Cometas en el cielo (17 page)

Read Cometas en el cielo Online

Authors: Khaled Hosseini

BOOK: Cometas en el cielo
8.97Mb size Format: txt, pdf, ePub

Para mí, América era un lugar donde enterrar mis recuerdos.

Para Baba, un lugar donde llorar los suyos.

—Tal vez deberíamos regresar a Peshawar —dije, con la mirada fija en el cubito de hielo que flotaba en mi vaso de agua. Habíamos pasado seis meses en Peshawar a la espera de que el INS, el Servicio de Inmigración y Naturalización, dependiente del gobierno de Estados Unidos, emitiera nuestros visados. El tenebroso apartamento de un solo dormitorio apestaba a calcetines sucios y excrementos de gato, pero estábamos rodeados de gente que conocíamos... Al menos gente que Baba conocía. Había invitado a cenar a todo el pasillo de vecinos, en su mayoría afganos a la espera de recibir sus visados. Inevitablemente, alguno de ellos llegaría con un conjunto de
tabla
y alguno que otro con un armonio. Prepararían el té y alguien con una voz aceptable cantaría hasta que el sol se pusiera y los mosquitos dejasen de molestar, y aplaudirían hasta que les doliesen las manos.

—Allí eras más feliz, Baba. Era más como estar en casa —dije.

—Peshawar estaba bien para mí. No para ti.

—Aquí trabajas mucho.

—Ahora no estoy tan mal —replicó, refiriéndose a que se había convertido en jefe del turno de día de la gasolinera. Pero yo había observado la mala cara que tenía y cómo se frotaba las muñecas los días húmedos. Y el sudor de su frente cuando después de comer buscaba el bote de los antiácidos—. Además, no vinimos aquí por mí, ¿no? Estiré un brazo por encima de la mesa y le cogí la mano. Mi mano de estudiante, limpia y suave, sobre su mano de trabajador, áspera y callosa. Pensé en todos los camiones, trenes y bicicletas que me había comprado en Kabul. Y luego América. El último regalo para Amir.

Un mes después de llegar a Estados Unidos, Baba encontró trabajo en Washington Boulevard como empleado en la gasolinera de un conocido afgano (había empezado a buscar trabajo a la semana de nuestra llegada). Seis días a la semana, Baba realizaba turnos de doce horas llenando depósitos de gasolina, encargándose de la caja registradora, cambiando aceite y limpiando parabrisas. A veces, cuando le llevaba la comida, lo encontraba buscando un paquete de tabaco en alguna estantería, ojeroso y pálido bajo la luz de los fluorescentes, y con un cliente esperando en el lado opuesto de aquel mostrador manchado de aceite. El timbre de la puerta sonaba a mi entrada y Baba miraba por encima del hombro, me saludaba con la mano y me sonreía. Tenía los ojos humedecidos por el cansancio.

El mismo día en que lo contrataron, Baba y yo acudimos a nuestra asistente social en San José, la señora Dobbins. Se trataba de una mujer obesa, de raza negra. Tenía una mirada risueña y se le formaban hoyuelos al sonreír. Una vez me dijo que cantaba en la iglesia, y yo le creí, pues poseía una voz que me evocaba la leche caliente con miel. Baba depositó el talón de cupones para comida sobre su escritorio.

—Gracias, pero no los quiero —dijo Baba—. Yo siempre trabajo. En Afganistán trabajo, en América trabajo. Muchas gracias, señora Dobbins, pero no me gusta el dinero gratis.

La señora Dobbins pestañeó. Cogió los cupones y nos miró, primero a mí y luego a Baba, como si estuviéramos tramando una travesura o «tendiéndole una trampa», como solía decir Hassan.

—Llevo quince años en este trabajo y nadie había hecho esto —dijo.

Y así fue como Baba acabó con la humillación que le provocaban los cupones de comida al llegar a la caja registradora; de esa manera se deshizo de uno de sus mayores temores: que un afgano lo viera comprando comida con dinero de la beneficencia. Baba salió de aquella oficina como quien ha sido curado de un tumor.

Aquel verano de 1983 me gradué en la escuela superior. Tenía veinte años y, de entre los que aquel día lanzaron el birrete al aire en el campo de fútbol, sin duda era el mayor. Recuerdo que perdí a Baba entre el enjambre de familias, cámaras de fotos y togas azules. Lo encontré cerca de la línea de las veinte yardas, con las manos hundidas en los bolsillos y la cámara colgando sobre el pecho. Aparecía y desaparecía detrás de la multitud que se agitaba entre nosotros: chicas histéricas vestidas de azul que gritaban y lloraban, chicos que presumían entre ellos de sus padres. La barba de Baba empezaba a encanecer y su cabello a clarear en las sienes. ¿No era más alto en Kabul?... Llevaba el traje marrón (su único traje, el que utilizaba para asistir a las bodas y los funerales afganos) y la corbata roja que le había regalado aquel mismo año con motivo de su cincuenta cumpleaños. Entonces me vio y me saludó con la mano. Sonrió. Me hizo señas para que me pusiera el birrete y me hizo una fotografía con la torre del reloj del colegio al fondo. Le sonreí, pues en cierto sentido aquél era más su día que el mío. Se acercó, me rodeó por el cuello con un brazo y me dio un beso en la frente.

—Estoy
moftakhir,
Amir —dijo. Orgulloso. Le brillaron los ojos cuando lo dijo, y me gustó ser el receptor de aquella mirada.

Por la noche me llevó a un restaurante afgano de
kabob,
situado en Hayward, y pidió comida en abundancia. Le explicó al propietario que su hijo iría a la universidad en otoño. Habíamos discutido brevemente ese tema antes de la graduación y yo le había dicho que quería trabajar, ayudar, ahorrar algo de dinero, que ya iría a la universidad el curso siguiente. Pero él me había disparado una de esas miradas que volatilizaban las palabras de mi lengua.

Después de cenar, Baba me llevó a un bar que había enfrente del restaurante. Se trataba de un lugar oscuro cuyas paredes estaban impregnadas del olor acre de la cerveza que tanto me ha disgustado siempre. Hombres con gorras de béisbol se emborrachaban con tanques de cerveza mientras jugaban al billar. Sobre las mesas verdes se cernían nubes de humo de cigarrillos que ascendían formando remolinos hacia la luz de los fluorescentes. Atraíamos las miradas de la concurrencia. Baba, con su traje marrón, y yo, con pantalones planchados con raya y chaqueta deportiva. Nos sentamos en la barra, junto a un anciano cuya cara curtida ofrecía un aspecto enfermizo bajo el resplandor azul del cartel de Michelob que colgaba del techo. Baba encendió un cigarrillo y pidió dos cervezas.

—Esta noche soy muy feliz —anunció a todos y a nadie—. Esta noche bebo con mi hijo. Y otra para mi amigo —dijo, dándole un golpecito en la espalda al anciano. El viejo saludó con la gorra y sonrió. No tenía dientes superiores.

Baba se tomó la cerveza en tres tragos y pidió otra. Se bebió tres antes de que yo acabara a la fuerza una cuarta parte de la mía. Por entonces ya había pedido un whisky para el anciano e invitado a cuatro de los que jugaban al billar con una jarra de Budweiser. La gente le estrechaba la mano y le propinaba golpecitos en la espalda. Todos bebían a su salud. Alguien le dio fuego. Baba se aflojó la corbata, le entregó al anciano un puñado de monedas de veinticinco centavos y señaló en dirección a la máquina de discos.

—Dile que ponga sus canciones favoritas —me dijo.

El anciano asintió con la cabeza y le hizo a Baba una reverencia. La música
country
empezó a sonar al instante y, de esta manera, Baba puso en marcha una fiesta.

En determinado momento, Baba se puso en pie, levantó su cerveza, derramándola sobre el suelo lleno de serrín, y gritó:

—¡Qué se jodan los rusos!

Entonces explotó una carcajada en la barra a la que siguió como un eco la de todo el local. Baba invitó a otra ronda de cervezas a todo el mundo.

Cuando nos fuimos, todos parecían tristes de verlo marchar. Kabul, Peshawar, Hayward. «El viejo Baba de siempre», pensé, sonriendo.

Conduje hasta casa el viejo Buick Century de color ocre de Baba. Él se echó una cabezada por el camino, roncando como un compresor. Olía a tabaco y alcohol, dulce y punzante. En cuanto detuve el coche, se sentó y dijo con voz ronca:

—Continúa hasta el final de la manzana.

—¿Por qué, Baba?

—Tú continúa. —Me hizo aparcar en el extremo sur de la calle. Hurgó en el bolsillo del abrigo y me entregó un juego de llaves—. Ten —dijo, señalando el coche que había aparcado delante del nuestro. Se trataba de un modelo antiguo de Ford, largo y ancho, de un color oscuro que no podía adivinar a la luz de la luna—. Necesita pintura y le pediré a uno de los chicos de la gasolinera que le cambie los parachoques, pero funciona. —Cogí las llaves, asombrado. Lo miré primero a él y luego al coche—. Lo necesitarás para ir a la universidad —dijo.

Le tomé la mano y se la apreté. Se me humedecieron los ojos y agradecí que las sombras nos ocultaran la cara.

—Gracias, Baba.

Salimos y nos sentamos en el Ford. Era un Grand Torino. «Azul marino», dijo Baba. Di una vuelta a la manzana con él para comprobar los frenos, la radio, los intermitentes. Luego lo dejé en el aparcamiento de nuestro edificio y apagué el motor.


Tashakor,
Baba
jan
—dije. Deseaba decir algo más, explicarle lo conmovido que me sentía por su amabilidad, lo mucho que apreciaba todo lo que había hecho por mí, todo lo que seguía haciendo. Pero sabía que lo pondría violento—.
Tashakor
—me limité a repetir.

Sonrió y se apoyó en el reposacabezas; la frente le rozaba el techo. No dijimos nada. Nos limitamos a permanecer sentados en la oscuridad, escuchando el tinc-tinc que hacía el motor al enfriarse, el lamento de una sirena a lo lejos. Entonces Baba volvió la cabeza hacia mí.

—Me habría gustado que Hassan hubiese estado hoy con nosotros —afirmó.

Un par de manos de acero se cernieron sobre mi garganta al oír mencionar el nombre de Hassan. Bajé la ventanilla. Esperé a que las manos de acero disminuyeran la presión.

El día después de la graduación le dije a Baba que en otoño me matricularía en la universidad para sacarme una diplomatura. Él estaba bebiendo té frío y mascando semillas de cardamomo, su antídoto personal para combatir la resaca.

—Creo que estudiaré lengua —dije. Me estremecí interiormente, a la espera de su respuesta.

—¿Lengua?

—Creación literaria.

Reflexionó un poco. Dio un sorbo de té.

—Cuentos, quieres decir. Escribirás cuentos. —Me miré los pies—. ¿Pagan por eso? ¿Por escribir cuentos?

—Si eres bueno... Y si te descubren.

—¿Cuántas probabilidades hay de que eso ocurra, de que te descubran?

—Sucede a veces.

Movió la cabeza.

—¿Y qué harás mientras esperas a ser bueno y a que te descubran? ¿Cómo ganarás dinero? Si te casas, ¿cómo mantendrás a tu
khanum
?

Me veía incapaz de levantar la vista para enfrentarme a aquello.

—Yo... encontraré un trabajo.

—Oh.
Wah wah
. O sea, que, si lo he entendido bien, estudiarás un par de años para diplomarte y luego buscarás un trabajo
chatti
como el mío, uno que podrías obtener fácilmente hoy mismo, vistas las escasas posibilidades de que algún día tu diplomatura pueda ayudarte a conseguir... que te descubran.

Respiró hondo y dio un nuevo sorbo de té. Luego dijo algo relacionado con la escuela de medicina, de abogacía, y «trabajo de verdad».

Me ardían las mejillas y me inundaba un sentimiento de culpa, la culpa de darme yo mis caprichos a expensas de su úlcera, sus uñas negras y sus doloridas muñecas. Pero decidí mantenerme en mis trece. No quería sacrificarme más por Baba. La última vez que lo había hecho me había maldecido por ello.

Baba suspiró, y esa vez se introdujo en la boca un puñado entero de semillas de cardamomo.

En ocasiones me sentaba al volante de mi Ford, bajaba las ventanillas y conducía durante horas, de East Bay a South Bay, hasta Peninsula, ida y vuelta. Conducía por la cuadrícula de calles flanqueadas por álamos de Virginia de nuestro barrio de Fremont, donde gente que jamás le había estrechado la mano a un rey vivía en humildes casas de una sola planta con ventanas con rejas y donde viejos coches como el mío dejaban manchas de aceite en el asfalto. Los jardines traseros de las casas estaban rodeados de verjas de color gris grafito cerradas con cadenas. Las parcelas de césped delanteras estaban descuidadas y en ellas se amontonaban juguetes, neumáticos desgastados y botellas de cerveza con la etiqueta despegada. Conducía por parques llenos de sombras que olían a corteza de árboles, pasaba junto a hileras de centros comerciales lo bastante grandes para albergar simultáneamente cinco torneos de Buzkashi. Ascendía con el Ford Torino hasta las colinas de Los Altos y me detenía junto a propiedades con ventanales y leones plateados que custodiaban las verjas de hierro forjado, casas con fuentes con querubines que flanqueaban pulidos paseos y sin ningún Ford Torino aparcado en la acera. Casas que convertían la que Baba poseía en Wazir Akbar Kan en una cabaña para los criados.

Algunos sábados por la mañana me levantaba temprano y me dirigía al sur por la autopista diecisiete, para luego ascender renqueando por la sinuosa carretera que atravesaba las montañas hasta llegar a Santa Cruz. Aparcaba junto al viejo faro y contemplaba los bancos de niebla que se levantaban desde el mar poco antes de la salida del sol. En Afganistán sólo había visto el mar en el cine. Sentado en la oscuridad, junto a Hassan, me preguntaba si sería cierto lo que había leído, que el aire del mar olía a salado. Yo le decía a Hassan que algún día pasearíamos por una playa llena de algas, hundiríamos los pies en la arena y veríamos el agua retirándose de nuestros talones. La primera vez que vi el Pacífico casi me eché a llorar. Era tan grande y tan azul como los océanos de las películas de mi infancia.

A veces, a primera hora de la tarde, aparcaba el coche y me subía al paso elevado de una autopista. Presionaba la cara contra la valla y, forzando la vista al máximo, intentaba contar las parpadeantes luces traseras que pasaban por debajo. BMW. Saab. Porsche. Coches que nunca había visto en Kabul, donde la mayoría de la gente conducía Volga rusos, Opel viejos o Paikan iraníes.

Habían pasado casi dos años desde nuestra llegada a Estados Unidos y aún seguía maravillándome el tamaño del país, su inmensidad. Más allá de cualquier autopista había otra autopista, más allá de cualquier ciudad, otra ciudad, colinas más allá de las montañas, y montañas más allá de las colinas, y más allá de éstas, más ciudades y más gente.

Mucho antes de que el ejército
roussi
invadiera Afganistán, mucho antes de que incendiaran los pueblos y destruyeran las escuelas, mucho antes de que se plantasen minas como si de semillas de muerte se tratara y se enterrasen niños en tumbas construidas con un montón de piedras, Kabul se había convertido para mí en una ciudad de fantasmas. Una ciudad de fantasmas de labios leporinos.

Other books

Snareville by David Youngquist
Call of the Sea by Rebecca Hart
No One Loves a Policeman by Guillermo Orsi, Nick Caistor
Rich Shapero by Too Far
Only a Mother Knows by Groves, Annie
The Way We Were by Marcia Willett
The Beast of Seabourne by Rhys A. Jones