Cuentos de mi tía Panchita

BOOK: Cuentos de mi tía Panchita
7.3Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

Los cuentos de mi Tía Panchita publicado en 1920 contiene 23 textos cortos y está considerado como un clásico de la literatura infantil de Costa Rica y Centroamérica. Los cuentos fueron escritos en un lenguaje sencillo y poético, proyectando las raíces de la tradición e imaginería de los pubelos centroamericanos.

Carmen Lyra

Cuentos de mi tía Panchita

ePUB v2.0

iBrain
27.06.12

Título original:
Cuentos de mi tía Panchita

Carmen Lyra, 1920

Ilustraciones: Juan Manuel Sánchez
[1]

EDITORIAL DIGITAL

Imprenta Nacional de Costa Rica

Costa Rica

Editor original: iBrain (v2.0)

ePub base v2.0

Un prólogo para personas adultas que creen en tía Panchita.

De tierras lejanas llegaron estos cuentos. Desde tiempos inmemoriales se relataban en Europa o África. ¿Dónde los habrá escuchado la tía Panchita? ¿Cómo habrán llegado hasta la tibieza de su banca, en esa casa en las cercanías del Parque Morazán? ¿Con qué embeleso María Isabel Carvajal Quesada –Carmen Lyra–, los escuchó o los leyó en antiguos libros?

Lo cierto es que estas aventuras de príncipes, princesas, tontos que no tienen un pelo de tontos y el confisgado de tío Conejo ya forman parte esencial del ser costarricense. No solo se trata de la obra iniciadora de nuestra literatura infantil, sino que, además, es patrimonio del imaginario nacional. Dos hechos fundamentales marcaron el inicio de la creación y la difusión de una serie de obras dedicadas a la niñez en el contexto costarricense: la fundación de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal en 1919 y la publicación de
Cuentos de mi tía Panchita
en 1920. Don Joaquín García Monge fue el intelectual visionario quien, con la colaboración de Carmen Lyra, hizo posibles estos procesos. Debe señalarse que don Joaquín creó una cátedra de enseñanza de la literatura infantil en aquella casa de estudios –situada en Heredia– y desde entonces, las maestras y los maestros costarricenses han tenido la posibilidad de conocer los grandes temas de las artes literarias para formar lectoras y lectores en los primeros años de vida. Él fue el primer profesor de la cátedra y su sucesora, a partir de 1921, fue Carmen Lyra. Con acierto, la estudiosa Margarita Dobles (1984) ha aseverado: "la literatura infantil costarricense nació en una cátedra", pues los estudiosos que estuvieron a cargo de ella también ejercieron el oficio de la escritura, ellos fueron Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto.

María Isabel Carvajal había publicado cuentos dispersos de esta obra en las revistas
Lecturas y San Selerín
, a partir de 1913, tal como lo refiere Margarita Rojas (2005). Posiblemente, esos textos habrían caído en la desmemoria si no hubieran sido compilados y publicados en la obra
Cuentos de mi tía Panchita
, en 1920, cuya edición estuvo a cargo de Joaquín García Monge.

Tenemos escasas referencias de esos ejemplares iniciáticos; sin embargo, marcaron la apertura de la creación y la publicación de otras obras fundamentales de la literatura infantil costarricense como
Cuentos viejos
de María Leal de Noguera, en 1921, o
Navidades
de Carlos Luis Sáenz, en 1929.

La aspiración de crear la Cátedra de Literatura Infantil y la edición del libro de Carmen Lyra era, en un principio, la de buscar el goce de la lectura por medio del folclore: la de recuperar ese amor por las cántigas de las plazas, las rondas y los juegos tradicionales, los cuentos y las leyendas que se cuentan en las noches de misterio. Por eso, no es extraño que en el discurso "Literatura infantil", escrito en 1948 (citado por Ferrero, 1988), exprese:

Al niño la literatura que más le conviene y le interesa es la folclórica, de su gente, de su tierra (…) La cosa es no darles a los niños baratijas literarias.

No se crea que la primera edición de
Cuentos de mi tía Panchita
tuvo un éxito generalizado. Fue mirada con incomprensión por lectores decepcionados ante su aparente escaso valor didáctico. No podían dimensionar que esta obra buscaba ampliar los límites de la imaginación y la fantasía de los lectores. El Dr. Valeriano Fernández Ferraz, en 1922, (citado por Luisa González y Carlos Luis Sáenz, 1977), expresaba, en un elogioso comentario, que un maestro de aquella época no le gustaba hablar sobre este libro porque constituía un ejemplo de "mal hablar de la 'lengua materna'".

¿Qué relatos reescribió Carmen Lyra, de tal manera que los convirtió en emblema de una nación? La primera referencia es Fernán Caballero, seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea, quien naciera en Suiza en 1796 y viviera y falleciera en España en 1877. Considerada una escritora costumbrista española, divulgó el folclore de su pueblo por medio de obras como
Cuentos y poesías populares andaluzas
(1859) y
Cuentos, oraciones y adivinanzas populares
(1877). De manera póstuma, se publicó en 1911, en Madrid, la compilación
Cuentos de encantamiento infantiles
que la hace entrar en el imaginario de la literatura dirigida a las jóvenes generaciones. En una creativa e ingeniosa labor de recreación (entendiéndola como una nueva creación), Carmen Lyra transforma "El lirio azul" (versión valenciana) de Caballero en "La flor del olivar"; lo mismo ocurre con "El pájaro de la verdad" que pasa a ser "El pájaro dulce encanto", "El zurrón que cantaba" se trastoca en "Escomponte perinola" y "Juan Soldado en Uvieta". De la misma forma, es válido señalar que muchos de estos cuentos ya habían sido contados por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, en las diferentes ediciones de sus
Cuentos de los niños y del hogar
, publicados a entre 1812

y 1859; por ese motivo no es de extrañar que los hermanos Grimm, Fernán Caballero y Carmen Lyra hayan publicado sus respectivas versiones de "La suegra del Diablo", o que el conocido cuento germánico "Hansel y Gretel" o "Juanito y Margarita", sea contado por la costarricense como "La casita de las torrejas".

El taimado tío Conejo proviene de otros rumbos. La profesora Dobles (1984) advierte que el conejo Somba existe en el imaginario africano y en múltiples cuentos populares de ese continente. De hecho, el conocido líder Nelson Mandela (2008) explica que la liebre es un personaje pícaro y astuto que protagoniza innumerables cuentos de su continente y que responde a nombres como Kalulu, Sunguru y Mvundlazana.

Las personas negras que fueron trasladadas a Norteamérica, en condición de esclavitud, llevaron consigo su lengua, su cultura y, por supuesto, sus cuentos, entre ellos, las historias de este avisado conejo. En el Sur de los Estados Unidos, el roedor tomó el nombre inglés de Brother Rabbit o de carácter más preciso, de forma abreviada, Brer Rabbit. El periodista Joel Chandler Harris, quien en su niñez había escuchado cuentos de trabajadores negros de las plantaciones de maíz, reescribió esos relatos y los puso en boca de un narrador imaginario llamado tío Remus y publicó varios títulos de singular éxito como
Nights with Uncle Remus
(1883),
Uncle Remus and his Friends
(1892) y
Uncle Remus and Brer Rabbit
(1907). Es evidente que Carmen Lyra conoció estas obras, pues en el ensayo "La Cenicienta" escrito en 1914 (compilado por Chase, 1977), la escritora expresa:

Las siluetas cómicas que vagabundeaban sobre los labios carnosos de los negros y que Chandler Harris fijara en las páginas de un libro, se deslizan ejecutando sus piruetas que han esponjado en carcajadas tantas bocas de niños de piel morena y de piel blanca y fina. Bien que al llegar nosotros, nuestras abuelas transformaron estas siluetas: son ellas la de tío Conejo, más ladina que de abogado viejo; la de tía Zorra, cuya proverbial astucia de nada le sirve ante el ingenioso conejillo y la de tío Coyote, simplona y crédula como la de un campesino cándido en la ciudad.

Brer Rabbit es un personaje emblemático de la literatura norteamericana. Existe un museo en Georgia dedicado a Joel Chandler Harris y su obra. Por su parte, la factoría Disney realizó una película de regular calidad, en 1946, titulada
Canción del Sur
, por medio de la cual se presenta una nueva versión de los cuentos del ladino conejo reinventado por Chandler Harris. Es curioso que en Costa Rica, por el contrario, no se le haya hecho justicia a la obra de Carmen Lyra. Algunos de sus textos aún permanecen inéditos, su casa fue destruida y no se le ha logrado dar sostenimiento a la sala dedicada a la autora en el Museo de los Niños.

Al acercarse el centenario de la obra, la Editorial Costa Rica confirma su trabajo de difusión de la literatura nacional y nos ofrece los
Cuentos de mi tía Panchita
remozados con las ilustraciones digitalizadas que Juan Manuel Sánchez creó en 1936 en un afán por recuperar su belleza inicial. Así será posible leer este libro con plena conciencia de que la niñez puede conocer, con inteligencia, las formas de actuar de los hombres y las mujeres de todos los tiempos. Como suele suceder con los buenos libros de cuentos de hadas, nada que sea ajeno a la humanidad puede alejarse de la literatura infantil. Por eso, esta obra es un legado promisorio para las nuevas generaciones.

Carlos Rubio Torres

Cuentos de mi tía Panchita

Mi tía Panchita era una mujer bajita, menuda, que peinaba sus cabellos carnosos en dos trenzas, con una frente grande y unos ojos pequeñines y risueños. Iba siempre de luto, y entre la casa protegía su falda negra con delantales muy blancos. En sus orejas, engarzados en unos pendientes de oro se agitaban dos de mis dentezuelos de leche. Quizá por esto soñé una vez que yo era chirrisca como un frijol y que estaba suspendida de un columpio de oro asegurado en una de las orejas de la tía Panchita. Yo me columpiaba y hacía cosquillas con los pies en su marchita cara, lo cual la ponía a reír a carcajadas. Ella solía decir que los tenía allí prisioneros, en castigo de los mordiscos que hincaron en su carne cuando estaban firmes en las encías de su dueña, quien solía tener tremendas indiadas.

Diligente y afanosa como una hormiga era la anciana, y amiga de hacer el real con cuanto negocio honrado se le ponía al frente. Eso sí, no era egoísta como la antipática hormiga de la fábula, que en más de una ocasión la sorprendí compartiendo sus provisiones con alguna calavera cigarra. Habitaba con mi tía Jesús, impedida de las manos por un reuma, en una casita muy limpia en las inmediaciones del Morazán. La gente las llamaba "Las Niñas" y hasta sus hermanos Pablo y Joaquín, cuando me enviaban donde ellas, me decían:

—Vaya donde "Las Niñas".

Hacía mil golosinas para vender, que se le iban como agua y que tenían fama en toda la ciudad. En el gran armario con puertas de vidrio que había en el pequeño corredor de la entrada, estaban los regalos que sus manos creaban para el paladar de los josefinos: las cajetas de coco y de naranja agria más ricas que he comido en mi vida; quesadillas de chiverre que muchas veces hicieron flaquear mi honradez; muñequillos y animales fantásticos de una pasta de azúcar muy blanca que jamás he vuelto a encontrar; bizcocho y tamal asado que atraían compradores de barrios lejanos: del Paso de La Vaca y de la Soledad; en frascos de cristal estaban sus perfumados panecillos de cacao Matina con los que se hacía un chocolate cuyo sabor era una delicia, y que coronaba las tazas con un dedo de rubia espuma.

Other books

Among the Missing by Richard Laymon
Aloren by E D Ebeling
Swordpoint by Ellen Kushner
Harvest of Holidays by Tracy Cooper-Posey
The Secret of the Swamp King by Jonathan Rogers
Taken by the Sheikh by Pearson, Kris
Mending Him by Bonnie Dee and Summer Devon