El secreto del universo (28 page)

Read El secreto del universo Online

Authors: Isaac Asimov

Tags: #Ciencia, Ensayo

BOOK: El secreto del universo
8.18Mb size Format: txt, pdf, ePub

Pero más tarde, posiblemente en el 400 a.C., un siglo después de la construcción del segundo templo, Esdras llegó a Jerusalén.

Era un erudito de la ley mosaica, que había sido redactada en su versión definitiva y publicada durante el exilio en Babilonia. Horrorizado por esta recaída, utilizó toda su demagogia para provocar un renacimiento del ritual. Reunía a la gente, les hacía recitar la ley y comentarla, alentaba su fervor religioso y les instaba a confesar sus pecados y renovar su fe.

Una de las cosas que exigía con el máximo rigor era que se abandonara a todas las esposas no judías y a sus hijos. Según él, sólo así podría mantenerse el carácter sagrado del judaísmo estricto. Según la Biblia (cito de la reciente traducción de la Nueva Biblia Inglesa):«El sacerdote Esdras se puso en pie y les dijo: “Habéis pecado al casaros con mujeres extranjeras, agravando la culpa de Israel. Ahora, confesadlo al Señor, Dios de vuestros padres, cumplid su voluntad y separaos de los pueblos paganos y de las mujeres extranjeras.” Toda la comunidad respondió en alta voz: “Haremos lo que nos dices…”»
(Esdras
, 10, 10–12).

A partir de ese momento la comunidad judía empezó a poner en práctica el exclusivismo, a separarse voluntariamente de los demás pueblos, a multiplicar las costumbres extrañas que acentuaban aún más su separación: todo ello les ayudó a mantener su identidad mientras soportaban todas las miserias y catástrofes por venir, en todas las crisis, exilios y persecuciones que los dispersaron por la faz de la Tierra.

Este exclusivismo, naturalmente, también tuvo el efecto de hacerlos socialmente indigeribles y extremadamente notorios, lo cual contribuyó a crear las condiciones que los convertían en objetos probables de exilio y persecución.

No todos los judíos observaron esta política exclusivista. Algunos creían que todos los hombres eran iguales a los ojos de Dios y que no había que excluir a nadie de la comunidad basándose únicamente en la identidad del grupo.

Y uno de los que creían en esto (pero que permanecerá eternamente en el anonimato) intentó defender su causa escribiendo una pequeña obra de ficción histórica. La heroína de este cuento del siglo IV a. C. era Ruth, una mujer moabita. (La historia está ambientada en la época de los Jueces, así que, según la tradición, fue escrita por el profeta Samuel en el siglo XI a. C. En la actualidad, ningún estudioso de la Biblia cree en esta versión.)

Por cierto, ¿por qué una mujer moabita?

Parece ser que los judíos, al volver del exilio, conservaban ciertas tradiciones relativas al momento en que llegaron por primera vez a las fronteras de Canaán, primero conducidos por Moisés y luego por Josué, casi mil años antes. En aquella época la pequeña nación de Moab, situada al este de la desembocadura del Jordán y del mar Muerto, sintiéndose comprensiblemente alarmada por la incursión de estos endurecidos invasores del desierto, se aprestó a resistir sus ataques. No sólo impidieron a los israelitas atravesar su territorio, sino que, según cuenta la tradición, llamaron a un vidente, Balaam, y le pidieron que utilizara sus poderes mágicos para provocar la desgracia y la destrucción de los invasores.

Los intentos de Balaam fracasaron, y se supone que antes de partir éste, aconsejó al rey de Moab que permitiera a las jóvenes moabitas seducir con sus encantos a los invasores del desierto, que de esta manera quizá dejaran de acometer sus tareas con un empeño tan implacable. La Biblia nos cuenta:

«Estando Israel en Acacias, el pueblo empezó a prostituirse con las muchachas de Moab, que los invitaban a comer de los sacrificios a sus dioses y a prosternarse ante ellos. Israel se emparejó con Baal Fegor, y la ira del Señor se encendió contra Israel»
(Números
25, 1-3).

En consecuencia, «las muchachas de Moab» se convirtieron en la quintaesencia del tipo de influencia exterior que intentaba trastornar a los devotos judíos mediante el anzuelo del sexo. De hecho, tanto Moab como el reino de su frontera norte, Ammon, fueron singularizados en el código mosaico:

«No se admiten en la asamblea del Señor amonitas ni moabitas; no se admiten en la asamblea del Señor ni aun en la décima generación. Porque no te salieron al encuentro con pan y agua cuando ibas de camino al salir de Egipto, y porque alquilaron para que te maldijera a Balaam… No busques su paz ni su amistad mientras vivas» (
Deuteronomio
, 23, 3-4, 6).

Y, sin embargo, hubo una época anterior en la historia en la que hubo amistad entre Moab y al menos algunos hombres de Israel, posiblemente porque se unieron contra algún enemigo común.

Por ejemplo, un poco antes del 1.000 a. C., Israel estaba gobernado por Saúl, que había detenido el avance de los filisteos, conquistado a los amalequitas y había dado a Israel más poder que en ningún otro momento de su historia anterior. Como es natural, Moab desconfiaba de su política expansionista, y, por tanto, se aliaba con cualquiera que se rebelara contra Saúl. Eso es lo que hizo el guerrero judío David, nacido en Belén. Cuando David estaba siendo acosado por Saúl, se retiró a un refugio fortificado y su familia se refugió en Moab.

«David… dijo al rey de Moab: “Permite a mis padres vivir entre vosotros, hasta que vea qué quiere Dios de mi.” Se los presentó al rey de Moab, y se quedaron allí todo el tiempo que David estuvo en el refugio» (
I Samuel
, 22, 3-4).

David acabó por vencer a Saúl, se convirtió en el primer rey de Judea y más tarde de todo Israel, y construyó un imperio que abarcaba toda la costa este del Mediterráneo, desde Egipto al Eufrates; las ciudades fenicias conservaron su independencia a cambio de una alianza con él. Posteriormente, los judíos siempre han considerado la época de David y de su hijo Salomón como una edad de oro, y la posición de David en la leyenda y el pensamiento judaicos era inatacable. David fundó una dinastía que gobernó Judea durante cuatro siglos, y los judíos nunca dejaron de creer que todavía estaba por volver algún descendiente de David que volvería a reinar sobre ellos en alguna idealizada época futura.

Pero es posible que, basándose en estos versos que describen cómo David refugió a su familia en Moab, se difundiera la historia de que algunos de los antepasados de David fueron moabitas. Parece ser que el autor del
Libro de Ruth
decidió servirse de esta historia para apoyar su doctrina de no exclusivismo, utilizando a la tan odiada mujer moabita como heroína de su historia.

El
Libro de Ruth
habla de una familia de Belén de Judea: un hombre, su mujer y sus dos hijos, que acuden a Moab acuciados por el hambre. Allí los dos hijos se casan con muchachas moabitas, pero después de algún tiempo los tres hombres mueren, dejando solas a las tres mujeres: Noemí, la suegra, y Ruth y Orfá, sus nueras.

En aquellos tiempos las mujeres eran consideradas como bienes del hombre, y las mujeres que no estaban casadas, que no pertenecían a ningún hombre que cuidara de ellas, sólo podían vivir de la caridad. (De ahí el reiterado mandato bíblico de cuidar de las viudas y huérfanos.)

Noemí decidió volver a Belén, donde quizá sus parientes pudieran ocuparse de ella, pero instó a Ruth y Orfá a que se quedaran en Moab. No lo dice, pero podemos suponer que pensaba que las muchachas moabitas no serían muy bien recibidas en Judea, donde se odiaba a los moabitas.

Orfá se queda en Moab, pero Ruth se niega a abandonar a Noemí, diciendo: «No insistas en que te deje y me vuelva. A donde tú vayas, iré yo; donde tú vivas, viviré yo: tu pueblo es el mío, tu Dios es mi Dios; donde tú mueras, allí moriré y allí me enterrarán. Sólo la muerte podrá separarnos, y si no, que el señor me castigue» (
Ruth
, 1, 16–17).

En Belén tuvieron que enfrentarse a la más absoluta miseria, y Ruth se ofreció a mantenerlas a las dos trabajando como espigadora en los campos. Era la época de la cosecha, y. según la costumbre, todas las espigas de grano que cayeran al suelo durante la recolección y que quedaran allí podían ser recogidas por los pobres. Era una especie de programa de beneficencia para los pobres. Pero era un trabajo durísimo, y cualquier mujer joven que se dedicara a hacerlo, sobre todo si era moabita, corría el riesgo evidente de ser asaltada por los jóvenes y lascivos segadores. Ruth se había ofrecido a hacer algo heroico.

Ruth se puso a trabajar de segadora en las tierras de un rico granjero judío llamado Boaz, que al acercarse a vigilar las labores observó que trabajaba sin descanso. Preguntó quién era, y sus segadores le respondieron: «Es una muchacha moabita, la que vino con Noemí de la campiña de Moab» (
Ruth
, 2, 6).

Boaz la trata con bondad, y Ruth dice: «Yo soy una forastera, ¿por qué te he caído en gracia y te has interesado por mi?» (
Ruth
, 2, 10). Boaz explica que se ha enterado de cómo ha abandonado su tierra por amor a Noemí y de cuánto tiene que trabajar para cuidar de ella.

Daba la casualidad de que Boaz era pariente del difunto marido de Noemí, lo que debe haber contribuido a que le conmovieran el amor y la fidelidad de Ruth. Al oír la historia, Noemí tuvo una idea. En aquella época, si una mujer se quedaba viuda y no tenía hijos, tenía derecho a esperar que el hermano de su difunto marido se casara con ella y le ofreciera su protección. Si éste no tenía hermanos, algún otro pariente había de tomarla a su cargo.

Noemí era demasiado vieja para tener hijos, así que no era apta para el matrimonio, que en aquellos días giraba alrededor de la futura descendencia; pero ¿y Ruth? Claro que Ruth era una moabita y era muy posible que ningún judío quisiera casarse con ella, pero Boaz se había portado con benevolencia. Por tanto, Noemí instruyó a Ruth sobre la manera de acercarse a Boaz una noche para suplicarle su protección, sin intentar seducirle abiertamente.

Boaz, conmovido por la modestia y el desamparo de Ruth, prometió cumplir con su deber, pero señaló que había un pariente más cercano que él y que éste tenía prioridad sobre él.

Al día siguiente Boaz fue a ver a su pariente y le propuso que comprara unas tierras que correspondían por derecho a Noemí y que aceptara otra responsabilidad junto con las tierras. Boaz dijo: «Al comprarle esa tierra a Noemí adquieres también a Ruth, la moabita, esposa del difunto…» (
Ruth
, 4, 5).

Es posible que Boaz pusiera especial énfasis en recalcar el adjetivo «la moabita», porque el otro pariente se volvió atrás inmediatamente. así que Boaz se casó con Ruth, que a su debido tiempo le dio un hijo. La orgullosa y feliz Noemí puso al niño en su regazo, y sus amigas le dijeron: «…Y el niño te será un descanso y una ayuda en tu vejez; pues te lo ha dado a luz tu nuera, la que tanto te quiere, que te vale más que siete hijos» (
Ruth
, 4, 15).

Al juzgar así las mujeres de Judea a Ruth, una mujer del odiado país de Moab, al dictaminar que ella «te vale más que siete hijos» en una sociedad que valoraba a los hijos infinitamente más que a las hijas, el autor nos está presentando la moraleja de su historia: que en todos los pueblos hay personas nobles y virtuosas, y que no hay que desdeñar a nadie por adelantado basándose únicamente en que pertenece a tal o cual grupo.

Y para remachar su argumentación, en caso de que los sentimientos nacionalistas de algunos judíos les hicieran insensibles al idealismo, la historia concluye: «Las vecinas le buscaban un nombre, diciendo: “¡Noemí ha tenido un niño!” Y le pusieron por nombre Obed. Fue el padre de Jesé, padre de David» (
Ruth
, 4, 17).

¿Qué habría sido de Israel entonces, si hubiera habido un Esdras que hubiera prohibido el matrimonio de Boaz con una «esposa extranjera»?

¿A dónde nos lleva esto? Nadie puede negar que el
Libro de Ruth es
una historia agradable. Normalmente es calificada de «encantador idilio» y cosas por el estilo. Es indiscutible que Ruth representa muy bien el prototipo de mujer dulce y virtuosa.

En realidad, todo el mundo queda tan encantado con la historia y con Ruth que se olvida de su intención principal. Es, por derecho propio, una historia sobre la tolerancia con los oprimidos, sobre el amor por los despreciados, sobre las recompensas de la fraternidad entre los seres humanos. Al mezclar los genes y las razas se engendran grandes hombres.

Los judíos incluyeron el
Libro de Ruth
en el canon, en parte porque es una historia maravillosamente narrada, pero sospecho que sobre todo porque incluye algunos datos sobre el linaje del gran David, un linaje que
no
era conocido más allá del padre de David, Jesé, en los severos libros históricos de la Biblia anteriores a aquél. Pero, por lo general, los judíos siguieron siendo bastante exclusivistas y no se aplicaron la lección de universalismo que predica el
Libro de Ruth
.

Y tampoco se han tomado esa historia muy en serio desde entonces. ¿Por qué habrían de hacerlo, cuando no se ahorran esfuerzos para desterrarla al olvido? La historia de Ruth ha vuelto a ser narrada en muchos lugares, desde cuentos para niños hasta novelas serias; hasta se han hecho películas con este argumento. La misma Ruth debe de haber sido representada en cientos de ilustraciones. Y en todas las ilustraciones que yo he podido ver, siempre se la representa como una hermosa rubia bien proporcionada y de ojos azules: el perfecto estereotipo nórdico al que me refería al principio.

Por el amor de Dios, ¿cómo no iba a enamorarse Boaz de ella? ¿Qué mérito tenia casarse con ella? Si una chica como ésa se hubiera postrado a sus pies y le hubiera pedido humildemente que cumpliera con su deber y fuera tan amable de casarse con ella, lo más probable es que no lo hubiera dudado un instante.

Claro que se trataba de una moabita, pero ¿y qué? ¿Qué quiere decir «moabita» para usted? ¿Le provoca alguna reacción violenta? ¿Conoce usted a muchos moabitas? ¿Se han visto sus hijos últimamente acosados por alguna banda de asquerosos moabitas? ¿Se han dedicado los moabitas a devaluar el valor de la propiedad en su vecindario? Dígame cuándo ha sido la última vez que le ha oído decir a alguien: «Tenemos que echar de aquí a esos malditos moabitas. No hacen más que engrosar las listas de la beneficencia.»

La verdad es que, a juzgar por las ilustraciones de Ruth, los moabitas son aristócratas ingleses y su presencia incrementaría el valor de las propiedades.

El problema es que la única palabra que
no está traducida
del
Libro de Ruth
es la palabra clave, «moabita», y mientras no esté traducida, se perderá el sentido de la historia; estará perdido en la no traducción.

Other books

Claiming Clara by Cherie Nicholls
Aftershocks by Damschroder, Natalie J.
Foretold by Rinda Elliott
Ghost Flight by Bear Grylls
A Phantom Affair by Jo Ann Ferguson
Beloved Wolf by Kasey Michaels