Read El mundo Online

Authors: Juan José Millás

El mundo (13 page)

BOOK: El mundo
5.96Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Algo más? —me preguntó con una seriedad terrible desde las profundidades de las sombras.

—No —respondí a punto de llorar o de ponerme de rodillas. Pensé que no tenía derecho a participar de aquel secreto, por lo que quizá la Interpol se viera en la obligación de quitarme de en medio.

—Está bien —dijo.

Yo me di la vuelta, pero cuando estaba a punto de salir me llamó.

—No me has pagado las galletas.

Saqué torpemente las monedas que me había dado mi madre y se las entregué. Cuando emprendía la huida, volvió detenerme.

—Espera —dijo.

Entonces sacó diez céntimos de la caja y tomó de detrás del mostrador una golosina envuelta en papel de celofán.

—Ahora puedes irte —añadió—. Y gracias por la información.

Yo gané la calle en un estado deplorable del que me recuperé en cuestión de segundos gracias a un ataque de euforia como no he vuelto a sentir, creo, jamás. Ni cuando publiqué mi primer libro, ni cuando obtuve mi primer premio literario, ni cuando me contrataron la primera traducción de una de mis novelas… Nunca he vuelto a gozar de un escape de adrenalina (o lo que fuera aquella sustancia estupefaciente) que se liberó dentro de mí. El apagón no había afectado a las farolas, que eran de gas, pero el hecho de que las ventanas de las casas permanecieran oscuras, mudas, o con el leve resplandor de las velas al otro lado de los cristales, otorgaba a la calle un tono hiperreal, muy semejante al que tenía vista desde el sótano de Mateo. En medio de aquella atmósfera invernal (cómo me gustaría, años después, aquella película,
El espía que surgió del frío,
basada en una novela no menos notable de Le Carré), avanzaba yo convertido al fin en un agente de la Interpol.

Al llegar a casa, tras dejar las galletas en la cocina, tomé el cabo de una vela, lo prendí, y me encerré en el cuarto de baño para cerciorarme de que los diez céntimos que me había dado Mateo eran de verdad diez céntimos. Y lo eran. Se podía vivir de espiar, te pagaban por ello. ¿Qué más daban entonces las malas notas, los suspensos? Nunca más volvería a preguntarme qué iba a ser de mí porque ya lo estaba siendo: era un espía de la Interpol que se encontraba, en calidad de infiltrado, en un mundo al que no pertenecía.

En cuanto a la golosina, se trataba de un «pan de higo», un dulce de forma rectangular con una porción de la pulpa de esta fruta entre dos galletas muy delgadas. Costaban dos reales (cincuenta céntimos), pero a veces llevaban dentro, de regalo, una moneda que tenía un agujero en el centro y cuyo valor equivalía al precio de la golosina. Creo que aquellas monedas adquirieron tras su desaparición cierto valor numismático. Pues bien, nada más desenvolver el pan de higo y morderlo, mis dientes tropezaron con una dureza que era, en efecto, el premio de dos reales protegido por un papel de celofán. Di por supuesto que Mateo me había dado aquella golosina sabiendo que tenía premio. Cuando sucedió lo de la peseta de mamá, en la playa, no advertí que había sido ella. Ahora, en cambio, atribuía lo que sin duda no pasaba de ser una casualidad a la intencionalidad del espía.

Todo al revés

En esto, vino la luz, pero no desapareció con ella el encantamiento. Salí del cuarto de baño y me incorporé a la vida familiar fingiendo ser uno de ellos, aunque mi madre, que era adivina, me preguntó si me pasaba algo.

A partir de aquel día, y con una periodicidad semanal, entregué a Mateo un informe minuciosamente elaborado que él escondía en el compartimiento secreto de la caja registradora y a cambio del que me entregaba diez céntimos. Nunca más volvió a darme un pan de higos, lo que de un lado me decepcionó y de otro me gustó. No se podía ser al mismo tiempo un agente de la Interpol y un crío que suspirara por aquellas golosinas. Nuestra relación como espías se limitaba a este intercambio de informes y dinero. Jamás cruzamos una palabra sobre nuestra actividad clandestina.

Las paredes oyen, decía un refrán muy utilizado en aquella época por nuestros padres. Y las paredes oían, en efecto, pues de acuerdo con mi colección de cromos sobre el FBI y la Interpol, el mundo (ya entonces) estaba sembrado de micrófonos ocultos.

Pero Mateo tenía otra cosa que me interesaba: su hija María José, aquella especie de fantasma que atravesaba la calle sin que nadie reparara en su presencia. Era tal su levedad, su ligereza, quizá su insignificancia, que fantaseé a menudo con la idea de que se tratara de un fantasma al que sólo a mí, por alguna misteriosa razón, me estaba permitido distinguir. A diferencia de Luz, la belleza oficial, pero vacía, de la calle, María José daba la impresión de estar habitada por alguien (y por alguien que sabía cosas de mí).

Pero si a María José no la veía nadie, tampoco ella nos veía a nosotros. Pasaba a nuestro lado y sólo yo volvía la vista disimuladamente para aprenderme su rostro como el que se aprende una canción. Tenía unos ojos un poco saltones en los que, si querías (o si lo necesitabas, como seguramente era mi caso), podías advertir un movimiento de asombro, quizá de pánico. Sobre ellos, había unas cejas muy anchas y muy negras que oscurecían esa zona de la cara provocando la impresión de que observaba la vida desde un callejón lóbrego. Sus labios, finos y un poco torturados (especialmente el superior), sugerían la existencia de un malestar permanente, pero aceptado con una forma de sumisión perturbadora. Y llevaba una cola de caballo (muy común entre las chicas de la época) que en vez de arrancar de la nuca, como la de Luz, salía absurdamente de la coronilla, como un manantial, desembocando casi al nivel de la cintura. Todos estos accidentes físicos se daban en el territorio de una línea, pues su delgadez era tal que parecía haber sido hecha sin levantar el lápiz del papel. Resultaba sorprendente que aquella raya llamada María José pudiera soportar el peso de un uniforme colegial tan abundante como espeso.

Aquella primavera, cuando cambió el uniforme de invierno por el de verano, advertí en su cuerpo una transformación portentosa: tenía pechos. Quizá resulte exagerado llamar pechos a aquellas dos provocaciones que aparecieron debajo de su blusa, pero en un cuerpo tan lineal parecían, si no una calamidad natural, un acontecimiento extraño. Nadie reparó tampoco en la aparición de sus pechos, excepto yo, que comencé a desfallecer por ellos. Resultaba del todo incomprensible que siendo míos (de quién si no) aparecieran en un cuerpo distinto, ajeno, impracticable. De hecho, me costó más contactar con ella que con su padre, en cuyas manos reposaba la seguridad del universo.

En clase, mientras el profesor decía no sé qué cosas junto al encerado, imaginaba que María José y yo nos casábamos, convirtiéndome de este modo en el hijo de Mateo (en aquella época, los yernos llamaban padre o papá a sus suegros, lo que los convertía, en cierto modo, en hermanos de sus mujeres: el incesto siempre al acecho). En mis sueños, me acogían entre ellos y con el tiempo me ocupaba de la tienda de ultramarinos (de la tapadera). Durante el verano fingíamos que nos íbamos a la casa del pueblo, pero viajábamos en realidad a Estados Unidos para hacer cursos de espionaje.

María José y yo tendríamos varios pasaportes de diferentes nacionalidades y utilizaríamos unos u otros en función de cómo estuvieran las cosas o adonde nos dirigiéramos, pues no sería raro que con el tiempo me encargaran la realización de algún trabajo al otro lado del Telón de Acero.

Conocía perfectamente sus horarios, sus hábitos, sus rutinas, de modo que un día, haciéndome el encontradizo, la abordé cuando salía del colegio. Puesto que los dos nos dirigíamos a casa, fingí que me parecía normal acompañarla, así que me coloqué a su lado intentando ajustar mis pasos a su ritmo y empecé a hablar de cualquier cosa. Como ella, más que andar, se deslizaba, mi trote, a su lado, resultaba algo grotesco. Yo era consciente de esto, también de que mis zapatos estaban torcidos, que mis calcetines no se sostenían sobre las piernas, que mis pantalones cortos eran demasiado largos (un gracioso de mi clase decía que resultaba imposible saber si eran largos que me estaban cortos o cortos que me estaban largos), que mi camisa era un desastre. De todos modos, balbuceé, creo, alguna frase inconexa a la que ella no respondió. En un par de ocasiones, dada nuestra proximidad (la acera era muy estrecha), el envés de mi mano derecha rozó el de su mano izquierda, de la que sostenía la cartera, provocando en mis extremidades una serie de desórdenes motores que intenté ocultar con palabras atropelladas sobre esto o aquello. Poco antes de alcanzar nuestra calle, María José se detuvo y sacó de la cartera un lápiz y un pedazo de papel en el que escribió con la mano izquierda (¡con la mano izquierda!): «No puedo hablar, estoy de ejercicios espirituales.»

Se trataba de una salida completamente inesperada para mí, por lo que me limité a asentir firmemente con la cabeza, dando a entender que me hacía cargo de la gravedad de la situación y que solicitaba sus disculpas, no había estado en mi ánimo interrumpir su recogimiento espiritual. Por otra parte, María José daba siempre la impresión de estar de ejercicios espirituales, lo que convenía mucho a sus formas físicas, incluso a su fondo inmaterial. La acompañé, pues, sin pronunciar una sola palabra, hasta la tienda, donde hice con las cejas un gesto de despedida.

Dios aparecía cuando menos lo esperabas, ya fuera en forma de hombre que te preguntaba por qué rompías un farol, ya en forma de chica realizando ejercicios espirituales. Desde que era agente de la Interpol me había olvidado de Él, como si la religión ya no formara parte de mi proyecto existencial. Eso no quiere decir que hubiera dejado la confesión, la comunión o la misa (habría sido imposible: eran obligatorias), sino que las practicaba también como tapadera de mi actividad clandestina. En alguna ocasión, por cierto, estuve tentado de incluir en mis informes semanales los movimientos llevados a cabo por los curas del colegio, pero el instinto me señalaba acertadamente que no debía hacerlo. Llegué a escribir un par de borradores sobre el prefecto de disciplina, al que le gustaba pegar a los niños; no hacía otra cosa a lo largo de la jornada. Pegaba en horario de jornada partida, de nueve a catorce y de quince treinta a diecinueve. Por fortuna, el colegio era muy grande y, de no ser que le atrajeras mucho, podías pasar sin que te pegara quince o veinte días. Yo no era uno de sus preferidos, por lo que apenas abusaba de mí.

Me había olvidado de Dios, decía, pero Él había regresado a mí utilizando a María José como vehículo. El misticismo de aquella chica fantasmal me señaló una dirección hacia la que dirigir (o con la que sublimar) los primeros ataques de la testosterona. Creo que comprendí oscuramente la relación entre las expresiones de dolor de las estatuas de la Virgen y aquellos desórdenes biológicos que ponían todo patas arriba. María José pertenecía a ese mundo de vírgenes dolorosas en el que todo estaba patas arriba y controlado al mismo tiempo.

No puedo hablar, estoy de ejercicios espirituales.

Guardé la nota entre las páginas del álbum de cromos sobre el FBI y la Interpol. Y cada vez que volvía a ella para saborear cada letra, cada palabra, evocaba el gesto de María José al escribirla. El hecho de que fuera zurda me pareció una señal. Significaba que también ella se encontraba en un mundo al que no pertenecía. Durante las siguientes semanas intenté actuar a ratos, por identificación, como un zurdo, descubriendo de este modo mi lado izquierdo. Quedé admirado de la poca atención que le prestamos. En casa, la única persona que advirtió que cogía la cuchara con la mano izquierda fue mi madre, que, sin decirme nada, me observaba con preocupación, quizá con curiosidad. Durante estos días remotos de mi infancia se fraguó, sin que yo lo supiera entonces, el argumento de
Dos mujeres en Praga,
una novela que publiqué en 2002 y que constituyó mi último homenaje a María José.

En ella hay un personaje homónimo que pretende, siendo diestro, escribir una novela con la mano izquierda. Lo que persigue, en realidad, es escribir un relato zurdo, de izquierdas. A veces nos preguntan cómo surge el argumento de una novela y tenemos que callar o mentir porque la justificación real es demasiado inverosímil. ¿Cómo explicar que el de
Dos mujeres en Praga
comenzó a nacer entonces, cuando ni siquiera sabía que iba a ser novelista? Curiosamente, nadie me preguntó por qué aquel personaje se llamaba María José, cuando resulta evidente que no es un nombre de personaje de novela. A veces, en las novelas se filtran fragmentos de realidad que dejan manchas de humedad, como una gotera en la pared de una habitación.

Al día siguiente volví a hacerme el encontradizo con María José y le pasé una nota en la que le preguntaba cuándo terminaría los ejercicios espirituales.

Ella dejó la cartera en el suelo, entre las piernas, y sacó del bolsillo de la falda una pluma estilográfica con la que escribió «Mañana» en la palma de su mano derecha. Hice un gesto de asentimiento y la acompañé de nuevo hasta su casa en silencio absoluto, maravillado en esta ocasión por la pluma estilográfica. Podría contar con los dedos de una mano los compañeros que tenían pluma estilográfica. Mateo no sólo era espía, era rico también. Si algo faltaba para que me enamorara perdidamente de aquella chica, aquí estaba este dato económico que añadía un ingrediente de lucha de clases a una historia de amor.

María José terminó los ejercicios espirituales el viernes. Durante el fin de semana siguiente aceché la tienda de ultramarinos y sus alrededores, pero no salió o yo no la vi salir. Tenía, de la época en la que me relacionaba con su hermano, la experiencia de que podía disgregarse como una columna de humo ante tus propios ojos. Pero en esta ocasión ni siquiera llegó a manifestarse. Tuve, pues, que esperar al lunes, y hacerme una vez más el encontradizo.

—¿Eres zurda? —le pregunté nada más abordarla, pues no se me ocurrió de qué otra cosa hablar.

—Sí —dijo deslizándose un poco más deprisa de lo normal, lo que me obligó a acelerar el paso.

Luego, mirando a un lado y a otro, como si estuviéramos vigilados, me explicó que al principio, en el colegio, habían intentado obligarla a escribir con la derecha, pero que su padre, tras consultar a un médico, fue al colegio y organizó un escándalo para que la dejaran trabajar con la izquierda. Eso era un padre, pensé yo suspirando por convertirme en su hijo. Le confesé que llevaba varios días intentando hacer las cosas con la izquierda (vivía con el lado izquierdo en realidad), pero que resultaba muy difícil.

BOOK: El mundo
5.96Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Mortal Stakes by Robert B. Parker
Blowback by Lyn Gala
Vampiric by J A Fielding
Cuba Blue by Robert W. Walker
The Duke and The Duchess by Lady Aingealicia