Authors: Patti Smith
En los meses de primavera, estaba enferma a menudo y me vi obligada a guardar cama mientras oía jugar a mis camaradas al otro lado de la ventana. En los meses de verano, los más pequeños me informaban de cuánta parte de nuestro campo sin arar habíamos ganado al enemigo mientras yo seguía enferma. Perdimos muchas batallas en mi ausencia, y mis cansadas tropas se reunían alrededor de mi cama para que yo las bendijera con nuestra biblia infantil,
Jardín de versos para niños
de Robert Louis Stevenson.
En invierno, construimos fuertes en la nieve y yo capitaneé nuestra campaña, trazando mapas y elaborando estrategias de ataque y retirada. Libramos las guerras de nuestros abuelos irlandeses. Entre naranjas y verdes. Íbamos de naranja, pero desconocíamos su significado. Solo era nuestro color. Cuando la atención decaía, yo instauraba una tregua y visitaba a mi amiga Stephanie. Se estaba recuperando de una enfermedad que yo no comprendía, una forma de leucemia. Era mayor que yo. Debía de tener doce años, mientras que yo tenía ocho. Yo no tenía mucho que decirle y puede que no le fuera de mucho consuelo, pero ella parecía disfrutar con mi compañía. En realidad, creo que lo que me inducía a visitarla no era mi buen corazón, sino mi fascinación por sus cosas. Su hermana mayor colgaba mi ropa mojada y nos traía una bandeja con chocolate caliente y galletas. Stephanie se recostaba en un montículo de almohadones y yo le contaba cuentos y le leía tebeos.
Me maravillaba su extensa colección de tebeos, fruto de una infancia pasada en la cama, que incluía todos los números de
Superman, La pequeña Lulú, Classic Comics
y
House of Mystery.
Su vieja caja de puros contenía todos los colgantes clásicos en 1953: una ruleta, una máquina de escribir, una patinadora sobre hielo, el caballo rojo alado de Exxon Mobil, la torre Eiffel, una zapatilla de bailarina y colgantes con la forma de los cuarenta y ocho estados de Estados Unidos. Nunca me cansaba de jugar con ellos y en ocasiones, si tenía alguno repetido, Stephanie me lo regalaba.
Yo tenía un escondite secreto cerca de mi cama, bajo las tablas del suelo. En él guardaba mi alijo, lo que ganaba jugando a las canicas, cromos, objetos religiosos que rescataba de cubos de la basura católicos: viejas estampas, raídos escapularios, santos de escayola con las manos y los pies mellados. Metía allí el botín de Stephanie. Algo me decía que no debería aceptar regalos de una niña enferma, pero yo lo hacía y los escondía, un poco avergonzada.
Había prometido visitarla el día de San Valentín, pero no lo hice.
Mis deberes como general de mi ejército de hermanos y niños del vecindario eran agotadores y había mucha nieve que franquear. Fue un invierno crudo el de aquel año. Al día siguiente, abandoné mi puesto para pasar la tarde con ella y tomar chocolate caliente. Stephanie estuvo muy callada y me suplicó que me quedara aunque se durmiera.
Hurgué en su joyero. Era de color rosa y, cuando lo abrías, una bailarina daba vueltas como el hada de los confites. Dentro, había un alfiler de una patinadora y me fascinó tanto que me lo metí en la manopla. Me quedé sentada junto a Stephanie durante mucho rato, paralizada, y me marché con sigilo mientras dormía. Guardé el alfiler en mi escondrijo. Esa noche, mis remordimientos por lo que había hecho me despertaron muchas veces. Por la mañana, estaba demasiado enferma para ir a clase y me quedé en la cama, atormentada por la culpa. Prometí devolver el alfiler y pedirle perdón.
Al día siguiente era el cumpleaños de mi hermana Linda, pero no hubo ninguna fiesta en su honor. El estado de Stephanie se había agravado y mis padres fueron a donar sangre al hospital. Cuando regresaron, mi padre estaba llorando y mi madre se arrodilló junto a mí para decirme que Stephanie había muerto. Su dolor enseguida se trocó en preocupación cuando me tocó la frente. Yo tenía muchísima fiebre.
Pusieron nuestro piso en cuarentena. Había contraído la escarlatina. En los años cincuenta, era una enfermedad muy temida porque a menudo evolucionaba en una forma mortal de fiebre reumática. Pintaron de amarillo la puerta de nuestro piso. Confinada en la cama, no pude asistir al funeral de Stephanie. Su madre me trajo montones de tebeos y la caja de puros que contenía sus colgantes. Ahora que tenía todos sus tesoros, estaba demasiado enferma para mirarlos siquiera. Fue entonces cuando conocí el peso del pecado, incluso de un pecado tan nimio como robar un alfiler de una patinadora. Reflexioné sobre el hecho de que, por muy buena que ansiara ser, jamás obtendría el perdón de Stephanie. Pero, mientras estuve en cama noche tras noche, se me ocurrió que a lo mejor era posible hablar con ella rezándole o, al menos, pedir a Dios que intercediera por mí.
A Robert le fascinaba aquella historia y, a veces, en un domingo frío y lánguido, me suplicaba que se la volviera a contar. «Quiero volver a escuchar la historia de Stephanie», decía. Yo no omitía ningún detalle en las largas mañanas que pasábamos bajo las mantas entreteniéndonos con las historias de mi infancia, con sus pesares y su magia, para intentar olvidar el hambre. Y siempre, cuando llegaba a la parte en que abría el joyero, él gritaba: «Patti, no...».
Solíamos reírnos de cuando éramos pequeños. Decíamos que yo había sido una niña mala que intentaba ser buena y él un niño bueno que intentaba ser malo. A lo largo de los años, aquellos papeles se fueron invirtiendo hasta que terminamos aceptando nuestra doble naturaleza. Albergábamos principios opuestos, luz y oscuridad.
Yo era una niña soñadora y sonámbula. Irritaba a mis profesores con mi precoz capacidad lectora unida a una incapacidad para aplicarla a nada que ellos consideraran práctico. Todos acababan diciendo que fantaseaba demasiado, que siempre tenía la cabeza en otro sitio. No sé dónde estaría ese sitio, pero yo a menudo terminaba en el rincón, sentada en una banqueta a la vista de todos con un sombrero cónico de papel.
Más adelante, hice a Robert dibujos grandes y muy detallados de aquellos cómicos momentos de humillación. Él disfrutaba con ellos y parecía valorar todas las cualidades que repugnaban a otros o los alejaban de mí. A través de aquel diálogo visual, mis recuerdos de infancia se hicieron suyos.
——>>*<<——
Me disgusté cuando nos echaron de La Parcela y nos vimos obligados a hacer las maletas para comenzar una nueva vida en el sur de Nueva Jersey. Mi madre tuvo su cuarto hijo, una niñita enfermiza pero alegre llamada Kimberly a cuya crianza contribuimos todos. Yo me sentía aislada y desconectada en los humedales, melocotonares y granjas porcinas circundantes. Me sumergí en los libros y en el proyecto de una enciclopedia de la que solo redacté la entrada para Simón Bolívar. Mi padre me inició en la ciencia ficción y, durante un tiempo, lo acompañé al salón de baile country local, desde donde buscaba ovnis en el cielo mientras se cuestionaba el origen de nuestra existencia.
Cuando tenía apenas once años, nada me complacía más que dar largos paseos con mi perro por el bosque circundante. Había arísaros, mirtos y col fétida por doquier, brotando de la roja tierra arcillosa. Yo buscaba un buen sitio para estar un poco en soledad, para detenerme y apoyar la cabeza en un tronco caído junto a un arroyo repleto de renacuajos.
En verano, con mi hermano y leal teniente Todd, reptábamos por los polvorientos campos próximos a las canteras. Mi obediente hermana estaba en su puesto, lista para vendarnos las heridas y darnos de beber con la cantimplora del ejército de mi padre.
En un día así, cuando regresaba renqueando a la retaguardia bajo un sol de justicia, mi madre me abordó.
—¡Patricia —me reprendió—, ponte una camiseta!
—Hace demasiado calor —me quejé—. Nadie más lleva camiseta.
—Haga o no calor, ya es hora de que empieces a ponerte camiseta. Estás a punto de convertirte en una señorita.
Yo protesté con vehemencia y anuncié que no iba a convertirme nunca en nada salvo en mí misma, que pertenecía al clan de Peter Pan y nosotros no nos hacíamos adultos.
Mi madre ganó la discusión y me puse la camiseta, pero no puedo ni decir lo traidora que me sentí en aquel momento. Observé tristemente a mi madre mientras realizaba sus tareas femeninas, fijándome en su voluptuoso cuerpo de mujer. Todo parecía ser contrario a mi naturaleza. El penetrante olor de su perfume y el color rojo de su barra de labios, tan fuerte en los años cincuenta, me repugnaban. Ella era la mensajera y también el mensaje. Aturdida y altiva, con mi perro al lado, soñé con viajar. Con huir y alistarme en la Legión Extranjera, con ser ascendida y atravesar el desierto con mis hombres.
Hallé consuelo en los libros. Curiosamente, fue Louisa May Alcott quien me procuró una perspectiva positiva de mi destino como mujer. Jo, la chicazo de las cuatro hermanas March en
Mujercitas,
escribe para contribuir al sostén de su familia, que está pasando graves apuros económicos durante la guerra de Secesión. Llena páginas enteras de sus desordenados garabatos, más adelante publicados en la sección literaria del periódico local. Ella me dio valor para fijarme una nueva meta y pronto estaba ideando cuentecitos y contando largos relatos a mis hermanos. A partir de entonces, acaricié la idea de que un día escribiría un libro.
Al año siguiente, mi padre hizo la excepción de llevarnos al Museo de Arte de Filadelfia. Mis padres trabajaban mucho, y llevar a cuatro niños a Filadelfia en autobús resultó caro y agotador. Fue la única salida de aquella clase que hicimos en familia y la primera vez que me encontré cara a cara con el arte. Sentí cierta identificación física con los largos y lánguidos Modiglianis; me conmovieron los elegantes bodegones de Sargent y Thomas Eakins; me deslumbró la luz que emanaba de los impresionistas. Pero fueron las obras de una sala dedicada a Picasso, de sus arlequines a su cubismo, lo que más hondo me caló. Su confianza brutal me dejó sin respiración.
Mi padre admiraba la calidad técnica y el simbolismo de la obra de Salvador Dalí, pero no veía ningún mérito en Picasso, lo cual motivó nuestro primer desacuerdo serio. Mi madre se ocupó de reunir a mis hermanos, que estaban deslizándose por los impecables suelos de mármol. Sé que, mientras bajábamos la suntuosa escalera en fila india, yo parecía la misma de siempre, una niña de doce años carilarga y desgarbada. Pero, en mi fuero interno, sabía que me había transformado, conmovida por la revelación de que los seres humanos crean arte, de que ser artista era ver lo que otros no podían ver.
Pese a mi deseo, nada me indicaba que tuviera vocación de artista. Me imaginaba que sentía la llamada y rezaba para que así fuera. Pero una noche, mientras veía
La canción de Bernadette
protagonizada por Jennifer Jones, me fijé en que la joven santa no pedía tener vocación religiosa. Era la madre superiora quien ansiaba la santidad, aunque la elegida fuera Bernadette, una humilde campesina. Aquello me preocupó. Me planteé si estaba destinada a ser artista. No me importaban los sufrimientos de tener vocación, sino carecer de ella.
Di un estirón. Medía casi un metro setenta y pesaba poco más de cuarenta y cinco kilos. A los catorce años, ya no era comandante de un ejército reducido pero leal, sino una adolescente delgaducha marginada y ridiculizada por sus compañeros. Me sumergí en los libros y el rock and roll, la salvación de los adolescentes en 1961. Mis padres trabajaban de noche. Cuando terminábamos nuestras tareas y deberes, Toddy, Linda y yo bailábamos al ritmo de músicos como James Brown, The Shirelles y Hank Ballard & The Midnighters. Con toda modestia puedo decir que éramos tan buenos en la pista de baile como lo habíamos sido en el campo de batalla.
Yo dibujaba, bailaba y escribía poemas. No tenía talento, pero era imaginativa y mis profesores me animaban. Cuando gané un concurso patrocinado por la tienda de pinturas local Sherwin-Williams, mi obra se expuso en el escaparate y con el dinero del premio me compré una caja de pinturas al óleo. Arrasé bibliotecas y bazares en busca de libros de arte. Por aquel entonces se podían encontrar volúmenes bonitos por una miseria, y yo era feliz habitando en el mundo de Modigliani, Dubuffet, Picasso, Fra Angelico y Albert Ryder.
Cuando cumplí dieciséis años, mi madre me regaló
La fabulosa vida de Diego Rivera.
Me quedé extasiada con el tamaño de sus murales, las descripciones de sus viajes y tribulaciones, sus amores y fatigas. Ese verano, conseguí un empleo en una fábrica no sindicada que consistía en inspeccionar manillares de triciclos. Era un lugar espantoso.
Me refugiaba en mis ensoñaciones mientras trabajaba a destajo. Suspiraba por ingresar en el círculo de los artistas: su hambre, su modo de vestir, su proceso creativo y sus oraciones. Solía jactarme de que un día iba a ser la amante de un artista. A mi mente juvenil, nada le parecía más romántico. Me imaginaba como Frida para Diego, musa tanto como creadora. Soñaba con conocer a un artista a quien amar y apoyar, con el cual trabajaría codo con codo.
Robert Michael Mapplethorpe nació un lunes, el 4 de noviembre de 1946. Criado en Floral Park, Long Island, el tercero de seis hijos, fue un niño travieso cuya despreocupada juventud estuvo teñida de una exquisita fascinación por la belleza. Sus tiernos ojos captaban todos los juegos de luces, el centelleo de una joya, los suntuosos adornos de un altar, el lustre de un saxofón dorado o un campo de estrellas azules. Era refinado, tímido y meticuloso. Tenía, incluso de pequeño, una pasión innata y ganas de apasionar.