Read Ira Divina Online

Authors: José Rodrigues Dos Santos

Tags: #Intriga, #Policíaco

Ira Divina (47 page)

BOOK: Ira Divina
4.94Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¡Vlad!

Los dos hombres se abrazaron y el coronel condujo al recién llegado al sofá y se lo presentó a Rebecca y Tomás.

—Éste es Vladímir Tarasov, un camarada del FSB —anunció—. ¡Un gran tipo!

—Mucho gusto —respondió Rebecca estrechándole la mano.

—¿Cómo está? —dijo Tomás cuando llegó su turno de saludar al recién llegado—. Veo que se conocen desde hace mucho tiempo…

Alekseev miró a Vladímir y soltó una carcajada cómplice.

—¡Oh, desde los tiempos de la guerra de Afganistán! —Agarró a Vladímir por el hombro y lo atrajo hacia sí—. Aquí Vlad trabajaba conmigo en una unidad de contraespionaje del KGB en Kabul. —Una nueva carcajada sonora—. Aquellos fueron grandes tiempos, ¿eh?

—¡Sí que lo fueron…! —asintió Vladímir con una sonrisa agobiada—. ¡Con nosotros, aquellos canallas no jugaban!

Se acomodaron en el sofá intercambiado las cortesías propias de la ocasión. El coronel llenó de nuevo el vaso de vodka, mientras el recién llegado se quejaba del retraso del vuelo de la Aeroflot que le había impedido llegar a tiempo a Ereván.

Una vez que habían cumplido con las formalidades, Rebecca volvió a sacar la fotografía de Zacarias para enseñársela a Vladímir.

—Presumo que ya la ha visto.

El ruso asintió.

—El FSB distribuyó la foto por todos los despachos del país —confirmó—. La recibí en Ozersk y me he pasado los dos últimos días investigando el asunto.

—Y… ¿ha descubierto algo?

Vladímir se acercó la fotografía a los ojos y la analizó con atención.

—¿Dicen ustedes que este material está en manos de Al-Qaeda?

—Sí.

Vladímir mantuvo la atención fija en la fotografía durante unos instantes, como si quisiera confirmar una vez más lo que ya sabía, y después respondió a la mujer:

—Tengo una noticia para ustedes.

—Hable.

—Este material es genuino.

Se hizo un silencio súbito en la sala. Sólo se oían los acordes sordos de la música en el salón del
strip club
, al otro lado de la puerta.

—¿Seguro?

—Sin ningún tipo de duda.

Rebecca se quedó con la fotografía en las manos. Parecía alimentar la esperanza de que la imagen le revelara algún otro secreto.

—¿Y dónde adquirieron el material?

—Creemos que en el complejo de Mayak.

—¿Mayak? ¿El lugar del desastre nuclear de 1957? ¿Hubo algún incidente que no nos hayan comunicado?

Vladímir se rio nerviosamente.

—No hemos tenido más que incidentes en ese maldito complejo —exclamó—. Mayak está adscrita a Ozersk, por lo que desgraciadamente está bajo mi jurisdicción. Le puedo asegurar que me ha dado muchos dolores de cabeza. En 1997, descubrimos por pura casualidad que un grupo de trabajadores de la fábrica Radioisótopos Número 45, de Mayak, estaba vendiendo desde hacía dos años iridio radioactivo con documentos falsificados. El propio director de la fábrica estaba involucrado en el tráfico de material. Al año siguiente, el FSB desmanteló un plan ideado por otra de las unidades de Mayak, llamada Cheliábinsk-70, para robar más de dieciocho kilos de uranio altamente enriquecido.


Gee
! —se admiró Rebecca—. Eso es casi la mitad de la cantidad necesaria para fabricar una bomba atómica.

—Así es. Un año después hallamos una tonelada de acero radioactivo abandonada en los alrededores de Ozersk. Una investigación reveló que el material había sido robado de Mayak. Si no hubiera aparecido el acero radioactivo, o si no se hubieran dado algunas casualidades que permitieron detectar los robos de iridio y uranio altamente enriquecido, no sabríamos nada. Y si con aficionados, que cometen errores de principiantes, fue difícil detectar los robos, imagínese la cantidad de material nuclear que los profesionales pueden haber robado de Mayak sin que lo sepamos.

—Creía que se había reforzado la seguridad en Mayak —argumentó la mujer—. Invertimos mucho dinero en eso.

—Sí, ahora está mejor. Pero no hay duda de que aún tenemos problemas. Basta con decir que hemos detectado redes de tráfico de drogas en la que estaban involucrados soldados destacados en Mayak. Eso dice mucho de las deficiencias del sistema de seguridad del complejo.

Rebecca volvió a enseñarle la fotografía.

—¿Qué le lleva a pensar que esta caja de uranio enriquecido salió de Mayak?

—Los números de serie que hay en la caja. Coinciden con el inventario de Mayak.

—Y ¿cuándo lo robaron?

—No estamos seguros —dijo Vladímir—. Pero, en 1997, aparecieron en un descampado de Ozersk los cuerpos de unos soldados y de varios funcionarios que supuestamente estaban de servicio la noche anterior en el complejo de Mayak. En otro lugar de la ciudad, se encontraron los cadáveres de los familiares de los funcionarios. Hicimos averiguaciones, que se quedaron en nada, y cerramos el caso. Pero ahora, al ver esa fotografía, empecé a preguntarme qué había pasado realmente y decidí reabrir el caso.

—¿Ha descubierto algo?

—Aún estamos haciendo inventario del material que hay dentro del cofre de Mayak —dijo en un tono dubitativo—. Pero ya ha habido un par de cosas que nos han llamado la atención.

—¿Qué cosas?

—Intentamos ver las grabaciones de las cámaras de seguridad de la noche en que los guardias y los funcionarios estaban supuestamente de servicio. Por una extraña coincidencia, por lo visto hubo una avería en el sistema de video-vigilancia del edificio donde deberían haber estado los dos funcionarios. También comprobamos la actividad en los puestos fronterizos rusos en aquellas fechas, para ver si se había detectado alguna anomalía en las fechas en que se hallaron los cuerpos.

—¿Y sacaron algo en claro?

—La frontera más próxima es la de Kazajistán, situada tan sólo a cuatro horas por carretera. Nuestro puesto fronterizo de la carretera entre Ozersk y Kazajistán registró el paso de un grupo de hombres horas antes de que se encontraran los cuerpos de los guardias, los funcionarios y sus familiares.

—¿Qué tenían de especial esos hombres?

—Su nacionalidad.

—No me diga que eran árabes…

—Chechenos. —El hombre del FSB se echó la mano al bolsillo y sacó una fotografía de un hombre moreno de apariencia caucásica—. Uno de ellos se llama Ruslan Markov, un miembro muy activo de la guerrilla. Tenemos hasta un expediente sobre él.

Rebecca y Tomás se inclinaron sobre la fotografía, como si el rostro que mostraba pudiera darles respuestas.

—¿Cree que fue este tipo?

—¿Qué cree usted? —preguntó Vladímir—. Los chechenos son musulmanes, y muchos de ellos, fundamentalistas, con lazos con otros movimientos islámicos. Markov, también checheno, tenía contacto con grupos fundamentalistas y sabemos que participó en la ejecución de rehenes en Chechenia y en el sur de Rusia. Nuestros archivos indican que pasó con un grupo de chechenos por la frontera más próxima a Mayak, horas antes de que se encontraran los cuerpos de los soldados, los funcionarios y sus familiares. Teniendo en cuenta toda esta información, ¿qué conclusión saca usted?

Rebecca no respondió. La respuesta era obvia. En lugar de eso, señaló la fotografía que tenía en la mano.

—¿Dónde está ese Markov?

—Según nuestra información, está muerto. Parece que nuestros hombres lo abatieron en un combate en los alrededores de Grozny.


Damn
! —renegó Rebecca.

—Por él, ya no sabremos nada, pero no es difícil adivinar qué ocurrió después del robo de uranio enriquecido en Mayak. Los chechenos se deshicieron de los cuerpos de los guardas, de los funcionarios y de sus familiares, a los que probablemente usaron para hacerles chantaje, huyeron a Kazajistán y desaparecieron del mapa. Allí, o en cualquier otro lugar, aquel mismo día o un tiempo después, acabaron vendiendo el uranio enriquecido a Al-Qaeda. Así de sencillo.

La mujer giró la fotografía entre los dedos nerviosos, dudando qué hacer a continuación.

—¿Y ahora? —preguntó ella.

Tras comprender que el
briefing
del hombre del FSB en Ozersk había terminado, Tomás se levantó y tiró de Rebecca.

—Ahora sólo hay una cosa que podamos hacer —dijo el portugués rompiendo su largo silencio—. Tenemos que encontrar esa caja.

48

E
l todoterreno de fabricación rusa avanzaba por los caminos polvorientos y escarpados del sur de Afganistán. La tierra era amarilla y castaña, recortada contra el cielo azul y las nubes blancas. Al volante iba un muyahidín al que le gustaba pisar el acelerador y atrás, al lado de Ibn Taymiyyah, viajaba un segundo muyahidín armado con un kalashnikov. El coche daba unas sacudidas increíbles en los baches de la carretera, pero eso no disuadía al conductor de pisar el acelerador a fondo.

Pasadas dos horas, el todoterreno se paró ante una barrera en la carretera y los muyahidines cogieron de inmediato sus armas, preparándose para una emboscada. Sin embargo, pronto reconocieron a los muchachos con
shalwar kammeez
y turbantes blancos que estaban al cargo del puesto de control. Aún en tensión, los ocupantes del vehículo volvieron a dejar las armas.

—Talibanes —dijo el conductor en un tono de voz algo irritado.

Los muchachos del puesto de control inspeccionaron los documentos muy despacio y leyeron todos los papeles con muchísima atención, como si las hojas ocultaran algún secreto. Cuando se dieron por satisfechos, uno de ellos sacó del bolsillo una pequeña cinta y dijo algo incomprensible en pasto. El muyahidín suspiró, armándose de paciencia, y puso la cinta en el casete del coche.

Ahmed se preguntó si sería música. De inmediato tuvo la respuesta. Por los altavoces del
jeep
salió una voz grave que recitaba versículos en árabe antiguo. Prestó atención y reconoció la primera sura del Corán.

Los talibanes sonrieron en señal de aprobación y, con un gesto, les mandaron seguir.

—Por Alá, son creyentes —observó Ibn Taymiyyah cuando se alejaban del puesto de control, volviendo la cabeza para observar a los muchachos que iban desapareciendo tras la nube de polvo que levantaba el todoterreno.

El muyahidín que iba junto a él asintió.

—A veces hasta exageran —observó con acidez—. Exigen cosas que Alá no ordenó en el Santo Corán, o a través de la sunna del Profeta.

—¿Por ejemplo?

El muyahidín señaló al casete donde seguían sonando versículos coránicos.

—Por ejemplo, oír el Santo Corán cuando viajamos. ¿Dónde se exige tal cosa en el Libro Sagrado? ¿En qué
hadith
prescribió el Profeta, que la paz sea con él, este precepto?

Ibn Taymiyyah se sabía el Corán de memoria y la mayor parte de los
ahadith
fiables, y sabía que el muyahidín tenía razón. En ninguna parte se exigía tal cosa de los creyentes. Concluyó que los talibanes eran unos exagerados. Se habían desviado de los mandatos divinos. Pero sabía que no era buena política hablar mal de los anfitriones. Los muyahidines los necesitaban para seguir preparando la yihad en los
mukhayyam
, y por eso siempre evitaban hacer observaciones críticas en público sobre ellos.

Eso no impidió que, cuando ya hubieron dejado atrás a los afganos, el conductor se inclinara hacia la radio y apagara el casete. En el momento en que cesó la recitación, los tres hombres del
jeep
se rieron, divertidos con aquella pequeña rebelión contra los talibanes, como si aquel gesto materializara la voluntad común.

El incidente creó una afinidad indefinida entre Ibn Taymiyyah y los muyahidines que lo llevaban. Era un sentimiento tan volátil como una pluma en el viento, pero se prolongó por unos instantes. Aprovechando la atmósfera relajada que reinaba en el
jeep
, el recluta se arriesgó a hacer una pregunta.

—¿Adónde vamos?

—Al Nido del Águila —explicó el muyahidín que seguía a su lado.

—¿Qué es eso?

—Es nuestra base en las montañas.

Dejó pasar unos instantes y, a modo de posdata, añadió:

—Es allí donde está el jeque.

«¡Ah, Bin Laden!», pensó el recluta, entusiasmado súbitamente con la perspectiva del encuentro.

—¿Qué querrá de mí?

—No sé —respondió el muyahidín—. A su tiempo lo sabrás,
inch’Allah
!

Ibn Taymiyyah miró a la carretera, con la mirada perdida, sumido en sus pensamientos.

—¿Hace tiempo que conocen al jeque?

—Desde la guerra contra los rusos.

—¿Y cómo es?

—Es uno de los mejores hombres del mundo, que Alá lo proteja y lo guíe. Un creyente muy pío. Si todos fueran como él, hermano, puedes estar seguro de que el islam ya gobernaría el mundo y habríamos sometido a todos los
kafirun
a la voluntad de Alá. El jeque es el emir de varios
mukhayyam
que tenemos diseminados por Afganistán, incluido Jaldan, donde hemos ido a buscarte.

—Sí, lo sé. Por eso me sorprende que una figura tan admirada me quiera conocer. Yo no soy nadie.

—Eres un creyente. Por eso eres importante.

—Sí, pero hay millones de creyentes en todo el mundo. ¿Por qué motivo quiere hablar conmigo en particular?

—No sé el motivo concreto, hermano. Pero conociendo como conozco al jeque desde hace años, hay algo de lo que estoy seguro.

—¿De qué?

El muyahidín se recreó en la contemplación del paisaje amarillento y árido de Afganistán.

—Si te ha llamado con tanta urgencia, es porque van a pasar cosas importantes —dijo volviendo la vista a su pasajero—. Te espera una misión muy importante.

Una camioneta de caja abierta irrumpió súbitamente en la carretera con gran estruendo y se situó al lado del todoterreno haciendo que Ibn Taymiyyah se sobresaltara. Además del conductor, en la camioneta iban tres hombres en la caja, dos armados con lanzacohetes y otro agarrado a una metralleta instalada sobre una plataforma. Parecía que iban a abrir fuego a quemarropa contra el jeep.


As salaam alekum
! —saludaron los dos muyahidines que acompañaban al recluta de Jaldan.

En vista del intercambio de saludos, Ibn Taymiyyah se relajó. Se conocían todos. No parecía haber problema.

—¿Quiénes son?

—Es la guardia del Nido del Águila.

Ibn Taymiyyah inspeccionó la camioneta que los había interceptado. Acompañó al
jeep
durante varios centenares de metros, aparentemente para comprobar la identidad de sus ocupantes, y luego se puso a su cola.

BOOK: Ira Divina
4.94Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Wish I May by Ryan, Lexi
Armada of Antares by Alan Burt Akers
Aberrant by Ruth Silver
Everybody's Daughter by Michael John Sullivan
Marrying a Delacourt by Sherryl Woods
New Species 09 Shadow by Laurann Dohner
Sausagey Santa by Carlton Mellick III
Underground Rivers by Mike French