Read Historia de Roma Online

Authors: Indro Montanelli

Tags: #Historico

Historia de Roma (25 page)

BOOK: Historia de Roma
3.78Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Una noche Cicerón comenzó a tomar el pelo a Lúculo por la fama que éste había adquirido de refinado Slotón. Cicerón era un joven abogado de Arpiño, hijo e un agricultor acomodado, que le había dado una buena educación. A los veintisiete años apenas y aún casi del todo desconocido, afrontó un proceso célebre y muy peligroso para él: se trataba de defender a Roscio contra Crisógono, que era un gran favorito de Sila, a la sazón todavía dictador. Resultó triunfador con un discurso magistral. Después, por temer acaso alguna represalia por parte de Sila, partió a Grecia, donde permaneció tres años estudiando la lengua, la oratoria de Demóstenes y la filosofía de Posidonio, mediocre epígono de Sócrates y de la escuela estoica.

Volvió tres años después —cuando Sila había muerto ya—, se casó con Terencia y su dote, que era conspicua, y con su profesión de abogado se dedicó a la política, que por lo demás estaba estrechamente ligada a aquélla. A poco se hizo cargo de otro célebre proceso, contra Verres, un senador que siendo gobernador de Sicilia cometió toda suerte de latrocinios y bribonadas, pero que contaba con el apoyo de toda la aristocracia. Se encontró frente a Hortensio, el príncipe del Foro romano, abogado de confianza de la aristocracia y del Senado. Aquella causa fue un poco el
affaire
Dreyfus de la época, con los patricios de una parte, y el pueblo, mas sobre todo la gran burguesía
ecuestre
, de la otra. Y una vez más venció Cicerón, quitándole el cetro de las manos a Hortensio y convirtiéndose así en el ídolo de una clase social que era, además, aquella en que él mismo había nacido.

Lóculo era un ex lugarteniente de Sila, que durante ocho años había continuado su obra en Oriente combatiendo a Mitrídates. Procedía de una familia aristocrática, pobre y mal reputada. Decían que su padre se había dejado corromper por los esclavos insurrectos en Sicilia, que su abuelo había robado estatuas y que su madre tenía más amantes que pelos en la cabeza. Tal vez todo eran calumnias. Como fuere, Lúculo no había manifestado desde joven ninguno de esos vicios; solamente una gran ambición y todas las cualidades para satisfacerla: inteligencia, elocuencia, cultura y valor. Mientras vivió Sila, que tenía una debilidad para con él, la carrera le fue fácil. Muerto el protector, no vaciló, para continuarla, en procurase los favores de una mujer, Precia, muy influyente por sus intrigas amorosas, gracias a la cual obtuvo el proconsulado de Cicilia, o sea la posibilidad de seguir mandando, de guerrear, de vencer y de enriquecerse con los despojos del enemigo. Para alcanzar, como capitán, la talla de los Mario, los Sila o los César, le faltó una sola cualidad: la intuición psicológica. Condujo a sus soldados de victoria en victoria, pero los fatigó hasta el punto de provocar motines. Y así como obtuvo el mando mediante intrigas, por intrigas lo perdió. Reclamado en Roma, se retiró de la vida pública dedicándose a gozar de sus riquezas, que eran inmensas, de las cuales alardeaba con insolencia. La villa de Miseno le había costado más de mil millones de liras, la finca de Túscolo tenía más de veinte mil hectáreas y el palacio que se hizo construir en el Pincio era célebre por la galería de estatuas, por los valiosos manuscritos que había saqueado en Oriente, por los jardines donde cultivaba con interés de botánico apasionado plantas hasta entonces ignoradas en Roma, como el cerezo, y sobre todo por su cocina, laboratorio de las más refinadas exquisiteces. Decíamos, pues, que Cicerón, una noche, en una reunión de amigos, se puso a tomarle el pelo a Lúculo por su glotonería diciendo que se trataba de una «pose» y apostando que si se iba a su casa sin avisar a los cocineros, se encontraría con una cena frugal, de campesinos o de soldados. Lúculo aceptó el desafío, invitó a todos a hacer una visita y sólo pidió permiso para dar a sus servidores la orden de que dispusieran la mesa para todos en la sala de Apolo. Esto bastaba para hacer comprender a su personal de qué se trataba; en la sala de Apolo, una cena no podía costar menos de doscientos mil ses-tercios. Eran obligatorios, como entremeses, mariscos, pajaritos de nido con espárragos, pastel de ostra, etcétera. Después venía el yantar propiamente dicho: tetas de lechona, pescado, ánades, liebres, guanajos, pavos reales de Samos, perdices de Frigia, morenas de Gabes y esturiones de Rodas. Quesos, dulces y vinos.

Plutarco, que nos cuenta el episodio, no dice quiénes tomaron parte en el banquete. Pero debían de participar en él la flor y nata de la sociedad romana. No faltaba, ciertamente, Marco Licinio Craso, un aristócrata, hijo de un famoso lugarteniente de Sila, que se quitó la vida antes de rendirse a Mario. Sila recompensó al huérfano permitiendo que comprara a precios de saldo los bienes de los marionistas proscritos y permitiéndole organizar el primer cuerpo de bomberos que existió en Roma. Cuando estallaba un incendio, Craso corría al sitio, pero en vez de apagar las llamas, contrataba sobre la marcha el edificio que ardía al propietario, que siempre consentía librarse de aquél. Y sólo cuando era suyo ponía en acción las bombas. De lo contrario, dejaba arder el edificio.

Otro que sin duda debió de estar presente era Tito Pomponio Atico, que, si bien de ascendencia burguesa, representaba un tipo de aristócrata más refinado. No teniendo necesidad de mancharse con negocios sucios porque ya era riquísimo de familia, había cuidado tan sólo de perfeccionar su cultura en Atenas. Allí le conoció Sila y quedó tan seducido que quiso que fuera colaborador suyo. Mas Atico había renunciado para seguir estudiando. Después invirtió su patrimonio, que ascendía casi a mil millones, en una finca ganadera en Egipto, en adquirir viviendas en Roma, en una escuela de gladiadores y en una casa editorial para libros de alta cultura. Cicerón, Hortensio, Catón y muchos otros grandes personajes de la época se servían de él, además de como consejero financiero, como banca de depósito. Y tales eran la estima y el prestigio de que gozaba que, si bien vivía frugalmente como verdadero epicúreo, no había salón de la sociedad romana donde no estuviese invitado, ni fiesta en la que no participase.

Y también debió de hallarse seguramente Pompeyo, el favorito y yerno de Sila, quien, con cierta ironía, le llamaba
el Grande
. De linaje ecuestre o sea burgués, también el, era el «príncipe azul» de la «juventud dorada» de Roma. Se había ganado la victoria en el campo de batalla y un triunfo, aun antes de alcanzar la mayoría de edad. Y era tan bello que la cortesana Flora decía no poder separarse de él sin darle un mordisco. Pasaba por ser un joven íntegro y, para aquel tiempo, lo era: procuraba hacer el bien de todos con el mismo empeño con que buscaba el suyo propio. Se le atribuían muchas ambiciones. En realidad tenía una sola; la de estar, en todo, por encima de todos. Pero, más que una ambición era una Vanidad.

Eran todos personajes que, en la Roma estoica de tres siglos antes, no se habrían encontrado. Y no sólo por su modo de vestir refinado, por los platos que comían y por las conversaciones que sostenían en un hermoso latín terso y limpio, aderezado con citas literarias, sino también porque en aquellas fiestas participaban mujeres salidas ya de su estado de sumisión. Clodia, la mujer de Quinto Cecilio Metelo, era en aquellos tiempos la «primera dama» de la ciudad y hacía escuela sobre las demás. Era feminista, salía sola de noche y cuando encontraba a un conocido, en vez de bajar púdicamente los ojos como todavía se estilaba, le abrazaba y le besaba. Invitaba a cenar a los amigos cuando su marido estaba ausente, afirmaba el derecho a la poligamia también para las mujeres y lo practicó sin tacañería, tomando amantes a docenas y plantándoles con mucha gracia, pero sin remordimientos. Uno de ellos fue Catulo, que no consiguió olvidarla jamás y mordido por los celos los desahogó en sus versos, donde ella aparece con el nombre de Lesbia. Celio, otro abandonado, para vengarse, la acusó ante el tribunal de haberle querido envenenar y la llamó públicamente
quadrantaria
, que quiere decir «cuarto de céntimo»: la tarifa de las prostitutas pobres. Clodia fue condenada a una multa: no porque fuese culpable, sino por ser hermana de Publio Clodio, uno de los jefes del partido radical, aborrecido por los aristócratas entonces omnipotentes y enemigo jurado de Cicerón, que defendió a Celio diciendo que le fastidiaba acusar a una mujer y especialmente a aquella que se había mostrado tan buena amiga de tantos hombres.

Con esos ejemplos ante la vista, era difícil a las muchachas convertirse en buenas madres de familia. Dictados únicamente por cálculo político y de intereses, los matrimonios se hacían y se deshacían con gran desenfado. Para hacer carrera, Pompeyo se divorció de la primera mujer para casarse con Emilia, hijastra de Sila. Después, habiendo enviudado, se desposó con Julia, hija de César, quien cambió de esposa cinco veces y las engañó regularmente a todas. «Esta ciudad —decía Catón— ya no es más que una agencia de matrimonios políticos enmendados por los cuernos.»

Y Metelo
el Macedonio
, en su acongojado discurso a sus compatriotas, les invitó a poner orden en su vida familiar, diciendo; «Yo también comprendo que una mujer es tan sólo una molestia…» El matrimonio
con mano
, o sea el que no admitía divorcio, había prácticamente desaparecido para permitir a los cónyuges repudiarlo cuando quisieran. Y bastaba, para hacerlo, una simple carta. No se quería tener hijos, porque hubieran sido un estorbo. Se habían convertido en un lujo que sólo los pobres podían ya permitirse. Sin las preocupaciones del embarazo, la lactancia y las enfermedades de los hijos, las esposas buscaban como se diría hoy, «evasiones». Y las hallaban sobre todo en las intrigas amorosas y en la cultura, que entonces comenzaba ya a convertirse en un hecho mundano y de salón.

Los gustos literarios de aquella sociedad rica y frívola no se orientaron hacia el más gran poeta y escritor de la época, Lucrecio. El autor de
De rerum natura
fue probablemente un aristócrata, mas vivió muy retirado también por razones de salud: parece ser que estaba afligido por una forma cíclica de manía depresiva y su inspiración era demasiado elevada, trágica y profunda para estar de moda. El que hacía furor era Catulo, poeta fácil y sentimental algo entre Gozzano y Géraldy. Era un burgués de Verno, acomodado y avaro, quejumbroso siempre de su pobreza, pero que poseía una casa en Roma, una villa en Tívoli y otra a orillas del Garda. Gustaba a las señoras porque hablaba solamente de amor y había convertido en flexible y elegante una lengua que parecía hecha tan sólo para códigos de leyes y proclamas de victoria.

Con él iban frecuentemente Marco Celio, un aristócrata desdinerado, simpatizante con las ideas comunistas; Licinio Calvo, un diletante de poesía y de oratoria no carente de ingenio, y Helvio Cinna, quien, después de la muerte de César, fue confundido con uno de los asesinos y muerto por la multitud. Eran todos intelectuales «de izquierdas», que se oponían a la dictadura sin hacer nada para defender la democracia. Pero ejercieron una influencia tal vez superior a sus méritos, porque entonces tenían a su disposición, además de los salones y las mujeres, una verdadera editorial para propagar sus propias obras.

Ático había introducido el pergamino y hacía «volúmenes» (que quiere decir «rollos») con páginas compuestas de dos o tres «columnas» de manuscrito. Dedicados a llenarlos a mano estaban esclavos especializados, a los que se pagaba solamente la manutención. Tampoco los autores eran retribuidos más qué con algún donativo ocasional, por lo que, prácticamente, sólo los ricos podían dedicarse a la literatura. Una edición alcanzaba casi siempre él millar de ejemplares que se distribuían entre los libreros en cuyas tiendas iban a comprarlos los aficionados. Fue uno de estos, Cayo Asinio Polión, quien instituyó la primera biblioteca pública de Roma.

Este progreso técnico estimuló la producción. Terencio Varrón publicó sus ensayos sobre la lengua latina y sobre la vida rural. Salustio, entre una batalla política y otra, dio a la estampa sus
Historias
, magníficamente escritas, pero más bien partidistas. Y Cicerón, convertido ya en «el maestro» por excelencia del arte oratorio, tradujo en libros sus discursos, de los que solamente cincuenta y siete han llegado hasta nosotros.

La cultura, en suma, no era ya el monopolio de algún especialista solitario, sino que había comenzado a difundirse en aquella sociedad que a la sazón ya le volvía resueltamente la espalda a las rudas costumbres y a la sana ignorancia de la primera era republicana. Se acercaba a la que suele llamarse «la edad de oro» de Roma y que, como todas las «edades de oro», preludió la agonía de su civilización.

CAPÍTULO XXIII

CICERÓN

Pompeyo y Craso, a quienes hemos encontrado en el capítulo precedente, no eran tan sólo unos intrigantes y buenos vividores, sino también hombre políticos que pretendían desempeñar un papel de primer plano.

Y lo consiguieron, aun cuando, después, ambos tuvieron que pagarlo con su vida.

Como favoritos de Sila, su carrera fue al principio fácil. A ellos, en efecto, después de retirarse el dictador, recurrió el Senado poniéndoles al frente de sendos ejércitos para dominar las revueltas de España y de Italia.

España se había rebelado ya varias veces contra las depredaciones de los gobernadores romanos. Mas a la sazón, a las depredaciones se habían agregado crueldades inútiles. En 98, el general Didio, a ejemplo de su predecesor Sulpicio Galba, atrajo a su campamento a una tribu entera de indígenas con la promesa de un reparto de tierras y la exterminó. Un oficial suyo. Quinto Sertorio, indignado por una barbarie tan inútil, desertó, llamó a las armas a las otras tribus, organizó con ellas un ejército y durante ocho años lo condujo de victoria en victoria contra los romanos, gobernando sabiamente la «provincia» otros tantos. Metelo, el general que el Senado mandó para combatirle, al no conseguir reducirlo, prometió algo así como doscientos millones de liras y diez mil hectáreas de tierras a quien lograse matarle. Perpenna, otro refugiado romano en el campo de Sertorio, le apuñaló. Mas, en vez de ir a cobrar el premio, prefirió hacerse cargo de la herencia del muerto y continuar la guerra por su cuenta. Entonces el Senado mandó a Pompeyo, que derrotó fácilmente al renegado, lo capturó y lo suprimió, devolviendo España a las depredaciones de los gobernadores.

Más grave era la revuelta que mientras tanto estaba ensangrentado a Italia. Léntulo Baciate poseía es Capua una escuela de gladiadores, frecuentada, naturalmente, por esclavos, que en ella se preparaban, prácticamente, a morir en el Circo para diversión de los espectadores. Un día, doscientos de ellos intentaron huir, setenta y ocho lo consiguieron, saquearon los contornos y eligieron como jefe a un tracio llamado Espartaco, que debía de ser hombre de buen linaje y de notables cualidades. Lanzó un llamamiento a todos los esclavos de Italia, que se contaban por millones, organizó a setenta mil de ellos en un ejército sediento de libertad y de venganza, les enseñó a fabricarse armas y derrotó a los generales que el Senado le mandó para reducirle.

BOOK: Historia de Roma
3.78Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Red Storm by Grant Bywaters
Archangel by Robert Harris
Resurrection Bay by Neal Shusterman
My Only Wish by Anna Robbins
The Case of the Library Monster by Dori Hillestad Butler, Dan Crisp, Jeremy Tugeau
Deathstalker Coda by Green, Simon R.
Jason and the Argonauts by Apollonius of Rhodes