Read La Colmena Online

Authors: Camilo José Cela

La Colmena (19 page)

BOOK: La Colmena
13.14Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

El guardia Julio García Morrazo habla con el sereno, Gumersindo Vega Calvo, paisano suyo.

—¡Mala noche!

—Las hay peores.

El guardia y el sereno tienen, desde hace ya varios meses, una conversación que les gusta mucho a los dos, una conversación sobre la que vuelven y vuelven, noche a noche, con un paciente regodeo.

—Entonces, ¿usted dice que es de la parte de Porrino?

—Eso es, de cerca; yo le vengo a ser de Mos,

—Pues yo tengo una hermana casada en Salvatierra, que se llama Rosalía.

—¿La del Burelo, el de los clavos?

—Ésa; sí, señor.

—Ésa está muy bien, ¿eh?

—Ya lo creo, ésa casó muy bien. La señora del entresuelo sigue en sus conjeturas, es una señora algo cotilla.

—Ahora se junta con el sereno, seguramente le estará pidiendo informes de algún vecino, ¿no te parece?

Don José Sierra seguía leyendo con un estoicismo y una resignación ejemplares.

—Los serenos están siempre muy al tanto de todo, ¿verdad? Cosas que no sabemos los demás, ellos ya están hartos de saberlas.

Don José Sierra acabó de leer un editorial sobre previsión social y se metió con otro que trataba del funcionamiento y de las prerrogativas de las Cortes tradicionales españolas.

—A lo mejor, en cualquier casa de éstas, hay un masón camuflado. ¡Como no se les conoce por fuera!

Don José Sierra hizo un sonido raro con la garganta, un sonido que tanto podía significar que sí, como que no, como que quizá, como que quién sabe. Don José es un hombre que, a fuerza de tener que aguantar a su mujer, había conseguido llegar a vivir horas enteras, a veces hasta días enteros, sin más que decir, de cuando en cuando, ¡hum!, y al cabo de otro rato, ¡hum!, y así siempre. Era una manera muy discreta de darle a entender a su mujer que era una imbécil, pero sin decírselo claro.

El sereno está contento con la boda de su hermana Rosalía; los Burelos son gente muy considerada en toda la comarca.

—Tiene ya nueve rapaces y está ya del décimo

—¿Casó hace mucho?

—Sí hace ya bastante; casó hace ya diez años.

El guardia tarda en echar la cuenta. El sereno, sin darle tiempo a terminar, vuelve a coger el hilo de la conversación.

—Nosotros somos de más a la parte de La Cañiza, nosotros somos de Covelo. ¿No oyó usted nombrar a los Pelones?

—No, señor.

—Pues ésos somos nosotros.

El guardia Julio García Morrazo se vio en la obligación de corresponder.

—A mi y a mi padre nos dicen los Raposos.

—Ya.

—A nosotros no nos da por tomarlo a mal, todo el mundo nos lo llama.

—Ya.

—El que se cabreaba la mar era mi hermano Telmo, uno que se murió de los tifus, que le llamaban Pito Tiñoso.

—Ya. Hay algunas personas que tienen muy mal carácter, ¿verdad, usted?

—¡Huy! ¡Le hay algunos que tienen el demonio en la sangre! Mi hermano Telmo no aguantaba que le diesen una patada.

—Ésos acaban siempre mal.

—Es lo que yo digo.

El guardia y el sereno hablan siempre en castellano; quieren demostrarse, el uno al otro, que no son unos pailanes.

El guardia Julio García Morrazo, a aquellas horas, empieza a ponerse elegiaco.

—¡Aquél sí que es buen país! ¿Eh?

El sereno Gumersindo Vega Calvo es un gallego de los otros, un gallego un poco escéptico y al que da cierto rubor la confesión de la abundancia.

—No es malo.

—¡Qué ha de ser! ¡Allí se vive! ¿Eh?

¡Ya, ya!

De un bar abierto en la acera de enfrente, salen a la fría calle los compases de un fox lento hecho para ser oído, o bailado, en la intimidad.

Al sereno le llama alguien que llega.

—¡Sereno!

El sereno está como recordando.

—Allí lo que mejor se da son las patatas y el maíz; por la parte de donde somos nosotros también hay vino.

El hombre que llega vuelve a llamarlo más familiarmente.

¡Sindo!

¡Va!

Al llegar a la boca del Metro de Narváez, a pocos pasos de la esquina de Alcalá, Martin se encontró con su amiga la Uruguaya, que iba con un señor. Al principio disimuló, hizo como que no la veía.

—Adiós, Martín, pasmado.

Martín volvió la cabeza, ya no había más remedio.

—Adiós, Trinidad, no te había visto.

—Oye, ven, os voy a presentar. Martín se acercó.

—Aquí, un buen amigo; aquí, Martín, que es escritor. A la Uruguaya la llaman así porque es de Buenos Aires.

—Éste que ves —le dice al amigo—, aquí donde lo tienes, hace versos. ¡Pero venga, hombre, saludaros, que os he presentado!

Los dos hombres obedecieron y se dieron la mano.

—Mucho gusto, ¿cómo está usted?

—Muy bien cenado, muchas gracias.

El hombre que va con la Uruguaya es uno de esos que se las dan de graciosos.

La pareja empezó a reírse a voces. La Uruguaya tenía los dientes de delante picados y ennegrecidos.

—Oye, tómate un café con nosotros. Martin se quedó indeciso, pensaba que al otro, a lo mejor, le iba a sentar mal.

—Sí, hombre, métase usted aquí con nosotros. ¡Pues no faltaría más!

—Bueno, muchas gracias, sólo un momento.

—¡No tenga usted prisas, hombre, todo el tiempo que quiera! ¡La noche es larga! Quédese usted, a mi me hacen mucha gracia los poetas.

Se sentaron en un Café que hay en el chaflán, y el cabrito pidió café y coñac para todos.

—Dígale al cerillero que venga.

—Sí, señor.

Martin se puso enfrente de la pareja. La Uruguaya estaba un poco bebida, no había más que verla. El cerillero se acercó.

—Buenas noches, señor Flores, ya hacía tiempo que no se dejaba usted ver... ¿Va usted a querer algo?

—Sí, danos unos puntos que sean buenos. Oye, Uruguaya, ¿tienes tabaco?

—No, ya me queda poco; cómprame un paquete.

—Dale también un paquete de rubio a ésta.

El bar de Celestino Ortiz está vacío. El bar de Celestino Ortiz es un bar pequeñito, con la portada de color verde oscuro, que se llama "Aurora Vinos y comidas". Comidas, por ahora, no hay, Celestino instalará el servicio de comidas cuando se le arreglen un poco las cosas; no se puede hacer todo en un día.

En el mostrador, el último cliente, un guardia, bebe su ruin copeja de anís.

—Pues eso mismo es lo que yo le digo a usted, a mí que no me vengan con cuentos de la China.

Cuando el guardia se largue, Celestino piensa bajar el cierre, sacar su jergón y echarse a dormir; Celestino es hombre a quien no le gusta trasnochar, prefiere acostarse pronto y hacer vida sana, por lo menos todo lo sana que se pueda.

—¡Pues mire usted que lo que me puede importar a mí!

Celestino duerme en su bar por dos razones: porque le sale más barato y porque así evita que lo desvalijen la noche menos pensada.

—El mal donde está es más arriba. Ahí, desde luego, no.

Celestino aprendió pronto a hacerse la gran cama, de la que se viene abajo alguna que otra vez, colocando su colchoneta de crin sobre ocho o diez sillas juntas.

—Eso de prender a las estraperlistas del Metro, me parece una injusticia. La gente tiene que comer y si no encuentra trabajo, pues ha de apañárselas como pueda. La vida está por las nubes, eso lo sabe usted tan bien como yo, y lo que dan en el suministro no es nada, no llega ni para empezar. No quiero ofender, pero yo creo que el que unas mujeres vendan pitillos o barras no es para que anden ustedes los guardias detrás.

El guardia del anís no era un dialéctico.

—Yo soy un mandado.

—Ya lo sé. Yo sé distinguir, amigo mío.

Cuando el guardia se marcha, Celestino, después de armar el tinglado sobre el que duerme, se acuesta y se pone a leer un rato; le gusta solazarse un poco con la lectura antes de apagar la luz y echarse a dormir. Celestino, en la cama, lo que suele leer son romances y quintillas, a Nietzsche lo deja para por el día. El hombre tiene un verdadero montón y algunos pliegos se los sabe enteros, de pe a pa. Todos son bonitos, pero los que más le gustan a él son los titulados "La insurrección en Cuba" y "Relación de los crímenes que cometieron los dos fíeles amantes don Jacinto del Castillo y doña Leonor de la Rosa para conseguir sus promesas de amor". Este último es un romance de los clásicos, de los que empiezan como Dios manda:

Sagrada Virgen María,

Antorcha del Cielo Empíreo,

Hija del Eterno Padre,

Madre del Supremo Hijo

y del Espíritu Esposa,

pues con virtud, y dominio

en tu vientre virginal

concibió el ser más benigno,

y al cabo de nueve meses,

nació el Autor más divino

para redención del hombre,

de carne humana vestido,

quedanto tu intacto Seno

casto, terso, puro y limpio.

Estos romances antiguos eran sus preferidos. A veces, para justificarse un poco, Celestino se ponía a hablar de la sabiduría del pueblo y de otras monsergas por el estilo. A Celestino también le gustaban mucho las palabras del cabo Pérez ante el piquete:

Soldados, ya que mi suerte

me ha puesto en estos apuros,

os regalo cuatro duros

porque me deis buena muerte;

sólo Pérez os advierte

para que apuntéis derecho,

aunque delito no ha hecho

para tal carnicería,

que toméis la puntería

dos al cráneo y dos al pecho.

—¡Vaya tío! ¡Antes sí que había hombres! —dice Celestino en voz alta, poco antes de apagar la luz.

Al fondo del semioscuro salón, un violinista melenudo y lleno de literatura toca, apasionadamente, las czardas de Monti.

Los clientes beben. Los hombres, whisky; las mujeres, champán; las que han sido porteras hasta hace quince dias, beben pippermint. En el local todavía hay muchas mesas, es aún un poco pronto.

—¡Cómo me gusta esto, Pablo!

—Pues hínchate, Laurita, no tienes otra cosa que hacer.

—Oye, ¿es verdad que esto excita?

El sereno fue a donde lo llamaban.

—Buenas noches, señorito.

—Hola.

El sereno sacó la llave y empujó la puerta. Después, Como sin darle mayor importancia, puso la mano.

—Muchas gracias.

El sereno encendió la luz de la escalera, cerró el portal y se vino, dando golpes con el chuzo contra el suelo, a seguir hablando con el guardia.

—Éste viene todas las noches a estas horas y no se marcha hasta eso de las cuatro. En el ático tiene una señorita que está la mar de bien, se llama la señorita Pirula.

—Así cualquiera.

La señora del entresuelo no les quita ojo de encima.

—Y de algo hablarán cuando no se separan. Fíjate, cuando el sereno tiene que abrir algún portal el guardia lo espera.

El marido dejó el periódico.

—¡También tienes ganas tú de ocuparte de lo que no te importa! Estará esperando a alguna criada.

—Sí, claro, así todo lo arreglas en seguida.

El señor que tiene la querida en el ático, se quitó el abrigo y lo dejó sobre el sofá del hall. El hall es muy pequeñito, no tiene más mueble que un sofá de dos y enfrente una repisa de madera, debajo de un espejo de marco dorado.

—¿Qué hay, Pirula?

La señorita Pirula había salido a la puerta en cuanto oyó la llave.

—Nada, Javierchu; para mí, todo lo que hay eres tú.

La señorita Pirula es una chica joven y con aire de ser muy fina y muy educadita, que aún no hace mucho más de un año decía "denén", y "leñe", y "cocretas".

De una habitación de dentro, suavemente iluminada por una luz baja, llegaba, discreto, el sonar de la radio: un suave, un lánguido, un confortable fox lento escrito, sin duda, para ser oído y bailado en la intimidad.

—Señorita, ¿usted baila?

—Muchas gracias, caballero, estoy algo cansada, he estado bailando toda la noche.

La pareja se puso a reír a carcajadas, no unas carcajadas como las de la Uruguaya y el señor Flores, claro es, y después se besó.

—Pirula, eres una chiquilla.

—Y tú un colegial, Javier.

Hasta el cuartito del fondo, la pareja fue abrazada del talle, como si estuvieran paseando por una avenida de acacias en flor.

—¿Un cigarrillo?

El rito es el mismo todas las noches, las palabras que se dicen, poco más o menos, también. La señorita Pirula tiene un instinto conservador muy perspicaz, probablemente hará carrera. Desde luego, por ahora no puede quejarse: Javier la tiene como una reina, la quiere, la respeta...

Victorita no pedía tanto. Victorita no pedía más que comer y seguir queriendo a su novio, si llegaba a curarse alguna vez. Victorita no sentía deseos ningunos de golfear; pero a la fuerza ahorcan. La muchacha no había golfeado jamás, nunca se había acostado con nadie más que con su novio. Victorita tenía fuerza de voluntad y, aunque era cachonda, procuraba resistirse. Con Paco siempre se había portado bien y no lo engañó ni una sola vez.

—A mi me gustáis todos los hombres —le dijo un dia, antes de que él se pusiera malo—, por eso no me acuesto más que contigo. Si empezase, iba a ser el cuento de nunca acabar.

La chica estaba colorada y muerta de risa al hacer su confesión, pero al novio no le gustó nada la broma.

—Si te soy igual yo que otro, haz lo que quieras, puedes hacer lo que te dé la gana.

Una vez, ya durante la enfermedad del novio, la fue siguiendo por la calle un señor muy bien vestido,

—Oiga usted, señorita, ¿a dónde va usted tan de prisa?

A la muchacha le gustaron los modales del señor; era un señor fino, con aire elegante, que sabia presentarse.

—Déjeme, que voy a trabajar.

—Pero, mujer, ¿por qué voy a dejarla? Que vaya usted a trabajar me parece muy bien; es señal de que, aunque joven y guapa, es usted decente. Pero ¿qué mal puede haber en que crucemos unas palabras?

—¡Mientras no sea más que eso!

—¿Y qué más puede ser?

La muchacha sintió que las palabras se le escapaban.

—Podría ser lo que yo quisiese... El señor bien vestido no se inmutó.

—¡Hombre, claró! Comprenda usted, señorita, que uno tampoco es manco y que hace lo que sabe.

—Y lo que le dejan.

—Bueno, claro, y lo que le dejan.

El señor acompañó a Victorita durante un rato. Poco antes de llegar a la calle de la Madera, Victorita lo despidió.

—Adiós, déjeme ya. Puede vernos cualquiera de la imprenta.

BOOK: La Colmena
13.14Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Death on the Aisle by Frances and Richard Lockridge
Moving Pictures by Terry Pratchett
Warm Bodies by Isaac Marion
True Hollywood Lies by Josie Brown