Más grandes que el amor (53 page)

Read Más grandes que el amor Online

Authors: Dominique Lapierre

Tags: #Drama, Histórico

BOOK: Más grandes que el amor
11.6Mb size Format: txt, pdf, ePub

—¡Perfecto! —le dijo Sam Broder al diligente funcionario—. Envíelo inmediatamente al laboratorio Wellcome del Research Triangle Park. Y no me pida que rellene un montón de documentos. Es muy urgente. Limítese a enviar la mercancía.

El tono no autorizaba ninguna discusión. Los luchadores del sida recibirían
in extremis
nuevas municiones.

52

Calcuta, India — Nueva York, USA
Otoño de 1985-invierno de 1986
Una acogida celestial para el comando ataviado con sari blanco

Era sin duda uno de los más bellos espectáculos para sus ojos casi ciegos. A través del velo lechoso de su doble catarata, la Madre Teresa adivinaba los contornos de la procesión que cruzaba el coro de la catedral cantando el
Magnificat
. En aquella mañana de diciembre, cuarenta de sus novicias, con un cirio en la mano derecha y el documento que confirmaba su profesión de fe en la izquierda, iban a pronunciar los votos de las Misioneras de la Caridad al pie del altar adornado con azucenas blancas. En cabeza de la procesión, ataviada como sus compañeras con el sari de seda blanca de las desposadas cristianas bengalíes y la frente ceñida con una corona de flores, la pequeña ex leprosa de las piras funerarias de Benarés caminaba orgullosa y radiante. Sor Ananda había superado los obstáculos de su
karma
. Aquel día era para ella como el de un segundo nacimiento. Con el corazón palpitante, se arrodilló en el primer escalón del altar para recibir de manos del arzobispo las señales de su nueva vida. «Recibe, hija mía, el símbolo de tu Esposo crucificado», declaró monseñor Picachy, un anglo-indio originario de Bombay, entregándole el crucifijo de madera de olivo que llevan sobre el pecho las Misioneras de la Caridad. Después, el prelado depositó entre sus manos el humilde sari de algodón blanco orlado de azul que sería en lo sucesivo su único hábito.

—Que este vestido te conduzca siempre tras las huellas del Señor, que te haga entrar en las casas de los pobres para llevarles Su luz y saciar Su sed de almas.

Cuando todas las novicias hubieron recibido su crucifijo y su sari, la procesión se dirigió cantando hacia la sacristía, al fondo de la nave. Los padres de las nuevas profesas se apretujaron tras ellas para asistir al momento que simbolizaría la ruptura de su hija con el pasado. Ananda, a falta de un padre y de una madre que nunca había vuelto a ver después de su destierro, se estremeció de alegría al descubrir los ojos oblicuos y los pómulos salientes de sor Bandona. La religiosa nepalesa había venido de Benarés para participar en aquel día que coronaba tantos esfuerzos comunes, tantas esperanzas compartidas. Detrás de ella, sor Ananda reconoció también, bajo el velo ligero de un sari de fiesta rojo y dorado, la sonrisa cómplice de Domenica, la isleña de Mauricio que fue su amiga en el «moridero» del Corazón Puro. A su lado, con un aire más juvenil que nunca, con un diamante en la oreja y los cabellos atados en cola de caballo, estaba su marido, el doctor alemán Rudolph Benz.

La Madre Teresa hizo entonces su entrada, con unas tijeras en la mano. En un silencio emocionado, sor Ananda y sus compañeras perdieron su larga trenza negra. Siguiendo la tradición, sus padres recogieron piadosamente, en unos cuadrados de algodón, aquellas reliquias de un mundo que acababan de dejar. Ya sólo les faltaba a las novicias cambiar su atuendo de novia por el hábito religioso. Una hermana les distribuyó unos cirios, que ellas encendieron en el que sostenía la Madre Teresa. Luego, la procesión regresó cantando al coro de la catedral. El momento solemne había llegado. Acompañada del rumor de los ventiladores que agitaban un aire húmedo, se elevó la voz clara y firme de la antigua leprosa de Benarés.

—Yo, sor Marie Ananda, prometo a Dios Todopoderoso respetar los votos de pobreza, de castidad, de obediencia, y el de servicio, ofrecido con todo mi corazón, a los más pobres de entre los pobres.

Con este compromiso, Ananda se convirtió aquel 8 de diciembre de 1985, en la hermana número 2.458 de la orden fundada por la Madre Teresa.

Una fiesta ruidosa y alegre esperaba a las nuevas «esposas de Cristo» a su regreso al convento de Lower Circular Road. Como si fuera para celebrar unas auténticas bodas indias, las familias, las relaciones, los amigos, todas las hermanas, las novicias y las postulantas de Calcuta y de los alrededores se habían reunido en el patio decorado ton flores, farolillos y serpentinas.

Con la frente marcada, siguiendo la tradición india, con el punto rojo de bienvenida, y con una guirnalda de flores al cuello, sor Ananda y sus compañeras recibieron el abrazo de la Madre Teresa. Con su arrugado rostro, radiante de felicidad, la anciana religiosa las bendijo a todas, una tras otra.

—Que siempre haya una sonrisa en tus labios, Ananda —murmuró colocando las manos sobre la cabeza de la joven hermana—. No olvides nunca que los pobres no sólo necesitan tus cuidados, sino también la alegría de tu corazón.

Sor Ananda avanzó hacia la concurrencia en fiesta. Todas de blanco, las postulantas giraban ante ella en una farándula endiablada al son de un armonio y del
bhajan
, de viejos cantos rítmicos bengalíes, mitad himnos mitad poemas, que celebraban el nombre de Jesús y el de los santos. Otras hacían llover desde los pisos un monzón de pétalos de rosa, de jazmín y de clavel. Y otras, en fin, lanzaban confeti o danzaban haciendo oscilar las llamas de las velas multicolores.

Según la tradición, la fiesta se acabó con el anuncio de los destinos. Como los ojos enfermos de la Madre Teresa no le permitían leer la lista aquel año, encargó a sor Paula que la reemplazara. Hasta su último día, Ananda recordará siempre aquel momento crucial de su vida. «Una extraña sensación se apoderó de todas nosotras, a medida que sor Paula iba desgranando nuestros nombres, unidos a nombres de ciudades y de países que, en su mayor parte, nos eran desconocidos. Yo tuve que esperar casi hasta el final para saber que la Madre Teresa había decidido enviarme a Nueva York. Al día siguiente tenía que salir para los Estados Unidos, con otras tres hermanas, con el fin de trabajar en un hogar para enfermos». Una reconfortante noticia atenuaría un poco la aprensión de sor Ananda ante la perspectiva de aquella aventura en un mundo extranjero. Era sor Paula, la que la había formado en el «moridero» durante sus años de noviciado, la elegida por la Madre Teresa para dirigir la nueva casa de las Misioneras de la Caridad en Nueva York.

Los aduaneros norteamericanos del aeropuerto John F. Kennedy recordarán mucho tiempo su estupefacción. Jamás habían visto tal colección de equipajes heteróclitos a la llegada de un avión. Era como si unos emigrantes del siglo pasado desembarcasen con sus miserables posesiones en suelo norteamericano. Había allí cubos, utensilios de cocina usados, cajas de cartón atadas con cordeles de cáñamo, sacos de yute remendados y atiborrados de ropa blanca y de trapos, jergones de ropa enrollados en unas piezas de lona sujetas con cordeles, viejos paraguas, sandalias de plástico, escobas, arpilleras e incluso periódicos indios. En cada paquete de aquel inverosímil batiburrillo se veía un nombre y una dirección caligrafiados con tinta azul: «
MOTHER TERESA — NEW YORK — USA
».

Era la regla. Cada vez que las Misioneras de la Caridad iban a instalarse en una de las capitales del rico Occidente, se llevaban de Calcuta todo lo que necesitaban. La Madre Teresa había dado estrictas consignas al arzobispo de Nueva York para el acondicionamiento del edificio de Washington Street. Había que respetar el espíritu de pobreza de todas sus instituciones, sobre todo en lo que concernía al sótano, destinado a servir de convento a su pequeña comunidad. Para las camas, nada de somieres ni de colchones, sino unos catres metálicos recuperados o comprados de ocasión, sobre los cuales las hermanas extenderían sus jergones. Como mobiliario, bastaría con un banco y algunos taburetes. Unos cajones o los cartones de embalaje servirían de estanterías donde colocar, especialmente, los libros de oración. No había ninguna necesidad de frigorífico ni de lavadora. Y menos aún de climatizador o de televisor. No debía ser gastado ni un céntimo inútilmente, ni siquiera para papel higiénico.

La hija del propietario de las piras de Benarés no olvidará nunca la sorprendente acogida que le reservó Nueva York. «Era la primera vez en mi vida que veía caer del cielo unos copos de nieve. Poco a poco, los árboles, las casas, los coches se iban escondiendo bajo un inmenso sari blanco. ¡Qué maravilla!» Con los ojos abiertos de par en par, sor Paula y las otras tres religiosas compartían su encantamiento. Cuando el coche del cooperador voluntario vino a buscarlas, fue prácticamente engullido por un
maelström
algodonoso. Para unas indias supersticiosas y sensibles a las manifestaciones de las fuerzas de la naturaleza, aquella tempestad de nieve sólo podía ser un signo del cielo, el saludo de bienvenida que les brindaba el Creador. Ananda, deslumbrada, pensó en el cántico de Daniel. Las palabras del profeta que ella había recitado tantas veces en el horno de Calcuta se hacían ahora realidad. Su clara voz entonó alegremente: «Heladas y escarchas, hielos y nieves, exaltad para siempre al Señor». Repetido a voz en grito por las otras hermanas, el salmo acompañó su viaje a través de la borrasca hasta la puerta de su casa neoyorquina.

Otra sorpresa esperaba allí a Ananda. Los tres obreros que estaban instalando el teléfono del futuro hospicio tenían la piel todavía más negra que la suya. La impresión fue grande para aquella que, desde la infancia, se creyó condenada a la abyección social, aquella a quienes los moribundos habían rechazado a causa de su color, aquella que siempre había asociado la piel negra con la fealdad. La ex paria de Benarés se sintió transportada de felicidad. «¡Dios me mostraba que había hecho criaturas mucho más negras que yo! —dice—. Quería convencerme de que yo no era tan fea como siempre había creído».

Pero los Estados Unidos no habían terminado de asombrar aquel día a las viajeras de Calcuta. A pesar de las recomendaciones de la Madre Teresa, unos donantes demasiado celosos habían equipado la casa con todos los electrodomésticos corrientes en un hogar norteamericano. Sor Ananda permaneció un momento inmóvil ante la batería de máquinas que ocupaban el fondo del cuarto de estar. Aparte de los refrigeradores, ya vistos en Calcuta, en los escaparates de Park Street, camino del «moridero», todos aquellos instrumentos eran tan extraños para ella como los satélites que giran en el espacio. Sor Paula se apresuró a imponer su autoridad para pedir la desaparición inmediata de aquellos equipamientos superfluos. Sólo el gran tubo fijado a una de las paredes se libró de ser cambiado. Al tratar de ver para qué servía, sor Ananda se quemó los dedos. Y así fue cómo la joven india descubrió un valioso elemento de confort moderno en aquella ciudad de inviernos polares: la calefacción central.

Su exploración del sótano le proporcionó otras sorpresas. Los restauradores del antiguo presbiterio habían previsto una instalación a su juicio tan elemental que ni siquiera habían informado de ella al arzobispo. Para ellos era evidente que una sala de duchas sería indispensable para las visitantes, aunque éstas fuesen unas santas mujeres habituadas a la pobreza de Calcuta. Ni las hogueras de Benarés, ni la leprosería de la orilla del Ganges, ni el «moridero» del Corazón Puro habían preparado a Ananda para aquel curioso descubrimiento. Con la boca abierta y los ojos desorbitados, la ex leprosa consideró con un interés mezclado de temor la gran alcachofa brillante de la ducha que brotaba del techo. Rozó tímidamente una de las llaves del grifo. ¿Bastaba con girarla para hacer que el agua manase de aquella fuente metálica? Ananda no podía creerlo. Como muchos otros indios, sor Ananda mantenía con el agua una relación casi carnal. Desde su más tierna infancia, los trabajos del agua no habían cesado de ocupar sus jornadas, algunas veces hasta el agotamiento. Hasta entonces no había llenado nunca un cubo o un cántaro que no fuese por la fuerza de sus brazos. Esa derrengante tarea cotidiana había deformado su esqueleto y le había inculcado un respeto casi religioso por el agua, la conciencia aguda de su valor y de su escasez y la absoluta necesidad de economizarla. En la India no se permitía despilfarrarla. Utilizaban la misma agua en primer lugar para el aseo personal, después para hacer la colada y finalmente para fregar los suelos.

Impresionada, sor Ananda se santiguó, adelantó una mano temblorosa e hizo girar la llave. Inmediatamente, un verdadero diluvio cayó del techo. Hipnotizada, ella miraba correr el agua. La vista del poderoso chorro la sobrecogía menos que el ruido que producía, reavivando en su memoria el del monzón al chocar con las olas del Ganges, el brusco martilleo de los chaparrones tropicales que hacían reverdecer los campos alrededor de Benarés, el bombardeo del cielo aportando un poco de frescor al gran horno del verano. Ananda escuchaba caer el agua como en un éxtasis. Bajo el impulso de la magia de sus recuerdos, la muchacha se metió totalmente vestida bajo la ducha. Con los brazos separados y la cabeza inclinada hacia atrás, se ofreció al maravilloso chorro. El agua y el calor la penetraban como en su infancia, cuando las nubes liberaban su maná de vida sobre los hombres y su tierra árida. Sólo una india podía saborear esta comunión, este instante de dicha indecible. Sintió de nuevo ganas de cantar: «Lluvias y rocíos, exaltad al Señor, y vosotros, astros del cielo, bendecidle para siempre jamás…»

Other books

Live the Dream by Josephine Cox
The Game of Fates by Joel Babbitt
The Victim by Eric Matheny
Skinny Dipping by Connie Brockway
Last of the Amazons by Steven Pressfield
The Voyeur by Kay Jaybee
A High Wind in Jamaica by Richard Hughes
Midas Code by Boyd Morrison