Favoritos de la fortuna (21 page)

Read Favoritos de la fortuna Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

BOOK: Favoritos de la fortuna
2.74Mb size Format: txt, pdf, ePub

En cuanto a Sila, en Veii, dividió las cinco legiones que había dejado atrás con Publio Servilio Vatia; éste, al frente de dos, había de dirigirse hacia la costa de Etruria, mientras Sila y Dolabela el viejo marchaban con las otras tres por la vía Casia hacia el interior en dirección a Clusium. Ya había comenzado mayo y Sila estaba muy satisfecho con el avance. Si Metelo Pío y sus fuerzas más numerosas progresaban del mismo modo, en otoño se hallaría en excelente posición para dominar toda Italia y la Galia itálica.

¿Cómo le iba a Metelo Pío con sus tropas? Sila no sabía mucho del terreno que habían cubierto al ponerse en marcha por la vía Casia hacia Clusium, pero tenía mucha confianza en su más fiel aliado, al tiempo que enorme curiosidad por ver cómo se desenvolvía Pompeyo. Había asignado expresamente a Metelo Pío el ejército más numeroso, y también deliberadamente había dado instrucciones de que Pompeyo el Grande mandase los cinco mil soldados de caballería que él no habría podido utilizar en su propio avance por terreno más montañoso y accidentado.

Metelo Pío había avanzado hacia la costa adriática con sus dos legiones (al mando de su legado Varrón Lúculo), seis legiones que habían sido de Escipión, las tres legiones de Pompeyo y los cinco mil jinetes asignados a éste por Sila.

Naturalmente, Varrón el sabino viajaba con Pompeyo y era oído atento y favorable (¡y no digamos pluma atenta y favorable!) a todo pensamiento de éste.

—Tengo que llevarme mejor con Craso —le dijo Pompeyo cuando cruzaban Picenum —. Con Metelo Pío y con Varrón Lúculo no hay inconveniente, aparte de que les estimo bastante. Pero Craso es un bruto malhumorado, tremendo. Necesito que esté de mi parte.

Montado en un caballo enano, Varrón miró de abajo arriba a Pompeyo, que cabalgaba en su caballo público blanco.

—¡Ya veo que algo has aprendido durante este invierno con Sila! —dijo con auténtica perplejidad—. No me imaginaba que iba a oírte hablar de conciliación con nadie, con excepción de Sila, claro.

—Sí que he aprendido —admitió Pompeyo indolente. Sus magníficos dientes blancos destellaron en afectuosa sonrisa—. ¡Vamos, Varrón, ya sé que estoy convirtiéndome en el partidario más apreciado de Sila, pero también soy capaz de entender que necesite a otros! Aunque puede que tengas razón —añadió—. Es la primera vez en mi vida que tengo tratos con un comandante en jefe que no sea mi padre. Mi padre era un gran militar, pero lo único que contaba para él eran sus tierras. Sila es distinto.

—¿En qué sentido? —inquirió Varrón con curiosidad.

—A él le importa poco casi todo… ni siquiera nosotros a quienes llama legados, colegas o lo que mejor le parezca. Ni siquiera sé si le importa Roma. Lo que a él le importa no es nada material: ni el dinero, ni las tierras, ni aun la magnitud de su auctoritas o su reputación pública. No, para Sila eso no tiene importancia.

—¿Y qué es lo que le importa? —insistió Varrón, fascinado por el prodigio de que un Pompeyo profundizase más que él.

—Quizá su dignitas —contestó Pompeyo.

Varrón se puso a pensarlo detenidamente. ¿Tendría razón Pompeyo? Dignitas! El don más intangible de cualquier noble romano era la dign itas. La auctoritas representaba el ascendiente, la magnitud de su influencia pública, su capacidad para influir en la opinión pública y en las entidades públicas desde los sacerdotes a los encargados del Tesoro.

La dignitas era distinto. Era una cualidad profundamente personal y exclusiva, aunque se proyectaba sobre todos los aspectos de la vida pública del individuo. ¡Qué difícil de definir! Claro, por eso existía, precisamente, la palabra. La dignitas era… ¿la magnitud del efecto que causaba alguien… el grado de su gloria? La dignitas resumía lo que un hombre era, como persona y como miembro destacado de la sociedad. Era el conjunto de su orgullo, su integridad, su fidelidad, su inteligencia, sus hazañas, su habilidad, su saber, su posición, su valía como hombre… La dign itas perduraba tras la muerte, era el único medio con que contaba el individuo para triunfar de la muerte. Sí, ésa era la mejor definición. La dignitas era el triunfo del hombre sobre la extinción de su ser físico. Y vista bajo esa perspectiva, Varrón pensó que Pompeyo tenía toda la razón. Si algo importaba a Sila era su dignitas. Había dicho que vencería a Mitrídates; que regresaría a Italia y se vengaría; que restablecería la república en su forma tradicional. Había dicho esas cosas y tenía que hacerlas para que no mermara su dignitas. Y de algo externo a su persona extraía la fuerza para cumplir su palabra. Y una vez cumplida quedaría satisfecho. No podía descansar hasta no haberlo logrado. No descansaría.

—Diciendo eso —comentó Varrón —, le has prestado a Sila el último favor.

—¿Cómo? —preguntó Pompeyo, con un brillo de perplejidad en sus ojos azules.

—Quiero decir —replicó Varrón vocalizando despacio— que acabas de demostrarme que Sila no puede perder. Él lucha por algo que Carbón ni siquiera entiende.

—¡Ah, sí, desde luego! —añadió Pompeyo alegremente.

Estaban llegando al río Aesis, en medio del feudo de Pompeyo. No se había borrado en él el ímpetu juvenil del año anterior, pero ahora estaba integrado en una estructura más concreta de nuevas y estimulantes experiencias; en otras palabras, Pompeyo había madurado. En realidad, maduraba un poco más cada día. Al encomendarle Sila el mando de la caballería, Pompeyo se había entregado a una clase de actividad militar por la que nunca se había preocupado mucho. Era una característica romana, desde luego. Los romanos eran partidarios del soldado de infantería, y hasta cierto punto habían llegado a creer que el soldado a caballo era más decorativo que útil, algo que más bien estorbaba. Varrón estaba convencido de que la única razón por la que los romanos utilizaban caballería era por no ser menos que el enemigo.

En tiempos antiguos, en la época de los reyes de Roma y en los albores de la República, era el soldado a caballo el que constituía la élite militar y la punta de lanza del ejército. En él tenía su origen la clase de los caballeros, el ordo equester, como lo había denominado Cayo Graco. Los caballos eran terriblemente caros, demasiado para que muchos particulares pudiesen adquirirlos, y de ello había nacido la costumbre del caballo público, la montura de los caballeros pagada por el Estado.

Ahora, a sustancial distancia de aquellos tiempos pretéritos, el soldado romano de caballería había dejado de existir fuera del concepto social y económico. El caballero —fuese comerciante o terrateniente, miembro de la primera clase de las centurias— era una reliquia de la antigua caballería militar romana, pero el Estado aún continuaba comprando los mil ochocientos caballos de los descendientes de aquellos antiguos caballeros.

Amigo de explorar los vericuetos del pensamiento, Varrón se dijo que se desviaba de su reflexión original y se esforzó por volver al punto de partida: Pompeyo y su interés por la caballería, algo que no era ya puramente romano. Eran las tropas que Sila había traído de Grecia, y en ellas no había galos, pues de haber sido reclutadas en Italia, habrían sido galas en su mayor parte; gentes alistadas al otro lado del Padus en la Galia itálica o en el amplio valle del Rhodanus en la Galia Transalpina. Aquellos soldados de Sila eran en su mayoría tracios mezclados con unos cuantos gálatas; buenos guerreros, y de lo más leal que podía esperarse de gentes que no eran romanas. En el ejército romano tenían categoría de auxiliares, y algunos de ellos serian recompensados al final de la ardua campaña con la plena ciudadanía romana o una parcela.

Durante todo el camino desde Teanum Sidicinum, Pompeyo se había preocupado de recorrer las filas de aquellos guerreros de pantalón y justillo de cuero, escudo redondo pequeño y largas lanzas; la espada larga que usaban era mejor para el ataque que la corta de la infantería, por ir a caballo. Al menos, pensó Varrón conforme se iban aproximando al Aesis, Pompeyo sabía reflexionar, ya que se percataba de las ventajas de la caballería y estudiaba las posibilidades de su utilización. Hacía planes y consideraba cómo mejorar su rendimiento o el modo de pertrecharla. Estaba formada por regimientos de quinientos hombres, cada uno de ellos constituido por diez escuadrones de cincuenta jinetes, y tenían sus propios oficiales; el único romano al mando era el general en jefe de caballería. En este caso Pompeyo, que se mostraba muy interesado, totalmente fascinado y decidido a dirigirlos con una aptitud y competencia poco habitual en un romano. Pero aunque Varrón pensase que parte de aquel interés del joven procedía de su buena porción de sangre gala, tuvo la prudencia de no exponerle su teoría.

¡Era fantástico! Allí estaban, a la vista del Aesis y del antiguo campamento de Pompeyo. En el punto de partida, como si no hubiese existido ningún kilómetro de por medio. Habían hecho un viaje para ver a un hombre viejo desdentado y calvo, y no se habían entablado más que un par de batallas sin consecuencias tras una larga marcha.

—No sé —dijo— si la tropa no se preguntará qué es lo que hacemos.

Pompeyo parpadeó y desvió la mirada.

—¡Qué pregunta más absurda! ¿Por qué van a preguntarse nada? ¡Soy yo el que decide, y ellos no tienen más que hacer lo que mande! —añadió, con una mueca de extrañeza ante la revolucionaria idea de que un veterano de Pompeyo Estrabón pudiera pensar.

Pero Varrón no desistía.

—¡Vamos, Magnus! En ese aspecto, si no en muchos otros, son hombres como nosotros. Y siendo hombres, tienen el don de pensar, a pesar de que muchos de ellos no sepan leer ni escribir. Una cosa es no discutir las órdenes, y otra muy distinta preguntarse qué es lo que sucede.

—No te entiendo —replicó Pompeyo con toda franqueza.

—Magnus, ¡es el fenómeno llamado curiosidad humana! Es propio de la naturaleza del hombre plantearse el porqué de las cosas. Aunque sea un recluta picentino que no haya visto nunca Roma y no entienda la diferencia entre ésta e Italia. Hemos ido a Teanum y hemos vuelto, y ante nosotros tenemos el antiguo campamento. ¿No crees que algunos se preguntarán a qué hemos ido a Teanum y por qué hemos regresado en menos de un año?

—¡Ah, eso lo saben! —respondió Pompeyo impaciente—. Además, son veteranos. Si les pagasen mil sestercios por las millas que han recorrido los últimos diez años, podrían vivir en el Palatino y criar peces de colores, aunque se measen en la fuente y cagasen en el huerto del cocinero. ¡Qué cosas tienes, Varrón! ¡No dejas de sorprenderme con las cosas que se te ocurren! —añadió, taloneando al caballo público y descendiendo al galope la última cuesta. De pronto, soltó una carcajada, agitó las manos y sus palabras se oyeron claramente—. ¡Palurdo el que llegue el último!

¡Qué infantil!, pensó Varrón. ¿Qué hago yo aquí? ¿De qué puedo yo servirle? Todo esto es un juego, una magnífica aventura.

Quizá lo fuera, pero aquella misma noche Metelo Pío convocó una reunión de sus tres legados, y Varrón, como de costumbre, acompañó a Pompeyo. El ambiente era agitado porque había noticias.

—Carbón no está lejos —dijo el Meneítos, haciendo una pausa para reflexionar sobre lo que acababa de decir—. Bueno, al menos tenemos cerca a Carrinas, y Censorino no tardará en unírsele. Parece ser que Carbón pensó que bastarían ocho legiones para interceptarnos, pero al ver el número de nuestras tropas ha enviado a Censorino con otras cuatro. Llegarán al Aesis antes que nosotros, y allí nos enfrentaremos.

—¿Y dónde está Carbón? —inquirió Marco Craso.

—Continúa en Ariminum. Supongo que está a la espera de lo que haga Sila.

—Y de lo que haga el hijo de Mario —añadió Pompeyo.

—Sí —dijo el Meneítos, enarcando las cejas—. Pero a nosotros eso nos trae sin cuidado; nuestra misión es hacer saltar a Carbón. Pompeyo, éste es tu terreno. ¿Obligamos a Carrinas a cruzar el río o le dejamos en la otra orilla?

—Poco importa, realmente —contestó Pompeyo friamente—. Las riberas son muy parecidas; hay sitio de sobra para los despliegues, arboledas de protección y terreno bien nivelado para emplearse a fondo si podemos provocar el combate. Tuya es la decisión, Pío —añadió, con voz suave y gesto angelical—. Yo soy simplemente tu legado.

—Bien, como de lo que se trata es de llegar a Ariminum, lo más lógico es que pasemos la tropa a la otra orilla —dijo Metelo Pío imperturbable—. Si obligamos a Carrinas a retirarse no nos interesa cruzar el río para perseguirle. Según los informes, tenemos mucha ventaja con la caballería. Pompeyo, si crees que el terreno y el río nos lo permiten, me gustaría que cruzaras tú el primero y mantuvieses la caballería entre el enemigo y nuestra infantería. Luego, apartas la caballería y yo ataco con la infantería. Pocas artimañas podemos hacer y será una batalla clásica. De todos modos, si puedes situar la caballería a espaldas del enemigo cuando le embistamos, arrollaremos a Carrinas y a Censorino.

Nadie puso objeciones a la estrategia, lo bastante imprecisa para dar a entender que Metelo Pío tenía cierto talento como general. Cuando se sugirió que Varrón Lúculo se pusiese al mando de las tres legiones de veteranos de Pompeyo para que éste tuviese plena independencia con la caballería, él mismo aceptó sin reservas.

—Yo mandaré el centro, Craso el ala derecha y Varrón Lúculo la izquierda —dijo Metelo Pío para cerrar la reunión.

Como hacía buen día y el terreno no estaba muy húmedo, todo salió bastante en consonancia con lo previsto por Metelo Pío. Pompeyo cruzó sin dificultad, y el choque de infantería que siguió demostró la gran ventaja que las tropas veteranas conferían a un general en la batalla. Aunque las legiones de Escipión eran bastante bisoñas, Varrón Lúculo y Craso mandaron magistralmente las cinco legiones de veteranos y su confianza se transmitió a los hombres de Escipión. Carrinas y Censorino no contaban con tropas veteranas y cedieron sin que Metelo Pío tuviese que desplegarse demasiado. El resultado habría sido una fuga desordenada si Pompeyo hubiese logrado caer sobre el enemigo por detrás, pero cuando bordeaba el campo de batalla para hacerlo se encontró con la novedad de la llegada de Carbón con seis legiones más y tres mil soldados a caballo.

Carrinas y Censorino lograron retirarse sin perder más de tres o cuatro mil hombres y acamparon cerca de Carbón a un kilómetro escaso del campo de batalla; el avance de Metelo Pío y sus legados hubo de detenerse.

—Volveremos a tu campamento primitivo al sur del río —dijo Metelo Pío con firme decisión—. Prefiero que crean que nos tomamos con cautela el avance, y, además, creo que nos interesa dejar una buena distancia entre ellos y nosotros.

Other books

The Scar by Sergey Dyachenko, Marina Dyachenko
The Big Four by Agatha Christie
Angel's Blade by Erin M. Leaf
The Odyssey by Homer
Celtic Lore & Legend by Bob Curran
Charmed (Death Escorts) by Hebert, Cambria