Read Guía de la Biblia. Antiguo Testamento Online

Authors: Isaac Asimov

Tags: #Histórico

Guía de la Biblia. Antiguo Testamento (56 page)

BOOK: Guía de la Biblia. Antiguo Testamento
11.64Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Ecbatana está a unos 448 kilómetros al noreste de Babilonia. En la lengua de sus antiguos moradores, se llamaba Hangmatana, que los griegos convirtieron en Ecbatana y sus modernos habitantes en Hamadán. Hamadán forma parte del actual Irán, está a 288 kilómetros al oeste de la capital iraní, Teherán, y tiene una población de unos cien mil habitantes.
[133]

Ecbatana, para usar su nombre antiguo y más conocido, alcanzó su mayor importancia política durante el medio siglo siguiente a la destrucción de Nínive, porque entonces era la capital del imperio medo. Ciro se apoderó de ella en el 550 aC, y perdió su posición como capital en favor de varias ciudades persas. Sin embargo, su emplazamiento entre montañas la convertía en un buen lugar para residencia de verano, de manera que siguió sirviendo como una especie de corte secundaria,

Tras encontrar el decreto, Darío lo confirmó, ordenando a sus funcionarios de Judá que se apresuraran a terminar el edificio.

Esdras 6.15,
La casa
(el Templo)
fue terminada el... sexto año del reinado de Darío.

Como Darío se convirtió en rey en el 521 aC, fecha por la que empieza a contarse su reinado, el Templo se terminó en el 516 aC, veintidós años después del decreto de Ciro y setenta años después de la destrucción del Templo a manos de Nabucodonosor. Ciertamente, resulta tentador pensar que los setenta años de exilio a que alude Jeremías pueden interpretarse no tanto como el exilio físico de los judíos en Babilonia, sino como el exilio espiritual del Templo.

A veces se llama «segundo Templo» al Templo reconstruido. El primero duró del 923 al 586 aC: un período de 337 años. El segundo correría mejor suerte: duró 586 años, hasta que los romanos lo destruyeron en el año 70 dC.

Esdras

Se produce ahora un lapso de al menos medio siglo y Esdras entra en escena. Su nombre es una forma abreviada de Azarías, nombre corriente que llevan unas dos docenas de personajes mencionados en la Biblia, incluido el rey de Judá al que también se conoce por su nombre regio de Ozías.

Esdras 7.6.
[134]
... Esdras subió de Babilonia...

Esdras 7.7.
[135]
... en el séptimo año del rey Artajerjes.

Si suponemos que se alude a Artajerjes I, éste subió al trono en el 465 aC, y el séptimo año de su reinado sería el 459-58 aC. Ese sería el año en que Esdras visitó Jerusalén.

Un dato a favor de que Esdras sea «el cronista», es el hecho de que, en el momento de presentarse, explica con orgullo su linaje, remontándolo a Arón, aunque ignora una serie de generaciones. También describe su cometido:

Esdras 7.6.
... era
(Esdras)
un escriba muy versado en la Ley de Moisés...

Un escriba es «alguien que escribe», un secretario; y fue precisamente durante el exilio cuando los escribas adquirieron una importancia especial. Las tradiciones jurídicas, teológicas e históricas de los judíos tenían que escribirse y disponerse en muchas copias en un momento en que la gente andaba desperdigada; de otro modo, los grupos aislados las olvidarían.

Esdras era uno de los que copiaba y estudiaba los libros, y como éstos contenían la liturgia judía, él y otros escribas eran el equivalente de lo que hoy llamaríamos abogados.

Hay una diferencia importante entre un profeta y un escriba. Un profeta habla a través de la inspiración, y no sólo puede abrir horizontes nuevos, sino que a veces lo hace. Un escriba está atado a la letra, y en realidad, le interesa preservarla, porque sólo mediante su conocimiento exacto cumple su función. Por ese motivo los escribas poseen cierta aridez, una falta de flexibilidad que, en períodos de urgencia y de tensión, les impide avanzar con los tiempos y los conduce a caer en posiciones que pueden ser impopulares y hasta insostenibles. El Nuevo Testamento suele mencionar con desaprobación a los escribas.

Surge una dificultad respecto a la fecha del 458 aC dada como año de la llegada de Esdras a Jerusalén. Si Esdras es efectivamente el cronista, tendría que haber vivido al menos hasta el 400 aC, porque varias genealogías del 1 Crónicas se extienden hasta ese año. Sin embargo, Esdras ya tenía fama cuando visitó Jerusalén, y no podía ser joven. Si ya era un hombre maduro en el 458, ¿podía seguir viviendo en el 400 aC?

Claro que es posible que escribiera la historia antes del 400 aC y que un discípulo añadiera los versículos necesarios para ponerla al día, por decirlo así. Por otro lado, Esdras pudo ir a Jerusalén mucho después del 458 aC.

Artajerjes I no fue el único soberano de ese nombre que reinó en Persia. Tras su muerte en el 424 aC, uno de sus hijos reinó con el nombre de Jerjes II y luego otro con el de Darío II. En el 404 aC murió Darío II, subiendo al trono su hijo Artajerjes II. Si éste es el segundo Artajerjes a quien Esdras se refiere en el 7.7, Esdras llegó a Jerusalén en el 398 aC.

Lamentablemente, por el relato bíblico no es fácil determinar a cuál de los Artajerjes se alude, ni decidir si Esdras llegó en el 458 o en el 398 aC.

Jatús

Hay un posible indicio en relación con uno de los jefes de las familias que llegaron a Jerusalén con Esdras:

Esdras 8.2.
... de los hijos de David, Jatús.

En el tercer capítulo de 1 Crónicas se menciona a Jatús entre la genealogía davídica:

1 Crónicas 3.19.
... Hijos de Zorobabel: Mesulam y Hananía...

1 Crónicas 3.21.
Hijos de Jananía: - Secanía.

1 Crónicas 3.22.
Hijo de Secanía: Semaeya. Hijos de Semaeya: Jatús...

Jatús era, pues, tataranieto de Zorobabel y miembro de la vigésimo cuarta generación de David.

Según la Anchor Bible, el hermano menor de Jatús, Nearia, nació aproximadamente en el 470 aC (v. cap. 3). Podríamos suponer entonces que Jatús nació en el 475 aC. Si Esdras llegó a Jerusalén en el 458 aC, Jatús tendría entonces diecisiete años; espléndida edad para el viaje, pero ¿se le consideraría entonces, entre los descritos por Esdras, como:

Esdras 8.1.
He aquí los jefes de familias...

O, para utilizar la fraseología de la Revised Standard Version, «Éstos son los cabezas de sus familias ...»
[136]

Sin duda, un muchacho de diecisiete años difícilmente podría ser jefe de la casa de David. Es muy probable que hubiese otros de más edad que pudiesen cumplir esa función.

Pero si Esdras hubiese llegado a Jerusalén en el 398 aC, Jatús tendría entonces setenta y siete años, y habría sido un buen jefe patriarcal de la casa real, pero ¿es probable que un hombre de esa edad decida realizar un viaje arduo hasta Jerusalén?

De manera que se sigue indeciso sobre cuál de las fechas escoger.

Pero aparte de la fecha, el linaje de David había perdido su significación política. Había desaparecido incluso la soberanía nominal de Sesbasar o de Zorobabel. La comunidad judía se había convertido en una teocracia y, a la llegada de Esdras, fue éste, el escriba, y no Jatús, el príncipe, quien ostentaba el mando.

Descubrió que, en el tiempo que había pasado desde la reconstrucción del Templo, se habían producido matrimonios mixtos entre los exiliados y los que habían morado en el país durante todo ese tiempo. Horrorizado, Esdras exigió y forzó el fin de tales matrimonios y la expulsión de la comunidad de las mujeres extranjeras y de sus hijos.

En la época, se pensó que aquel era el único modo en que podía preservarse el judaísmo en su forma más pura. A los matrimonios mixtos seguiría un debilitamiento de la costumbre social y una modificación de la liturgia; al menos, eso parecía. Tal vez fuera así, pero a los que vivimos ahora tratando de ponernos a la altura de los ideales de una sociedad pluralista, la política de Esdras nos parece inhumana, estrecha y equivocada. Y que entre los judíos también había gente que pensaba de ese modo, lo demuestra el hecho de que el breve y hermoso libro de Rut se escribiera por aquella época (v. cap. 8) y alcanzase tal popularidad, que debiera incluirse en la Biblia hebrea a pesar de que su protagonista fuese una moabita.

16. Nehemías

Susa • Sambalat el joronita • Eliasib • Los azotitas • Esdras • 1 Esdras

Susa

Los acontecimientos del libro siguiente también tratan de la época de la restauración del Templo; comienza en seguida con la identidad del personaje principal:

Nehemías 1.1.
Palabras de Nehemías...

De él toma su título el libro. Gran parte de él consiste en las memorias de Nehemías, probablemente citadas y redactadas en un cuerpo mayor por el cronista (o Esdras, si de él se trata).

También se da la fecha de los acontecimientos descritos en el libro; por dos veces, en realidad:

Nehemías 1.2.
[137]
... En ... el año veinte, estando yo en Sura
[138]
...

Y otra vez:

Nehemías 2.1.
En el... año veinte del rey Artajerjes...

Si se trata de Artajerjes I, su año veinte es el 446-45 aC; si se alude a Artajerjes II, es el 385-84 aC. Si aceptamos que el cronista escribió en el 400 aC, la segunda fecha es demasiado tardía. Por tanto, podemos situarnos en el año 445 aC, unos setenta años después de la terminación del segundo Templo.

Nehemías ocupaba un cargo honorable como copero del rey persa, que le concedía oportunidad de hablarle personalmente:

Nehemías 2.1.
... tomé el vino y se lo ofrecí al rey...

Al parecer, tales conversaciones tenían lugar en presencia de la reina:

Nehemías 2.6.
El rey, a cuyo lado estaba sentada la reina, me dijo...

El servicio personal en presencia de la reina, en una corte oriental de la época, parece significar que Nehemías era un eunuco. Pero la Biblia no aclara este punto.

Susa, el escenario en que encontramos por primera vez a Nehemías, es el nombre que dieron los griegos a Shushan . Susa es mucho más antigua que el reino persa, porque en su historia primitiva fue la capital del reino de Elam, que está al noreste de Babilonia y al noroeste de Fars, la patria persa.

Elam era rival de Babilonia aún en tiempos de Abraham. Lo conquistaron Sargón de Acade (v. cap. 1) y Hammurabi (v. capítulo 1). Pero cuando Babilonia se debilitó, Elam tuvo el dominio en varias ocasiones. Codorlaomor (v. cap. 1) fue rey de Elam, por ejemplo.

El período más dramático de la historia de Elam llegó, en cambio, en la época de la dominación asiria. Al igual que Egipto trató de salvarse de Asiria instigando rebeliones en Judá, Israel y Siria, del mismo modo impulsó Elam revueltas en Babilonia. Merodac Baladán (v. cap. 12) logró mantenerse contra Asiria únicamente con el apoyo elamita. Y, probablemente, sólo porque Asiria tenía las manos continuamente ocupadas con Elam fue por lo que Judá se mantuvo con una independencia nominal, sobreviviendo para ver la destrucción de Asiria.

Pero Elam no tuvo la buena suerte que Judá. No sobrevivió. Durante un siglo libró campaña tras campaña contra Siria, volviendo a atacar después de la derrota, siempre desafiante. Es una especie de gran hazaña épica, pero como a nuestros días no ha llegado literatura elamita que podamos comparar con los libros históricos de la Biblia o con las obras de los griegos, la lucha de los elamitas ha permanecido en el silencio y en la oscuridad, desapareciendo de la conciencia moderna.

Finalmente, en el 640 aC, tras varias campañas de Asurbanipal, Elam quedó enteramente destruido y devastado y Susa fue arrancada de sus cimientos.

Los mejores supervivientes de la población elamita fueron deportados y algunos de ellos debieron incorporarse a los samaritanos, porque entre la gente representada por la carta a Artajerjes (v. cap. 15), están:

Esdras 4.9.:
...los hombres... de Susa... de Elam,

Esdras 4.10.
... que... Asnapar trasladó y estableció en la ciudad de Samaria...

Ahí tenemos otra razón para considerar que Asnapar era Asurbanipal.

Elam no volvió a participar en la historia, pero tuvo su revancha póstuma. El esfuerzo por aplastar a Elam le costó a Asiria la última pizca de energía que le quedaba. Se agotó y al cabo de una generación cayó ante las fuerzas conjuntas de medos y caldeos, desapareciendo tan enteramente como Elam.

Entretanto, los persas pudieron expandirse hacia el noroeste, de Fars a Elam, que a continuación se llamó Susiana y formó parte integrante de Persia. Darío I reconstruyó Susa y la convirtió en capital de invierno del imperio. Su emplazamiento, en lo que ahora es el sudoeste de Irán, sólo está señalado por ruinas y por una aldea pequeña llamada Shush.

Sambalat el joronita

En la época en que comienza el libro de Nehemías un grupo de judíos llega a Susa. No se describe su ocupación, pero lógicamente puede pensarse que tendría que ver con la carta que los samaritanos enviaron a Artajerjes. Los judíos de Jerusalén temían sus consecuencias y quizá enviaran una embajada a Artajerjes para exponerle su caso. Para ello, tendrían que haberse dirigido a Nehemías, como judío que tenía acceso al rey.

Informaron a Nehemías de que en Jerusalén la situación era mala y que habían destruido las murallas que rodeaban la ciudad; probablemente, enemigos samaritanos apoyados por funcionarios persas del país.

Al cabo de varios meses, Nehemías logró hablar con Artajerjes, convenciéndole de que concediera permiso para la construcción de las murallas y para que él viajase a Jerusalén para dirigir las obras. Según la versión posterior del historiador judío Josefo, Nehemías no llegó a Jerusalén hasta el 440 aC.

En Jerusalén, Nehemías se enfrentó con la oposición de los gobernadores locales. Tras comprobar el estado de las murallas, propuso su reconstrucción inmediata:

Nehemías 2.19.
Cuando lo supieron Sambalat, joronita; Tobías..., amonita, y Guesem, árabe... nos dijeron: ... ¿Os rebeláis contra el rey?

Sambalat lleva un nombre babilonio (Sil-Uballit, que significa «Sin -la diosa lunar-ha dado vida»). Esto no significa necesariamente que fuese adorador de la diosa lunar, porque pudo utilizar un nombre popular en la época, del mismo modo que un norteamericano actual podrá ponerse el nombre de Hannibal, sin intención de presentarse como adorador del Baal cartaginés. Como joronita, Sambalat era natural que Bet Jorón, ciudad situada a dieciséis kilómetros al noroeste de Jerusalén. Es posible que fuese samaritano y, quizás, incluso gobernador local de Samaria.

BOOK: Guía de la Biblia. Antiguo Testamento
11.64Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Dead Beat by Jim Butcher
Bloody Kisses by Nelson, Virginia, DeWylde, Saranna, Royce, Rebecca, Breck, Alyssa, Proserpina, Ripley
Grave Vengeance by Lori Sjoberg
Snakehead by Anthony Horowitz
Rondo Allegro by Sherwood Smith
September Moon by Trina M. Lee