mayoría de los dictadores, Hitler gozó de un amplio apoyo popular mientras estuvo en el poder. De hecho, su Partido Nazi obtuvo buenos resultados en las últimas elecciones democráticas que se celebraron en Alemania a principios de los años treinta. Hitler era un magnífico orador, y con su carisma logró convencer a muchos alemanes de que los nazis serían capaces de dar la vuelta a la tortilla y sacar al país de la humillante posición en la que había quedado tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en cuanto Alemania se rindió, muchos de los que lo habían apoyado se apresuraron a abjurar del
führer
que había conducido al país a la ruina.

Nació en Austria, que a la sazón era una provincia germanohablante del Imperio austrohúngaro. Quería ser pintor, pero no fue admitido en ninguna escuela de arte de Viena. Se trasladó a Alemania y luchó en la Primera Guerra Mundial, sufriendo heridas de escasa importancia. Antes de que estallara la guerra, Hitler no albergaba ninguna ideología política concreta, pero tras la derrota abrazó la creencia más popular en la época: que una conspiración de judíos era la culpable de la humillación sufrida por su país. Fue así como se unió al entonces desconocido partido político antisemita, el nacionalsocialista, y muy pronto se convirtió en su líder.

El antisemitismo era bastante común en la Alemania anterior a la Primera Guerra Mundial, pero fue la personalidad de Hitler la que atrajo a la mayor parte de los alemanes al Partido Nazi. Albert Speer, un arquitecto que durante la guerra dirigió las fábricas de armas alemanas, declaró haber sentido una «ola de entusiasmo que […] casi podía tocarse» la primera vez que lo escuchó hablar. «Borraba de un plumazo cualquier atisbo de escepticismo, cualquier duda.»

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
Después de suicidarse, las fuerzas invasoras soviéticas se hicieron con el cadáver de Hitler. Su cráneo está ahora en un edificio del gobierno en Moscú.

2.
Los nazis contaron con multitud de seguidores, incluso en los países occidentales que lucharon contra Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, Hitler ya contaba con admiradores en Estados Unidos, entre ellos el famoso piloto Charles Lindberg y el fabricante de automóviles Henry Ford.

3.
Hitler quiso demostrar su teoría de la superioridad racial aria en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín. Sin embargo, un atleta negro estadounidense —Jesse Owens— ganó cuatro medallas de oro en lo que supuso uno de los triunfos de mayor renombre en la historia olímpica.

Martes, día 2

SEMANA 45

LITERATURA

«Ésta es mi carta al mundo»

Esta es mi carta al mundo,

Que nunca me escribió.

Las sencillas noticias que la Naturaleza,

con tierna majestad, me dio.

Su mensaje está destinado

A manos que no puedo ver.

Por amor de ella, dulces compatriotas,

Juzgadme con amor.

Emily Dickinson (1830-1886) fue prácticamente una desconocida en vida, pero desde su muerte ha sido reconocida como una de las mejores poetisas estadounidenses. A pesar de que sus poemas son breves y revolucionarios epigramas tanto en estilo como en técnica, dan fe de la intensa vida interior de la autora.

Nació y se crió en la ciudad donde tenía sus raíces familiares, Amherst, en el estado de Massachusetts. Realizó sus primeras incursiones en la poesía a finales de la década de 1840, tras finalizar la educación secundaria; estos primeros trabajos son más convencionales y en ellos recurre a la métrica de baladas, himnos y otras formas tradicionales. Sin embargo, en la década de 1860 comenzó a jugar con las formas y a realizar atrevidos experimentos con el ritmo, la rima, las palabras y la puntuación. El resultado fue una serie de poemas en los que reina la tensión entre lo habitual y lo inesperado, y que presentan un aspecto inconfundible sobre el papel.

«Esta es mi carta al mundo» (compuesto alrededor del año 1862) constituye el epítome del estilo, la forma y la voz de Dickinson. No tiene título al igual que todos sus poemas, y por eso se conoce por su primera frase. Se compone de dos estrofas de cuatro líneas, o cuartetos, con versos tetrámetros y trímetros yámbicos rimados que se van alternando; es la forma habitual de las baladas, en la que cada verso cuenta con seis u ocho sílabas de acuerdo con un modelo en el que se alterna la rima tónica y átona. Pero Dickinson jugó con este modelo estándar: el primer verso no comienza con un pie yámbico, sino todo lo contrario, con un pie trocaico (tónico-átono), que resalta la palabra «Ésta». Como era habitual en ella, intercaló el poema con guiones con el fin de romper el ritmo de los versos y subrayar determinadas palabras.

Este poema ilustra los temas introspectivos que tanto gustaban a la autora —en el caso que nos ocupa, la creatividad artística—. Su forma de dejar patente su inseguridad era presentar al mundo el resultado de su energía creativa, correr el riesgo inherente a dejar el «mensaje» de sus obras en «manos que no veo». En el último verso, «Juzgadme con amor», Dickinson resume la ansiedad que probablemente ha sentido todo artista o escritor de este mundo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1.
De los más de 1700 poemas que escribió, sólo publico 7 en vida.

2.
Dickinson también fue una prolífica autora de correspondencia; escribió cientos de cartas, de las que se conserva la mayor parte. Los expertos aprecian enormemente su correspondencia, ya que en ella Dickinson utilizaba un lenguaje tan rico como el que empleaba en su poesía.

3.
En las dos últimas décadas de su vida, jamás, dejó su casa familiar en Amherst.

Miércoles, día 3

SEMANA 45

ARTES PLÁSTICAS

El cubismo

E
l cubismo es quizá el movimiento artístico más importante de principios del siglo XX. Los artistas cubistas reducen la figura de personas y cosas a formas geométricas básicas e ignoran las reglas de la perspectiva matemática. Es su modo de poner en tela de juicio la forma en que los espectadores entienden el espacio y el volumen en una superficie bidimensional.

Los orígenes del cubismo se remontan a las últimas obras de Paul Cézanne, en las que el artista dibujaba formas naturales de contornos angulosos desde distintas perspectivas al mismo tiempo. En 1907 Pablo Picasso desarrolló ese estilo en
Las señoritas de Avignon
, que presenta a cuatro prostitutas en un burdel dirigiéndose a un espectador masculino que se encuentra fuera del cuadro. Los cuerpos de las mujeres son geométricos y complementan los agudos ángulos del fondo. Las sombras caen de forma arbitraria y sus cuerpos no disminuyen con la distancia. Al hacer que el primer plano se funda con el fondo, Picasso obliga al espectador a ser totalmente consciente de lo plano de la pintura.

Picasso y su colega Georges Braque llevaron los principios del cubismo aún más lejos. El nombre de este movimiento artístico se debe a Henri Matisse, que un día le comentó al crítico de arte Louis Vauxcelles que Braque creaba arte «con cubos pequeños». Vauxcelles, a su vez, se refirió a las obras de Braque como «bizarreries cubiques» («extravagancias cúbicas»).

La primera fase del cubismo, el conocido como analítico, se extiende de 1908 a 1912. Durante esta época, los dos artistas se dedicaron principalmente a destruir las formas, y para ello jugaron con las reglas de la perspectiva, pintaron sombras arbitrariamente y eliminaron prácticamente todo trazo de color. Puede que las imágenes parezcan abstractas, pero lo cierto es que tienen un vínculo con la naturaleza, ya sea en forma de figura humana o de bodegón. Una obra de Braque típica de esta época es
El portugués
(1911).

Alrededor de 1912, Braque comenzó a pegar en sus lienzos pedazos de papel de pared y periódicos. Comenzaba así la segunda fase del cubismo, el sintético, que debe su nombre al hecho de que se añadieran materiales sintéticos a las pinturas. Por ejemplo, en
Naturaleza muerta con silla de rejilla
(1911-1912), Picasso utiliza como fondo un pedazo de hule cuyo diseño imita el trenzado de una silla de rejilla; además, una cuerda auténtica enmarca la composición.

BOOK: 365 días para ser más culto
2.98Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Mister B. Gone by Clive Barker
A Rancher's Love by Capri Montgomery
Crysis: Legion by Watts, Peter
Stepping Out by Laura Langston
The Haven by Suzanne Woods Fisher
The Paradise Trap by Catherine Jinks
The House on Fortune Street by Margot Livesey