Read La sinagoga de los iconoclastas Online

Authors: Juan Rodolfo Wilcock

Tags: #Fantástico, Otros

La sinagoga de los iconoclastas (12 page)

BOOK: La sinagoga de los iconoclastas
10.81Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

»Y eso fue lo que hice, con la ayuda de un calendario personal: un día cualquiera, supongamos un 17 de julio, terminaba, por ejemplo, de traducir el Tercer Libro de Odón de Treviri. Paraba la fecha;
ipso facto
era libre de pasar a máquina el manuscrito, de corregir las galeradas del Primer Libro, de participar personalmente en el Congreso de Historia de Trieste, de redactar las Notas del Segundo Libro, de dar un salto a la Sorbona para desenmascarar un Apócrifo, de poner al día mi correspondencia, de llegarme hasta Ostende en bicicleta; y todo esto manteniendo siempre fija la fecha del 17 de julio. En determinado momento, libre ya de compromisos u obligaciones, cogía el Quinto Libro y retornaba al trabajo. Para los demás, habían pasado casi dos meses, comenzaba el otoño; para mí, en cambio, seguía siendo julio, exactamente el 18 de julio.

»Poco a poco tuve la clara sensación, corroborada después por los hechos, de estar quedando por detrás del tiempo. Cuando los prusianos invadieron nuestras amadas provincias, cortando los senos de las mujeres embarazadas y, lo que es peor, los hilos de la corriente eléctrica, yo seguía todavía en 1905; la guerra del 14 concluyó para mí en 1908. Hoy que he llegado finalmente al 14, mi pobre patria ha llegado a 1931 y atraviesa, por lo que dicen, una molesta crisis económica; de hecho, me he dado cuenta de que cada vez que detengo el calendario el precio del papel experimenta un considerable aumento. De cualquier modo, gracias a esta especial manera de administrar mi tiempo, no me he cansado; me siento joven, mejor dicho, soy joven; los historiadores de mi edad tienen casi sesenta años, yo recién acabo de superar el umbral de los cuarenta. Mi simple sagacidad se ha demostrado doblemente eficaz; diez, doce años más, y habré completado la obra, la edición conjunta en correcto francés moderno, con comentario no menos correcto, de las 127 crónicas de los tres siglos; con sólo cincuenta años conoceré, si no la gloria, el admirado estupor de mis colegas, y, ¿por qué no?, de las damas».

LUIS FUENTECILLA HERRERA

En 1702 el microscopista Anton von Leeuwenhock comunicó a la Royal Society de Londres su curioso descubrimiento. En el agua de lluvia estancada en los tejados había encontrado algunos animalitos, los cuales se desecaban según se iba evaporando el agua, pero después, introducidos de nuevo en el agua, retornaban a la vida: «Descubrí que, una vez agotado el líquido, el animalito se contraía en forma de minúsculo huevecillo y así permanecía inmóvil y sin vida hasta que no lo recubría de agua como antes. Media hora después las bestezuelas habían recuperado su aspecto primitivo y se las veía nadar bajo el cristal como si nada hubiese ocurrido».

Este fenómeno de vida latente, obvio en las semillas y en las esporas, pero más visible en los rotíferos, nematodos y tardígrados, fascinó a los pensadores ochocentistas que vieron en él una confirmación de la extrema vaguedad, de la extremadamente deseable vaguedad, de la frontera entre la vida y la muerte. Lenard H. Chisholm sostuvo, en
Are these Animals Alive? (¿Estos animales están vivos?,
1853), que en cierto modo todos nosotros hemos nacido de una espora y que incumbe a la ciencia encontrar el sistema para reducirnos de nuevo a la espora original, en cuyo estado se nos podría conservar cómodamente durante uno o dos milenios y finalmente devolver a la vida dentro de una bañera.

En 1862, Edmond About publicó su novela
El hombre de la oreja rota,
cuyo protagonista es un soldado de Napoleón desecado, embalado y finalmente hecho revivir, gracias a una inmersión acuática, cincuenta años después, exactamente como era en el momento de la desecación, a excepción de una oreja que se había roto durante el letargo. Esta novela precientífica tuvo mucho éxito en Europa y ocasionó, además de sensación, interesantes y prolongadas reflexiones. Pocos años después, en 1871, el profesor de ciencias naturales Abélard Cousin tuvo una momia egipcia, desenterrada poco antes en Menfis, atada y lastrada durante cerca de dos meses en el fondo del estanque central del claustro de Saint-Auban en Nantes, con la esperanza de descubrir en ella algún leve indicio de vida residual; en realidad, al cabo de dos meses de sumersión la momia apareció visiblemente llena de gusanos, de una especie desconocida hasta aquel día; lo que a falta de otra cosa demostraba, observó Cousin, que los egipcios sabían cómo conservar los propios gusanos.

Los experimentos se multiplicaban; entre 1875 y 1885, nadie puede decir cuántos perros, ovejas, conejos, ratas, cobayas, gallinas, etcétera, fueron sometidos a deshidratación, aún vivos, a fuego lento en hornos de diferente tipo; en Francia, en Bélgica, en Holanda, en el Cúneo. Las crónicas recuerdan el famoso cerdo seco de Innsbruck, que fue exhibido en todas las capitales, pieza única de una exposición itinerante de monstruos y fenómenos diversos de la naturaleza. Los ingleses, en cambio, después de una vigorosa toma de posición de la Sociedad para la Protección de los Animales, decidieron que ese tipo de experimentos sólo se justificaba en el hombre, «que tiene medios para defenderse», como aclaraba el anuncio publicado por la Sociedad en el «Times» y otros periódicos.

También los franceses se unieron a la protesta inglesa.

Pero los hombres eran demasiado costosos, salvo en los Balcanes y en la Transilvania; por otra parte, resultaba evidentemente utópico desecar a un muerto con la esperanza de que al cabo de algunos años retornara a la vida. Los individuos debían estar todavía vivos. Se supo que el Bey de Túnez ofrecía a buen precio unos condenados a muerte, pero con la condición de que una vez renacidos fueran inmediatamente ejecutados, lo que quitaba cualquier interés a la investigación. En 1887 Louis Pasteur tuvo que usar todo el peso de su autoridad, entonces indiscutida, para impedir que el doctor Sébrail llevara a término su proyecto, aprobado y estimulado por las autoridades sanitarias y académicas, de retirar los moribundos de los hospitales de París con fines puramente desecativo-experimentales.

Lo que no pudo hacer Sébrail en los secaderos ya preparados y dispuestos de la Manufactura de Tabacos de Auteuil, lo hizo unos años después el doctor Fuentecilla Herrera en Cartagena de Indias, pese al calor delicuescente, pese a la humedad penetrante, pese a la ausencia casi total tanto de instrumental adecuado como de enfermos desahuciados.

En efecto, por una costumbre bastante extendida en los comienzos de siglo en los países latinos y más marcadamente aún en los hoy llamados latinoamericanos, los familiares de los enfermos se negaban a entregar sus aspirantes a cadáveres hasta que no les veían exhalar el último suspiro; en las ciudades, incluso bien después. A ello se debe que Luis Fuentecilla Herrera, director del Hospital de La Caridad de Cartagena, se viera obligado a servirse, para sus experimentos, casi exclusivamente de septuagenarios sin familia internados en el Asilo de Ancianos local; materia prima escasamente más prometedora de lo que lo fueran las momias de Cousin.

En cuanto a los secaderos, dispuestos en las cámaras de desecación de tabaco en rama de la firma La Universal Tabaquera, propiedad de un hermano de Fuentecilla, eran como el propio país bastante rudimentarios, por estar el producto destinado exclusivamente a la exportación y como tal sometido, a su llegada a Europa, a un intenso tratamiento químico, según los métodos más modernos, entre otras cosas por culpa de la mediocre calidad que siempre ha caracterizado al tabaco colombiano.

Se calcula que en estas barracas oblongas, casi herméticamente cerradas y recorridas después por una corriente de aire previamente calentada en los hornos correspondientes, Luis Fuentecilla Berrera había hecho secar a una cincuentena de ancianos y ancianas, clínicamente vivos, entre 190'1 y 1905, cuando su hermano fue arrestado por denuncia de sus propios obreros y el estudioso tuvo que escapar a Nueva Orleans, que ya entonces era una guarida de delincuentes y donde probablemente acabó por serlo también él, habiéndose casado mientras tanto, por lo que parece, con una negra que sólo hablaba una variedad local del francés.

Sus candidatos a la longevidad experimental eran de dos tipos, y según el tipo se comportaban en los secaderos: los más robustos y vitales, en aquel aire seco y caliente, se corrompían velozmente y reventaban casi en seguida, con gran malestar de los encargados de recoger las hojas y limpiar las cámaras; los otros, delgados en un principio y ya contraídos por una vida de privaciones, se hacían cada vez más sutiles y ligeros y al cabo de dos semanas eran sacados fácilmente con la larga pala tabaquera y envueltos apretadamente en papel aceitado para acabar en un tabuco del almacén de expedición, a su vez convenientemente mantenido al seco, en los alrededores del puerto.

Estos paquetes retornaban a la manufactura de tabacos cada tres meses para una segunda o tercera desecación de seguridad, que el clima, las ratas, los insectos y la importancia del experimento hacían necesaria; los demás ejemplares y sujetos de estudio malbaratados eran devueltos a las religiosas del Asilo, cuyo confesor era, afortunadamente, el mismo capellán del hospital dirigido por Fuentecilla, y allí, en el cementerio del Convento antiguo, encontraban, en unos saquitos, amorosa y merecida sepultura. En todo caso, muchos de estos ancianos cedidos por las monjas eran reales y auténticos indios, cuando no incluso venezolanos.

Ante la noticia de la detención del hermano, en su desesperado intento de demostrar el fundamento de las propias teorías, Fuentecilla hizo llevar al muelle los doce cuerpos mejor conservados y ordenó que fueran introducidos los doce en el agua, colgado cada uno de ellos de una cuerda. Esperaba que al menos uno o dos retornaran a la vida, para justificar su acción, si no en la patria al menos en el extranjero; acudieron, en cambio, los peces, todos los peces del puerto de Cartagena, y sólo dejaron las cuerdas.

MORLEY MARTIN

En 1836, mientras el inglés Andrew Crosse realizaba una de sus experimentos eléctricos, tuvo la agradable sorpresa de asistir al nacimiento, a partir de una mezcla de minerales trituradas, de una cantidad de diminutos insectos. Esto es la que vio Crosse al microscopio: «El día decimocuarto del inicio del experimento, observé en el campo óptico varias excrecencias blanquecinas, pequeñas, como pezones, que surgían del material electrizado. El día décimo octava estas protuberancias habían crecido, y sobre cada una de las pezones habían aparecido seis a siete filamentos. El día vigésima primero las protuberancias se habían hecha más claras y más largas; el día vigésimo sexto cada una de ellas asumía la forma de un insecto perfecto, erguido sobre el ramillete de pelos que constituye su cola. Hasta aquel momento había creído que se trataba de formaciones minerales, pera el día vigésimo octavo observé claramente que aquellas criaturas comenzaban a mover las patas, y debo decir que me sentí bastante atónito».

Así vio nacer centenares de mosquitos. Apenas habían nacido, los mosquitos abandonaban el microscopio y se iban volando por la habitación, a esconderse en los lugares oscuros. Puesto al corriente del acontecimiento, otro investigador microscopista amigo suyo (un tal Weeks que vivía en Sandwich) quiso repetir el experimento y también él obtuvo millares de mosquitos. Los detalles del sorprendente experimento pueden leerse en los
Memoriales
de Andrew Crosse, recopilados por una pariente en 1857, en la
Historia de la Paz de los Treinta Años,
de Harriet Martineau (1849) y en
Extravagancias: Una cosecha de hechos sin explicación
(1928), del comandante retirado Rupert T.

En 1927, en su laboratorio privado de Andover, el inglés Morley Martin cogió un pedazo de roca arqueozoica y lo calcinó hasta reducirlo a cenizas; de estas cenizas, mediante un complicado y secreto proceso químico, obtuvo a continuación una cierta cantidad de protoplasma primordial. Evitando cuidadosamente que fuese contaminado por el aire, Martin sometió la sustancia a la acción de los rayos X; poco a poco vio aparecer en el campo óptico del microscopio una cantidad fabulosa de vegetales y animales microscópicos, vivos. Sobre todo pececitos. En escasos centímetros cuadrados el estudioso llegó a contar 15.000 pececitos.

Esto quería decir obviamente que dichos organismos habían permanecido en estado de vida latente durante al menos un millón de años; es decir, desde la era arqueozoica hasta 1927. El sobrecogedor descubrimiento fue hecho público en un opúsculo titulado
La reencarnación de la vida animal y vegetal del protoplasma aislado del reino mineral (The Reincarnatian of Animal and Plant Life from Protoplasm Isolated from the Mineral Kingdom,
1934). El escritor Maurice Maeterlinck dedicó un capítulo de su libro
La Grande Porte
(1939) a ese descubrimiento; el librito de Martin es actualmente casi inencontrable, pero en el volumen de Maeterlinck se puede leer una descripción del notable experimento:

«Aumentados bajo la lente del microscopio, se veían aparecer unos glóbulos dentro del protoplasma; en estos glóbulos se iban formando unas vértebras, estas vértebras constituían después una columna, luego aparecían claramente los miembros, la cabeza y los ojos. Las transformaciones eran habitualmente muy lentas, requerían varios días, pero a veces se desarrollaban bajo los ojos del espectador. Un crustáceo, por ejemplo, apenas se le desarrollaron las patas, abandonó el portaobjetos y se fue. Estas formas, pues, viven, a veces se mueven, y crecen mientras encuentran nutrición suficiente en el protoplasma que las ha originado; después de lo cual dejan de crecer, o bien se devoran mutuamente. Morley Martin, sin embargo, ha conseguido mantenerlas con vida, gracias a un suero secreto».

El descubrimiento de Morley Martin, aunque irrepetible, fue bien acogido por los teósofos, entre otras cosas porque contribuía a confirmar la teoría de Madame Blavatsky sobre los arquetipos de vida primordial salidos en el período del fuego y de los vapores de la tierra, de los cuales acto seguido el proceso evolutivo hizo desarrollar las formas hoy conocidas. Unos años después, siguiendo los pasos de Martin, Wilhelm Reich descubría en la arena caliente de Noruega miríadas de vesículas azules, también vivientes, henchidas de energía sexual, que denominó biones. Estos biones formanracimos y finalmente se organizan en protozoos, amebas y paramecios, hechos de solo deseo, pulsadoras de libido (Wilhelm Reich,
Biopatía del Cáncer,
1948).

YVES DE LALANDE
BOOK: La sinagoga de los iconoclastas
10.81Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Dreams of Speaking by Gail Jones
Play Me by McCoy, Katie
Metropolis by Thea von Harbou
Aces by Alanson, Craig
Dear Leader by Jang Jin-Sung
Children of War by Martin Walker
Take Us to Your Chief by Drew Hayden Taylor