Read El mozárabe Online

Authors: Jesús Sánchez Adalid

El mozárabe (22 page)

BOOK: El mozárabe
9.92Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

No obstante, la tranquilidad de aquellos días duró poco. El rey Ordoño empezó a impacientarse y le pidió a Asbag que solicitara del califa el cumplimiento de cuanto le había prometido. Y el obispo de Córdoba no pudo hacer otra cosa que aconsejarle que tuviera paciencia.

Sin embargo, una mañana las cosas se complicaron. Había terminado el oficio religioso en San Acisclo, al que habían asistido como de costumbre las embajadas del norte, así como Ordoño con toda su familia y los condes que le acompañaban a todas partes. Generalmente, los dignatarios cristianos se sentaban en primera fila, ocupando por su orden los sitiales que estaban dispuestos para los embajadores, según la categoría del reino y del embajador. Pero Ordoño se sentaba en el presbiterio con su mujer y sus hijos, pues se le confería la categoría de rey. Ya antes de comenzar la misa, un conde y un abad leoneses, enviados por Sancho I, habían manifestado su disconformidad con este tratamiento, pues consideraban que constituía una ofensa para quien según ellos era el único monarca legítimo de León, que era el que actualmente ocupaba el trono. Pero Asbag consiguió disuadirles de su protesta con hábiles razonamientos.

Finalizada la misa, Asbag se estaba despojando de las vestiduras litúrgicas en la sacristía cuando desde fuera llegaron voces. El obispo se precipitó hacia la puerta y vio a una veintena de caballeros discutiendo acaloradamente. Los condes del séquito de Ordoño y el embajador de Sancho I se lanzaban improperios y amenazas, mientras un nutrido grupo de hidalgos y peones iban formando un peligroso cerco, donde unos y otros tomaban partido en la disputa.

De repente, alguien echó mano a la espada y, en un momento, brillaron los aceros en el aire.

Asbag saltó al medio de la contienda con los brazos extendidos.

—¡No! —gritó—. ¡Aquí no, señores! ¡Son los umbrales de la casa de Dios! ¡Guardad las armas!

El abad, que se había sentido molesto antes de la misa, avanzó también hacia el centro de la aglomeración.

—¡Solucionemos definitivamente este asunto! —pidió—. No tenemos inconveniente en acudir al templo junto a Ordoño; pero que ocupe el lugar que le corresponde. ¿Por qué ha de sentarse en el presbiterio frente a los embajadores de los otros reyes? ¿Es acaso él nuestro soberano?

—¡No! ¡No es rey! —secundaron algunas voces—, ¡Que se siente como todo el mundo al pie de las gradas!

—¡Calma, señores! —rogó Asbag—. ¿Es eso tan importante?

—Sí —respondió el abad—. Sí lo es. Hemos venido aquí enviados por los reyes cristianos, entre los que reina la armonía y la hermandad. Ese que cada día se sienta en el presbiterio es el único que rompe esa cristiana fraternidad, no aceptando a su primo Sancho I, el único y legítimo heredero del trono de León. No acudiremos más a las celebraciones religiosas de Córdoba mientras no se dé solución a este asunto.

Asbag miró a Ordoño y vio que estaba enrojecido de rabia. Pero el rey no dio respuesta alguna; se fue hacia su caballo y montó. Tras él abandonaron la plaza todos sus familiares y los condes que formaban su séquito.

Desde aquel día el ambiente se enrareció entre los cristianos. Ordoño seguía asistiendo al oficio en el presbiterio, como de costumbre, lo cual provocó que ninguno de los demás embajadores volviera a las celebraciones de San Acisclo. Ellos se reunían por su cuenta en sus residencias y asistían a las misas celebradas por sus propios capellanes y prelados. Y toda esta cuestión trajo consigo peleas y reyertas callejeras entre los partidarios de uno y otro bando. La situación llegó al límite cuando un hidalgo fue asesinado en una taberna.

Asbag decidió intervenir. Sin embargo, no sabía cómo enfrentarse a aquel turbio asunto sin tomar partido y provocar que la tensión aumentara aún más. Pidió consejo al juez Walid.

—Acude a Alhaquen —le aconsejó el juez—. Él sabrá lo que hay que hacer. Él fue quien hizo las promesas a Ordoño; él debe decidir el estatuto que le corresponde, puesto que es su invitado.

—Sí —asintió Asbag—. Tienes razón. No me queda otro remedio que acudir al califa.

Pero cuando Asbag llegó a Zahra, se encontró con que ni Alhaquen ni el primer ministro al-Mosafi se encontraban allí; ambos habían viajado hasta Sevilla para la toma de posesión del nuevo visir y permanecerían fuera más de un mes Entonces no tuvo otra alternativa que entrevistarse con el eunuco Chawdar, que era quien se ocupaba de todos los asuntos, junto con al-Nizami, en ausencia del califa.

El eunuco le hizo esperar. En el recibidor, Asbag meditó sobre si era conveniente o no confiarse a Chawdar, pues, desde el principio, su relación con los dos eunucos principales había sido distante. Sabía que no les gustaba a los dignatarios palaciegos; como tampoco ellos le gustaban a él.

Pero resolvió encomendarse a la Providencia y al hecho de que, al fin y al cabo, esos hombres participaban de la intimidad de Alhaquen, quien había dicho en repetidas ocasiones que tratar con ellos era como hacerlo con el mismo califa.

Cuando por fin apareció Chawdar, examinó a Asbag con rostro imperturbable, como solía hacer.

Asbag se inclinó ligeramente.

—¡Vaya, obispo Asbag! —dijo el eunuco en un tono que a Asbag le pareció irónico—. ¿Qué te trae por aquí?

—Deseaba hablar con el Comendador de los Creyentes —respondió el obispo—, pero ya he sabido que está ausente…

—¿Qué es lo que necesitas de mi señor? —preguntó con ironía Chawdar—. Si puede saberse, naturalmente.

Asbag explicó en pocas palabras todo lo que había sucedido entre los cristianos del norte que se encontraban en Córdoba. Chawdar lo escuchó atentamente, sin interrumpir. Cuando el obispo terminó sus explicaciones, el eunuco le miró dubitativo.

—¡Vaya, vaya! ¿Y un hombre tan inteligente como vos no ha podido poner orden entre ellos? —preguntó astutamente.

Asbag le miró con seriedad.

—Es un asunto complejo —dijo—. No olvidemos que Ordoño cuenta con la promesa de Alhaquen y confía en recobrar su trono. Y eso… todo el mundo lo sabe.

—¡Ese pendenciero! —exclamó Chawdar, nervioso—. Lo que teníamos que haber hecho es enviarle desde el principio cargado de cadenas a León, para que los suyos le dieran su merecido. No hay nada peor que un fracasado con pretensiones. Desde que llegó no ha hecho nada más que molestar… Es un estorbo; un estúpido e insoportable estorbo.

—Sí —asintió Asbag—. Pero tiene un documento, firmado y sellado por el mismísimo Alhaquen, en el que se le reconoce su legitimidad como rey de León y se le promete un ejército para ser restablecido en su trono.

—¿Quién podía saber que su primo se amedrentaría tan pronto? —se preguntó Chawdar.

—Nadie, desde luego. Pero ahora nos hallamos en un compromiso. Mientras Ordoño esté en Córdoba es un rey…, cosa que los otros no están dispuestos a admitir.

—¡Vaya! Para una vez que estamos a partir un piñón con todos los reyes del norte… —dijo el eunuco cada vez más nervioso—. Hay que hacer algo inmediatamente. No podemos consentir que esos estúpidos lo echen todo a perder.

—Sí. ¿Pero… qué hacer?

—Déjalo de mi cuenta —respondió Chawdar—. Daré una fiesta. Sí, eso, daremos una fiesta; invitaremos a Ordoño y a los suyos y les serviremos vino… mucho vino. El vino obra maravillas entre la gente del norte.

—Con todos los respetos… —replicó Asbag—. No creo que ésa sea la solución adecuada. Aunque Ordoño se divierta y esté contento durante la fiesta, los efectos del vino pasan.

—¡Bah! —protestó Chawdar —¿Qué sabes tú de estas cosas? Le daremos mujeres…, bailarinas, hermosas bailarinas del vientre; y buenos manjares, carnes especiadas… ¡Que beba! ¡Que beba y se divierta como un verdadero rey oriental! Déjalo todo de mi cuenta…

Asbag salió del palacio sumido en la confusión. Tenía que comunicar a Ordoño y a los suyos que el próximo sábado deberían acudir a la fiesta dada en palacio por los dos grandes chambelanes del califa; y no terminaba de ver con claridad que aquélla fuera la solución del conflicto.

Zahra

Ordoño y los veinte condes de su séquito se encaminaron hacia Zahra henchidos de vanidad. La invitación al palacio del califa parecía darles la razón ante los embajadores de sus contendientes; puesto que a las fiestas privadas de la medina real sólo en contadas ocasiones acudían los príncipes aliados y los altísimos dignatarios del imperio. Se engalanaron de un modo fastuoso; rebozados en sedas y brocados; cubiertos con mantos de armiño, como los reyes representados en los retablos; se pusieron joyas, diademas, coronas, toisones… El carácter histriónico, teatral y estudiado de su atavío llegó al extremo en la entrada del palacio, cuyas puertas Ordoño atravesó bajo un palio que sostenían cuatro jóvenes hidalgos.

Asbag y Walid no daban crédito a lo que sus ojos contemplaban aquella tarde.

—¡Pronto han aprendido estos rudos montañeses las maneras orientales! —exclamó el juez.

—No me gusta nada todo este asunto —observó Asbag.

Eran los últimos días de diciembre y fuera hacía frío. Entraron en un amplio salón inundado por una luz tenue, con las paredes estucadas y el techo muy alto. Lo primero que les impresionó fue el ambiente cálido, agradable, y la suave música. Al final había una pequeña galería adornada con columnas, bajo la cual se encontraban los divanes y los cojines que aguardaban a los anfitriones. Salvo los criados, en el salón no había nadie más.

Un ceremonioso mayordomo fue acomodando a los invitados. Cada cual tomó asiento ante la mesa que se le había asignado; y a Ordoño le correspondió un sitial más elevado, forrado con un cojín grueso y provisto de un escabel; detrás de él se habían situado dos negros y altos sirvientes mauritanos dispuestos a servirle con solicitud. Le ayudaron a quitarse la pesada capa y le acomodaron. Asbag y Walid estaban sentados al otro lado de la sala, justo enfrente del rey. Los demás condes contemplaban todo sin salir de su asombro.

La entrada de Chawdar y al-Nizami en la sala del festín fue parte del espectáculo, como correspondía a la intención de aquel banquete, ideado para impresionar a los nobles norteños. Primero hizo su aparición un surtido grupo de invitados, que se fueron acomodando delante de sus mesas. Luego se intensificó la música y entraron unos jovencísimos pajes, completamente vestidos de blanco, que corretearon, saltaron y realizaron hábiles ejercicios acrobáticos sobre las alfombras al ritmo de los tambores y después se situaron en las esquinas del salón, quietos como pétreas estatuas. Entonces se hizo el silencio, y desde el techo se desprendió una suave lluvia de pétalos de rosas que cayó sobre todos arrancando un murmullo de admiración. En ese momento se abrió la puerta del fondo, bajo la galería, y de súbito irrumpió un hermoso caballo blanco portando sobre su silla un blanco y sedoso macho cabrío con un solo cuerno en mitad de la frente. Ambos, corcel y cabrío, dieron varias vueltas en alegre trote y desaparecieron entre los aplausos de todos los presentes.

Walid se volvió entonces hacia Asbag y le dijo: —No olvidemos que los eunucos son eslavos; y a los eslavos les encanta este tipo de espectáculos. Asbag asintió con la cabeza.

Pero aún faltaba lo mejor. Un ejército de sirvientes entró portando las bandejas, los cuencos y las fuentes que contenían los manjares que se iban a degustar: cuartos de cordero y de buey asados o hervidos; pajarillos, perdices, liebres estofadas, legumbres, frituras, tortas, frutas, pastelillos… Y, finalmente, en unas andas sostenidas por varios criados, aparecieron dos grandes tinajas de barro que fueron depositadas en el centro.

—¡Qué extraño! —dijo Walid—. Se ha servido el banquete sin que los anfitriones estén presentes. ¿Qué pretenderán estos dos eunucos locos?

De nuevo sonó la música, insinuante y acentuando la expectación. Todo el mundo miró entonces a la galería, esperando, esta vez definitivamente, ver aparecer a los misteriosos anfitriones. Pero en la sala entraron dos fornidos y musculosos jóvenes empuñando cada uno un mazo. Avanzaron hacia el centro y golpearon a la par las tinajas, provocando vehementes exclamaciones entre los comensales, pues se suponía que los recipientes estaban llenos de vino. Pero al desmoronarse las tinajas en pedazos, aparecieron los dos eunucos en cueros, con toda la piel teñida de dorado color azafrán, excepto sus rostros; y todo el mundo contempló sus genitales, provistos de pene pero carentes de testículos, lo que constituía el orgullo de aquella casta palaciega tan próxima al califa.

Allí mismo, delante de todos, los eunucos fueron vestidos ceremoniosamente, calzados con ricas babuchas, cubiertos con delicadas túnicas de seda, enjoyados y tocados con exquisitos turbantes rematados con fina pedrería, nácar y plumas de pavo real.

Los cristianos contemplaron atónitos aquel inusitado ceremonial impregnado de lujo y sensualidad.

Los chambelanes dieron a los pajes la orden de llenar los vasos. Los músicos ubicados al fondo del salón tocaron al unísono sus instrumentos; flautas, arpa, címbalos, tamboriles y laúdes, anunciando la entrada de las bailarinas. Se sirvieron los manjares sobre las mesas bajas de maderas preciosas, junto a las cuales los comensales estaban sentados en cojines, y todo el mundo se aplicó a degustar los manjares y el vino.

Después de comer algo, Asbag juzgó que no era prudente que el juez y él permanecieran allí mucho tiempo más, sobre todo porque la embriaguez comenzaba a enturbiar las cabezas de los invitados. Se acercó a Walid y le dijo:

—Me parece que ha llegado el momento de que nos marchemos. El vino empieza ya a provocar un efecto indeseable y esta gente va a pasar a la lujuria.

—Tienes razón —dijo el juez—. Levantémonos con discreción y dirijámonos hacia la puerta.

Ambos mozárabes se pusieron en pie y se acercaron a la mesa de los anfitriones para disculparse. Se inclinaron respetuosamente y Asbag dijo:

—Excusadnos, señores, pero no es prudente que un obispo permanezca demasiado tiempo en un banquete… Nuestras costumbres así lo determinan.

—Está bien —dijo Chawdar—, pero antes hemos de hacer un brindis.

El eunuco ordenó a los escanciadores que llenaran los vasos y todo el mundo se puso en pie. Chawdar entonces se colocó en medio del salón, y tras pedir silencio, dijo:

—Brindemos por nuestro señor el Príncipe de los Creyentes; y hagámoslo con un vino especial mandado traer desde Málaga por el anterior califa al-Nasir para las grandes ocasiones… Es un vino reservado para reyes.

BOOK: El mozárabe
9.92Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Viking's Pursuit by Winter, Nikki
Dragonholder by Todd McCaffrey
Sign of the Times by Susan Buchanan
Murder Mountain by Stacy Dittrich
Sword Dance by Marie Laval
Aftermath (Dividing Line #6) by Heather Atkinson
The Last Days by Wye8th
Carolyn Davidson by The Tender Stranger